PINTURA Y ESCULTURA DEL SXVI EN EUROPA



Documentos relacionados
Países Bajos. Contenido. Arquitectura

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

TALLER DE ARTES PLÁSTICAS CURSOS

HANS HOLBEIN EL JOVEN, por Alfredo Pastor

El humanismo fue un movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XV y se extendió por Europa hacia el siglo XVI.

TEMA 1. CUESTIONES TEÓRICAS... 13

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Dirección General del Area Académica de Artes Taller Libre de Artes Coatepec Oferta Educativa AFEL Febrero Julio 2014

Universidad de Costa Rica

HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PROYECTO BICULTURAL U.E. COLEGIO HUMBOLDT PROGRAMAS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES ARTES PLÁSTICAS (CLASES 5 Y 6)

CAPÍTULO 1. Un recorrido teórico: Del arte Moderno al Contemporáneo

mago INSTITUTO SUPERIOR DE ARTES VISUALES Curso Junior Taller de Iluminación La Fotografía Como Arte

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA FOTOGRAFIA EN COLOR IMÁGENES

INTRODUCCION. El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el

Unidad 1: EDAD MODERNA Los Objetivos que has de conseguir al terminar esta unidad son:

EL RENACIMIENTO NÓRDICO Viernes 2 de noviembre de 2012 domingo 14 de abril de 2013

El retorno al clasicismo

soluciones prácticas al dilema de QUÉ HACER para mejorar tu calidad de vida y la de tu entorno Una iniciativa de

Identificación de las características de la tridimensión en las artes visuales.

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo.

Los Media en la sociedad de la información

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

conocer los Serás capaz de: Te gustaría estéticos del vestir para mercado local, a los requerimientos del aspectos culturales y

Licenciatura en Arte Contemporáneo

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía:

LOS MAYAS. Ubicación geográfica

PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE:

Manuel Jular Santamarta

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

ARTE GÓTICO EN EUROPA

Museo Nacional de Escultura de Valladolid

GRADO EN BELLAS ARTES

Arte y moneda. Los personajes de los billetes. -Introducción- -Acerca del arte- Lección 8 años en adelante

DIBUJO ARTÍSTICO I y II

EL DERECHO DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS EN EL ÁMBITO DE LA EMPRESA

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS OPCIÓN PINTURA

Nombre de la materia. Departamento. Academia. Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El anthropos (hombre) renacentista

MASTER FOTOGRAFIA

EL ROMANTICISMO EN LA PINTURA (1ª ½ S. XIX)

La pintura flamenca. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte II Escuela de Artes Plásticas

CENTRO Colegio C. Larraona 17-2B-24 TITULO Arte abstracto CURSO 2º ESO PROFESORA Eunate Etxeberria ASIGNATURA E. Plástica

DESEMPEÑO. Estructuración

Artes escénicas. índice

Historia del arte. índice

METODOLOGÍAS DOCENTES

TEMA. El Alto Renacimiento. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] La época del Alto Renacimiento

DIFUSIÓN EUROPEA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO (14581) LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE CURSO ACADÉMICO

Visita al Museo del Prado. Biografía de José de Rivera.

Programa de Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural Mueble

Óscar Uceta García Museo de la Catedral de la Almudena

4.5. Tabla de equivalencias entre el plan de estudios 2010 y el plan de estudios 2015 de la Licenciatura en Artes Visuales

Que es un autorretrato? Primeros autorretratos: Tipos de autorretratos: Diferentes maneras de hacer un autorretrato: AUTORRETRATO.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE. LA EDAD MODERNA (S.XV-XVIII)

El Bosco. Pintura del gótico

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura

La Obra Social la Caixa y el Museo del Louvre intensifican su colaboración para la organización conjunta de exposiciones

El Arte Qué es? y Para qué existe? Guillermo Marconi Lárez

PROGRAMA DESGLOSADO PERIODO: (Enero Mayo 2013)

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES)

