Normas Internacionales de Información Financiera - Wikipedia, la enciclopedia libre



Documentos relacionados
Que el alumno comprenda lo que significa NIF, su importancia, aplicaciones reales, para poder incursionar en el ámbito empresarial.

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

ESCUELA DE ESPECIALIDADES PARA CONTADORES PROFESIONALES, A.C. Estados financieros y rol de la contabilidad en las organizaciones

Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones

UNIDAD III NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez

Normas Internacionales de Información Financiera

Seminario Actualización en NIF Contabilidad. Sesión III Marzo 11, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de la Información financiera.

NIF A-2. Postulados básicos. Centro de Investigación de la Contaduría Pública

NIF A 4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Mar 14. Normas de la Informacion Financiera NIF A- 3. Ø Ramirez Corona. Jacqueline. o 542. Facultad de Contaduria y Administracion

Concepto y Principios Generales

NIF A-6: Reconocimiento y valuación

ORIGENES DESDE EL RENACIMIENTO

ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 1ª. PARTE. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza

International Financial Reporting Standards. Retos después de la implementación de IFRS

Presentación Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Mayo 2013

Establece las bases para la supletoriedad a NIF, considerando que al hacerlo, se prepara información con base en ellas

NORMAS CONTABLES Normas Contables

NIF A 8: SUPLETORIEDAD

Cancelación de Pasivos Financieros con Instrumentos de Patrimonio

Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA - 2. Regulación Contable: Enfoque Global

ü RAMÍREZ CORONA JACQUELINE

Normas Internacionales de

PRÓLOGO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

Contabilidad I: Informes Financieros Básicos

Estructura de las Normas de Información Financiera

NIF A-1. Estructura de las Normas de Información Financiera Introducción

POSTULADOS BÁSICOS. Dra. Bertha Valera

Seminario Actualización en NIF Contabilidad. Sesión I Febrero 25, 2017

NIFBdM A-1. ESTRUCTURA DE LAS NIFBdM

Estado de Flujos de Efectivo

Estado de Flujo de Efectivo.

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador)

IMPARTE: JAIME ALBERTO FLORES SANDOVAL. DOCTOR EN CIENCIAS DE LO FISCAL. MAESTRO EN IMPUESTOS. CONTADOR PÚBLICO LICENCIADO EN DERECHO.

PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA

Transparente Creíble Pertinente Cierta Oportuna Completa Comprensible Relevante Comparable

Norma internacional financiera C-8. Activos intangibles

Cambios contables de 2013

Contabilidad Gerencial La naturaleza de la información financiera. CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Consideraciones sobre la convergencia de la normatividad contable mexicana a la tendencia mundial. Presenta: C.P. Haydee Zizumbo Ramírez

CAPITULO I. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1 Nuevas IFRS sobre participaciones en otras entidades

IFRS - Efectos Fiscales

TEMA 4. El Plan de Cuentas

CONTABILIDAD BÁSICA CODIGO HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS UNIDADES DE CREDITO TRIMESTRE PRE REQUISITO II

NOVEDADES TÉCNICAS DE NIIF. La parte A son Normas, Interpretaciones y Modificaciones que aplican desde el periodo 2015.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN. Licenciatura en contaduría. Tema: Estructura de las NIF

NIFBdM A-7 PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN

Vicepresidencia de Desarrollo y. Capacitación Profesional. Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente

Regulación Contable. Material preparado por la profesora Beatriz Garcia Osma

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS PROCESO GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE

Resumen y análisis de las NIF NIF /Boletín

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS. Dra. Bertha Valera

INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS 2011

Normas Internacionales de Información Financiera

CONCERTACIÓN PIONERA CONTABLE - CPC 05/08/2013 AGOSTO Lenguaje de los Negocios

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo - ALIDE. Dictamen de los auditores independientes

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS VOLUNTARIO EN DÓLARES

ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

COMITÉ DE FINANZAS NIC 2 - INVENTARIOS Y SIC 32 - COSTO DE SITIOS WEB

DIPLOMADO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA IFRS

Normas de Información Financiera (NIF)

Notas a los Estados Financieros. Principios de contabilidad

Establece conceptos relacionados con la preparación y presentación de estados financieros para usuarios externos.