El cambio de mentalidad. El humanismo

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario

CLIL. HISTORIA DEL ARTE EN ESPAÑOL. EL RETRATO BARROCO. Retrato de corte. Velázquez. Prof. Josune Ruiz de Infante 1

PRESENTACIÓN BACHILLERATO DE

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN OPCIÓN A

La Artista de Goya. Madeline Dunn

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA: MOISES DE MIGUEL ANGEL, por Alfredo Pastor Ugena

PROGRAMA 333B EXPOSICIONES

El humanismo Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII Ruptura de la unidad religiosa La expansión colonial europea

El Museo del Prado abrirá la muestra de Turner hasta las 22 horas gracias al apoyo de la Comunidad

CORRECAMINOS: TALLER DE FOTOGRAFÍA Y CULTURAS URBANAS JUVENILES IMPARTIDO POR MIGUEL TRILLO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL MPM MAYO 2013

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Nombre de la Trayectoria de Aprendizaje Especializante

La imagen múltiple y procesos de la obra gráfica curso

Curso Bíblico / Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 10.

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

LA FILOSOFÍA MODERNA:

Artes Sector de aprendizaje

Districte Universitari de Catalunya

11 El siglo del Barroco

Renacimiento Antropocentrismo vs teocentrismo

GUÍA DIDÁCTICA. La asignatura de Dibujo Artístico II, por tanto, requiere conocimientos de Dibujo Artístico I.

Tema: Iluminación Fotográfica

exposiciones. 2017/2018

TUTOR/COTUTOR: ALBERO MUÑOZ, MARÍA DEL MAR 8

Jornada Profesional 2013 Fomento Lector, Plástica Literaria e Ilustración

PRESENTA RETROSPECTIVA

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ

CONCLUSIONES: PONENCIAS MARCO Y MESAS REDONDAS

UNIDAD DIDÁCTICA VISITA AL AULA-MUSEO DE GRABADOS ORIGINALES DE ALBERTO DURERO DEL I.E.S LA CAÑADA DE COSLADA

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Abril 16

ARTE: CUESTIONES DE SELECTIVIDAD ( 1) 1.- Enumera y describe las distintas partes de la columna y del entablamento en el orden jónico griego. 2.

Apesar de que el nombre de Francisco Clapera aparece en todas las

Transcripción:

PINTURA Y ESCULTURA DEL SXVI EN EUROPA Introducción Modelos alternativos Este capitulo va a estudiar el Renacimiento fuera de Italia, contemplando el análisis de las tradiciones propias de cada espacio, así como el intercambio de formas e ideas con Italia y la posible construcción de modelos alternativos. En primer lugar Durero (figura clave en el intercambio entre Italia y el modelo nórdico), para pasar a la tradición nórdica, la intervención de la reforma protestante, sobre todo en la definición del retrato y por último el estilo francés a partir de la recepción de Italia Gran importancia del norte de Europa como un foco fundamental de generación de modelos artísticos durante el Renacimiento. 1.- DURERO Alberto Durero (1471-1528), figura clave en el intercambio entre el modelo nórdico y el italiano. Nació y se formó en Alemania, viajo a Italia y los Paises Bajos, y su obra funcionó como alternativa a ambas escuelas. En su estancia en Venecia (1506)realizó Cristo entre los doctores donde aunó: - los experimentos fisionómicos de Leonardo da Vinci - los tipos físicos de la pintura veneciana - la tradición grotesca del norte y El Bosco Durero tuvo un gran interés en el diseño de nuevas iconografías de gran capacidad creativa sus grabados tuvieron gran difusión, se convirtió en un artista con gran influencia, como Rafael, Leonardo, Miguel Ángel o Tiziano. Desde muy pequeño se familiarizó con los procedimientos de los talleres germanos. Su padre fue orfebre en Nuremberg y en este entorno conoció las técnicas de dibujo y grabado 1

A los 13 años ejecutó su Autorretrato con gran soltura en el manejo de los recursos del retrato nórdico (ubicación en tres cuartos y los pliegues de la ropa) Lo realizó frente a un espejo y lo conservó en su propio hogar. La pintura alemana sufrió una renovación (último tercio del siglo XV) de la que se nutrió Durero debido a la expansión de la imprenta y la expansión del grabado artístico. Autorretrato con 13 años (Viena) Durero en 1490 deja la ciudad de Nuremberg para marcharse a Colmar e integrarse en el taller de Schongauer (taller de gran actividad que surtía a toda Europa con sus imágenes-modelos), pero cuando llegó había fallecido Schongauer, pero aúna sí estuvo un tiempo con los hermanos del difunto.más tarde tuvo una gran itinerancia que le hizo pasar por Basilea y Estrasburgo, donde fue perfeccionando su técnica en la pintura y el grabado. Adquirió un estilo renovado que sirvió de alternativa al modelo Italiano y flamenco. El estudio de la naturaleza fue algo muy importante en Durero, realizaba del natural muchos apuntes en acuarela y dibujo. Estos apuntes tenían gran valor en si mismos. 2

Liebre.Viena Viajó a los Paises Bajos entre 1520 y 1521, (se desplazó buscando una pensión por parte de Carlos V), Tuvo mucho contacto con pintores locales y tuvo gran contacto con Erasmo de Rotterdam, que le influyó en su pensamiento religioso próximo a la Reforma. En 1495 realizó un viaje a Italia, aunque aún no queda claro que fuera cierto, algunos estudiosos lo niega y otros lo afirman, relacionando varias obras de Durero con este viaje. En los años del cambio de siglo afirmó su taller pictórico en Nuremberg, encontró un ambiente óptimo de trabajo y reconocimiento social. Gran parte de su trabajo durante estos años fue la realización de grabados. La serie de estampas sobre el Apocalipsis de San Juan es probablemente la obra más relevante de esta época. Consta de 15 imágenes donde representa las revelaciones de san Juan, ofreciendo imágenes e iconografías novedosas, gran fuerza expresiva y gran capacidad narrativa de los personajes, expresividad y dramatismo. En estos años comenzó otra de sus series fundamentales las de la Gran Pasión, tardó más de 10 años en finalizar, de gran ambición compositiva. Durero de nuevo se marcha a Venecia entre 1505 1507 de esta época su obra más destacada es la Virgen del Rosario es la obra que mejor refleja su contacto con Italia, es un cuadro de altar que fue realizado para la capilla 3

de expatriados alemanes en Venecia. Es una escena de concordia completada con otros retratos de personajes coetáneos entre los que se encontraba Durero. Virgen del Rosario. Praga. La adaptación de Durero a los modelos venecianos fue muy notable, tanto en iconografía como en los procedimiento técnicos. Se sabe que Durero intentó impresionar a los venecianos con el uso del color (se hizo esta obra el mismo año que Cristo entre doctores) Regresó a Alemania. Sus trabajos al óleo incorporaron un entendimiento más pictórico, a la manera veneciana, las dos tablas de Adán y Eva seguían esta estela. Adán y Eva. Madrid. 4

Esta obra revela el interés por la representación de la anatomía humana, en la línea con sus propios escritos teóricos, el tratamiento del color en la piel es tremendamente veneciano. La madurez artística de Durero, también afectó a su obra como grabador, de esta época es la serie de estampas La vida de la Virgen. Participo en varias iniciativas de propaganda imperial para Maximiliano I, el uso político de la estampa para legitimar el poder del soberano fue frecuentemente utilizado, Destacan El cortejo triunfal de Maximiliano y el arco del triunfo de Maximiliano. Entre 1513 y 1514 realizó tres estampas que ocupan un lugar sobresaliente en la historia del grabado:.el caballero, la muerte y el diablo.. Melancolía I. San Jerónimo en su estudio. Se ha apuntado que las tres estampas formaban parte de una serie definitiva, al menos estaban animadas por el mismo espíritu. Durero, además de demostrar su gran habilidad técnica y de su comprensión de los nuevos problemas representativos del arte del Renacimiento, supo tomar de Italia:. La naturaleza creativa de la práctica artística. El necesario fundamento conceptual de la misma. Por último la interpretación de sus Autorretratos se puede analizar como el artista orgulloso que se complacía en representarse o el artista doliente y melancólico. 2.- EL RENACIMIENTO EN EL NORTE: Modelos estéticos y culturales en Alemania y en los Países Bajos Durante el siglo XV, la pintura flamenca y alemana siguieron una trayectoria autónoma. La pintura del norte también ofreció recursos para la legitimación social para los grupos sociales emergentes y para la transmisión de ideas religiosas.compartió igualmente su interés por representar la realidad, la figuración correcta del cuerpo humano y la inclusión de contenidos simbólicos en las obras. La diferencia fundamental es que Italia construyó este modelo desde la recuperación de las formas clásicas y el norte ofreció este nuevo arte desde la mejora experimental del arte medieval. 5