NIFG GASTO CORRIENTE Y DE FINANCIAMIENTO

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

MARCO CONCEPTUAL PARA LA PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

METODOLOGIA DE REVISION DE CLASIFICACION DE RIESGO DE

NOTA TECNICA EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA NIC 21

Auditoría Financiera.

Vanguardia Gubernamental Boletín de análisis sobre aspectos clave en Sector Gobierno

Hora cero para la implementación de las normas internacionales de contabilidad NIC- NIIF, el nuevo reto de los contadores públicos

CLASE Nº 1 CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA INFLACIÓN

Generalidades de las NIIF Deloitte Touche Tohmatsu

CIRCULAR C-SIV MV

Integradora 1 Estados financieros básicos

NUEVOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)

Contabilidad Financiera. SESION 1 Conceptos básicos de contabilidad financiera

SECCIÓN IV ESTADOS FINANCIEROS DE OTRAS AGENCIAS Y ENTIDADES RELACIONADAS A LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Capacitación y actualización para todos, en cualquier momento y lugar

Serie NIF A Marco Conceptual

Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Curso de Doctorado Chile 2007 Tema 3

Implementación de IFRS en México

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PYMES

SOCIEDAD CONCESIONARIA RUTA DEL ALGARROBO S.A. Estado de Situación Financiera Clasificado. 31 de diciembre de 2012 ACTIVOS M$

NEIFG CONCESIONES

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Contabilidad y Administración Unidad Mexicali

Comisión de Investigación de Información Contable (CIIC) del CCPM

C.P. Rubén Rocha Ramírez BLC Contadores Públicos Noviembre de 2006.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) ACTUALIZACIÓN NIIF COMPLETAS AÑO 2014

CONTABILIDAD FINANCIERA

Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V. 4º. Trimestre del Ejercicio 2011

Transcripción:

Normas Internacionales de Información Financiera - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/normas_internacionales_de_información_financiera 1 de 4 21/06/2014 12:14 p.m. Normas Internacionales de Información Financiera De Wikipedia, la enciclopedia libre (Redirigido desde «Normas internacionales de información financiera») Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standard), son unas normas contables adoptadas por el IASB, institución privada con sede en Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual contable, ya que en ellas la contabilidad de la forma como es aceptable en el mundo. Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuándo fueron aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC y CINIIF. Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el (IASC) International Accounting Standards Committee, precedente del actual IASB. Desde abril de 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas Internacionales de Información Financiera" (NIIF). Índice 1 Adopción de las NIIF a nivel internacional 2 Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) 3 Estructura de las NIIF 4 NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas 5 Marco Legal 6 Elementos de los Estados Financieros 7 Contenido de los Estados Financieros 8 Propiedades Plantas y Equipos 9 Inventarios 10 Véase también 11 Referencias 12 Enlaces externos Adopción de las NIIF a nivel internacional Las NIIF son usadas en muchas partes del mundo, entre los que se incluye la Unión Europea, Hong Kong, Australia, Malasia, Pakistán, India, Panamá, Guatemala, Perú, Rusia, Sudáfrica, Singapur y Turquía. Al 28 de marzo de 2008, alrededor de 75 países obligaran el uso de las NIIF, o parte de ellas. Otros muchos países han decidido adoptar las normas en el futuro, bien mediante su aplicación directa o mediante su adaptación a las legislaciones nacionales de los distintos países.