La pintura de los primitivos flamencos era también una crítica y una alternativa a la pintura gótica. Véase estas dos obras como ejemplo, en las que dista cien años. Díptico Wilton Virgen con el niño entre ángeles Memling. Museo del Prado 6

Memling ha intentado representar de manera real, lo que un espectador hubiera podido ver, insistencia en el realismo y detallismo, todo intenta en el cuadro imitar a la realidad. Esto mismo ocurrió con otras artes como la escultura, vidrieras y tapices. Hubo una amplia demanda de esculturas en el SXV y por esto una amplia producción, como respuesta a la gran demanda de figuras de bulto redondo y retablos que existió en Europa en este siglo, se intentaba representar de la misma manera la realidad. CLAUS SLUTER.- sentó las bases de un modelo escultórico similar al de los primitivos flamencos, gestualidad teatral, afirmación de volúmenes a través de los paños.tuvo repercusión en toda Europa. NIKOLAUS GERHAERT.-Su influencia se extendía desde el norte de Europa hasta la Península Ibérica.Gusto por la expresión emocional y realismo fisiónomico.entre sus obras más destacadas:-bustos de la portada de la cancillería Nueva de Estrasburgo. La cabeza del profeta se encuentra entre ellos. La renovación de los primitivos flamencos tuvo continuidad en el cambio al SXVI QUENTIN MASSYS.- Fue el maestro más relevante de Amberes en los primeros años del quinientos, cuando la ciudad comenzó a adquirir importancia económica gracias a su puerto. Su obra comprendió sobre todo retratos de la clase comerciante y retablos devocionales promovidos por esta élite ciudadana. 7

Vieja mesándose los cabellos El estudio gestual y fisionómico de esta obra reconoce la influencia del conocimiento y trato dado por Leonardo al cuerpo humano Virgen con niño Museo del Louvre París Esta obra es un ejemplo de la continuación de las tradiciones representativas precedentes. 8

HIERONYMUS BOSCH EL BOSCO.- El Bosco proponía la representación de un universo alegórico poblado por personajes fantásticos cuya presencia física respondía a categorías morales y religiosas, conectaba así con el pensamiento de Erasmo de Rotterdam. El público culto supo entender el componente moral de sus obras (con Felipe II a la cabeza) el tríptico del jardín de las delicias, ejemplifica esta idea, después de varios estudios y opiniones parece ser una exposición moralizante sobre las consecuencias negativas de la lujuria, sitúa a la mujer (injustamente) en el centro del pecado, en la línea del pensamiento medieval y humanista. Con el tríptico cerrado, las puertas muestran la creación del Mundo, con las puertas abiertas, el espacio se divide en tres.primero la llegada de la mujer al paraíso, más tarde una cabalgata de fornicadores representando la lascivia y el sexo y por último el castigo a los pecadores. Otras obras como El carro de heno, la mesa de los pecados capitales o las tentaciones de san Antonio, desarrollaban argumentos morales similares. Los significados de todas estas figuras alegóricas han sido objeto de infinidad de significaciones. El universo imaginativo de El Bosco está detrás de muchas de las figuras fantásticas que aparecen en la pintura flamenca del S XVI 9

Tríptico el jardín de las delicias. Museo del Prado JOACHIM PATINIR.- Junto con otros pintores fueron reduciendo el peso del tema para trasladarlo al paisaje, el cual fue ganado protagonismo en la narración de la historia. Paisaje con la destrucción de Sodoma y Gomorra 10