Normas Internacionales de Información Financiera - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/normas_internacionales_de_información_financiera 2 de 4 21/06/2014 12:14 p.m. Desde 2002 se ha producido también un acercamiento entre el IASB "International Accounting Standards Board" y el FASB "Financial Accounting Standards Board", entidad encargada de la elaboración de las normas contables en Estados Unidos para tratar de armonizar las normas internacionales con las norteamericanas. En Estados Unidos las entidades cotizadas en bolsa tendrán la posibilidad de elegir si presentan sus estados financieros bajo US GAAP (el estándar nacional) o bajo NICs. Las NIC han sido adoptadas oficialmente por la Unión Europea como sus normas contables, pero sólo después de pasar por la revisión del EFRAG, por lo que para comprobar cuáles son aplicables en la UE hay que comprobar su estatuto oficial en Sitio oficial de la UE sobre las NICs (http://ec.europa.eu/internal_market/accounting/ias_en.htm) (está en inglés). Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) Las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) son desarrolladas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB[2] (http://www.es.ifac.org/publicsector/), por sus siglas en inglés). Las NICSP establecen los requerimientos para la información financiera de los gobiernos y otras entidades del sector público. Estructura de las NIIF Las NIIF son consideradas "basadas en principios" como un conjunto de normas en el sentido de que establecen normas generales, así como dictar tratamientos específicos. Las Normas Internacionales de Información Financiera comprenden: Normas Internacionales de Información Financiera (Normas después de 2001) Normas Internacionales de Contabilidad (Normas antes de 2001) Interpretaciones NIIF (Normas después de 2001) Interpretaciones de las NIC (Normas antes de 2001) NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas En julio de 2009, la IASB publicó la versión de las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS for SMEs, por sus siglas en inglés). Las NIIF para PyMEs son una versión simplificada de las NIIF. Las 5 características de esta simplificación son: Algunos temas en las NIIF-Totales son omitidos ya que no son relevantes para las PyMEs típicas Algunas alternativas a políticas contables en las NIIF-Totales no son permitidas ya que una metodología simple está disponible para las PyMEs. Simplificación de muchos principios de reconocimiento y medición de aquellos que están en las NIIF-Totales Sustancialmente menos revelaciones Simplificación de Exposición de motivos 1 Marco Legal El marco Legal para la preparación de los estados financieros establece los principios básicos para las NIIF. El marco conceptual establece los objetivos de los estados financieros y proporciona información acerca de la posición financiera, rendimiento y cambios en la posición financiera de la entidad que es útil para que un amplio rango de usuarios puedan tomar decisiones. El marco Legal de la NIIF no existe como tal. Elementos de los Estados Financieros El marco que establece los estados de posición financiera (balance), comprende:

Normas Internacionales de Información Financiera - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/normas_internacionales_de_información_financiera 3 de 4 21/06/2014 12:14 p.m. Activo: recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados del que se espera obtener beneficios económicos futuros. Pasivos: Obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cual la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Patrimonio neto: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Ingresos: Incrementos de beneficios económicos mediante el recibimiento o incremento de activos o decremento de los pasivos. Gastos: Decrementos en los bienes económicos. Contenido de los Estados Financieros Los estados financieros bajo NIIF comprenden: El Estado de situación patrimonial ("Balance") El Estado de Resultados ("Cuenta de pérdidas y ganancias") El Estado de evolución de patrimonio neto y Estado de Resultados Integrales El Estado de Flujo de Efectivo ("Estado de origen y aplicación de fondos") Las notas, incluyendo un resumen de las políticas de contabilidad significativas. Se deben presentar juntos. No es admisible una presentación pública parcial. Para presentar resultados trimestrales existe una versión "interina", que permite reducir y simplificar su contenido -ver NIC 34-. Propiedades Plantas y Equipos Las propiedades plantas y equipos son medidas inicialmente a su costo. Este puede incluir los costos directamente atribuidos a la adquisición, construcción o producción si la entidad opta por adoptar una política consistente. Propiedades plantas y equipos pueden ser revaluados a su valor justo si todos los activos de su clase son tratados así (por ejemplo, la revaluación de todas nuestras propiedades) (NIC 16.31 y 36). Las ganancias de las revaluaciones son directamente ajustadas contra el patrimonio, no en el estado de resultado; las pérdidas de valor son reconocidas como pérdidas en el estado de resultado (NIC 16.39 y 40). La depreciación se cargan por el costo o valor del activo a lo largo de su vida útil estimada hasta el importe recuperable (NIC16.50). El costo de depreciación se reconoce como un gasto en el estado de resultado, salvo que se incluya en el valor contable de otro activo. (NIC 16.47). La depreciación de las Propiedades Plantas y equipos utilizadas para actividades de desarrollo pueden incluirse en el costo de un activo intangible reconocido de acuerdo con NIC 38 Activos intangibles (NIC16.49). El método de depreciación y el valor recuperable se debe revisar anualmente (NIC 16.61). En la mayoría de los casos el método de "línea recta", con el mismo cargo de depreciación a partir de la fecha cuando un activo se pone en uso hasta que se espere que se venda o no se obtengan más beneficios económicos de él, pero también otros métodos de depreciación se usan si los activos se utilizan proporcionalmente más en algunos períodos que otros (NIC16.56). Inventarios El inventario es valorizado al valor más bajo entre su costo y su valor neto de realización (NIC 2.9), de forma similar como el más bajo entre costo o valor de mercado, usado con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. El costo comprende todos los gastos de adquisición, los costos de conversión y otros costos incurridos en dejar los productos en su ubicación y condiciones (NIC 2.10 En caso de que los productos individuales no sean identificables, primeras en entrar primeras en salir (FIFO) será el método utilizado, de tal forma que el costo en libros represente a los artículos más recientemente adquiridos. "Últimas en entra primeras en salir" (LIFO) no es aceptado (NIC2.25).