Caronte atravesando la laguna Estigia Durero se refirió a Patinir como el pintor de paisajes.la obra de Patinir no fue muy amplia pero muy apreciada por los coleccionistas del momento. (Felipe II reunió 10 cuadros suyos) 3.- REFORMA RELIGIOSA Y DEMANDA SOCIAL DE LAS IMÁGENES EN EL NORTE DE EUROPA La devotio moderna fue una nueva corriente espiritual que se desarrolló en el norte de Europa a lo largo del SXV.Su expansión posterior entre las élites sociales del continente europeo favoreció un nuevo tipo de relación con la imagen religiosa, que demandaba devocionales de uso doméstico. Se llegaba a un cristianismo interior (la piedad reflexiva de Erasmo de Rotterdam) la imagen como intermediaria, servia para la reflexión en el ámbito privado. La imagen de Cristo tuvo un éxito especial. Estos usos fueron muy frecuentes en el norte de Europa y gran parte de las iconografías de tablas flamencas de pequeño formato, respondían a esta necesidad. Las estampas nórdicas ofrecían los arquetipos iconográficos y formales de éxito devocional demandados por el público. Retablo de Isenheim de Matthias Grünewald, representa el sufrimiento creando compasión.se aumenta la conexión emocional.existe un énfasis 11

en la tridimensionalidad, juegos de sombras. Retablo de Isenheim de Matthias Grünewald La imagen religiosa debía abandonar todo lo accesorio, para ser únicamente un soporte de introducción del conocimiento y la experiencia devocional.lutero decía que se debía huir de la idolatría que podía desprenderse del uso incorrecto de las imágenes. LUCAS CRANACH Muchas de las obras de Cranach han sido leídas como la expresión artística del pensamiento reformado sobre las imágenes. Fue el pintor de cámara del príncipe protestante de Sajonia y estuvo en contacto con los intelectuales del movimiento.tomó parte en la propaganda de la Reforma. Realizó pinturas y estampas que se difundieron por toda Europa, retratos de los reformadores, críticas al papado y sus vicios. Sus imágenes religiosas se oponían a las tradicionales imágenes católicas. Adán y Eva Praga 12

En la segunda mitad del sigloxvi, la teoría reformada de la imagen se radicalizó de forma notable. Esta reducción de los encargos religiosos fue compensada por el interés de otros géneros propios del entorno doméstico. PIETER BRUEGHEL el viejo.-sus conocidas figuraciones de refranes abrían un nuevo campo para la pintura, también tenían su tono moralizante, pero no religioso. La siega Pieter Brueghel el Viejo Nueva York Esta obra sólo tiene como intención ser soporte de una contemplación de la realidad y breve memoria de las costumbres sociales. 13

4.-ITALIA Y EL NORTE EN EL RETRATO EUROPEO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI El retrato cortesano internacional de la segunda mitad del siglo XV, revala el grado de comunicación que se había alcanzado entre los modelos italianos y nórdico. FRANCIA Jean Clouet y su hijo FranÇois Clouet, mantuvieron la línea comenzada por Fouquet, matizándola con mayor juego de luces, italianismos, eran obras que conjugaban elementos florentinos y flamencos. Francisco I Jean Clouet París Louvre 14

La escuela de Fontainebleau, se hizo patente en muchos autores entre los que destacan FranÇois Clouet, gran complejidad conceptual en algunos retratos de la época, retratos alegóricos como el presunto retrato de la amante del rey Grabielle d Estrees y su hermana, que ha dado pie a múltiples interpretaciones. INGLATERRA Hans Holbein, el jóven. Fue pintor real desde 1536, aunaba sus conocimientos en profundidad de Durero y Leonardo y el lenguaje flamenco.combina magníficamente el lujo de los vestidos y la captación emocional. Ofrece una imagen de poder, autoridad. Holbein llegó a pintar a varias candidatas al trono, tenían el objetivo de captar su apariencia física con la mayor fidelidad posible. Los trabajos de Tiziano y Moro Resultaron un arquetipo fundamental para los retratos de todas las casas reales de la Edad Moderna. Austera rigidez cortesana, el rostro combinaba la idealidad de la majestuosidad y la fidelidad fisionómica. Extremado detalle en los vestidos, tejidos y joyas, como medio de exhibición social. 15

16