Normas Internacionales de Información Financiera - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/normas_internacionales_de_información_financiera 4 de 4 21/06/2014 12:14 p.m. El Valor neto de realización es el precio estimado de venta menos los costos para completar los costos de venta (NIC2.6). Véase también Normas Internacionales de Contabilidad Referencias 1. [1] (http://www.iasb.org/news/press+releases/iasb+publishes+ifrs+for+smes.htm) International Accounting Standards Board:IFRS for SMEs Enlaces externos iasb.org (http://www.iasb.org): sitio del Consejo de Normas Internacionales (en inglés con secciones en español). nicsenpanama.150m.com (http://www.nicsenpanama.150m.com): tiene el propósito de informar a la comunidad panameña e internacional acerca de la situación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, anteriormente Normas Internacionales de Contabilidad) en Panamá. www.deloitte.cl (http://www.deloitte.cl) IFRS en Deloitte. Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=normas_internacionales_de_información_financiera&oldid=74358300» Categoría: Contabilidad Esta página fue modificada por última vez el 12 may 2014, a las 18:23. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información. Wikipedia es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera) o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los Estados Financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera. Las NIF se conforman de: a) Las NIF y las Interpretaciones a las NIF (INIF) aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF b) Los Boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y transferidos al CINIF el 31 de Mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF y c) Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria. Las NIF se conforman de 3 grandes apartados: a) NIF conceptuales o Marco Conceptual b) NIF particulares c) Interpretaciones a las NIF o INIF OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los objetivos de los Estados Financieros se derivan principalmente de las necesidades del usuario general, las cuales dependen significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad y de la relación que dicho usuario tenga con ésta. La información es cualquier tipo de declaración que exprese la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Son un medio útil 1

para la toma de decisiones económicas en el análisis de alternativas para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad. Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiable que permitan evaluar: El comportamiento económico-financiero de la entidad La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y determinar la viabilidad como negocio en marcha. Deben ser útiles para: Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de proveedores y acreedores Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades operativas Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, así como el rendimiento de los mismos. Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración Conocer de la entidad, su capacidad de crecimiento, la generación y aplicación del flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus obligaciones, etc. Los estados financieros satisfacen al usuario cuando proporcionan elementos de juicio respecto a su nivel o grado de: a) Solvencia, para evaluar la capacidad de satisfacer sus compromisos y sus obligaciones de inversión. b) Liquidez, para evaluar la suficiencia de efectivo en e l corto plazo. c) Eficiencia operativa, evaluar niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos. d) Riesgo financiero, para evaluar la posibilidad que ocurra un evento que cambie las situaciones actuales. El cual puede ser: Riesgo de mercado: Cambiario. El valor de un activo o pasivo fluctuará en el tipo de cambio de monedas extranjeras De tasas de interés. El valor de un activo o pasivo fluctuará por cambios en el mercado del costo de financiamiento 2

En precios. Riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctúe como resultado de cambios en el los precios de mercado. Riesgo de crédito: riesgo de que una de las partes involucradas en una transacción deje de cumplir sus compromisos, y haga incurrir al otro en una pérdida financiera. Riesgo de liquidez (riesgo de fondeo)- riesgo de que una entidad no tenga capacidad para reunir los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos Riesgo en el flujo de efectivo- riesgo en el cual los flujos futuros de efectivo asociados con un activo o pasivo fluctuarán en sus montos debido a cambios en la tasa de interés del mercado. En síntesis, los estados financieros deben proporcionar información de una entidad sobre: a) Su situación financiera b) Su actividad operativa c) Sus flujos de efectivo d) Sus revelaciones sobre políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en marcha. LIMITACIONES EN EL USO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los objetivos de los Estados Financieros están afectados por el ambiente de negocios en donde opera la entidad, por las características y limitaciones del tipo de información que los estados financieros pueden proporcionar. Limitaciones de los estados financieros: Las transformaciones internas, transacciones y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad Los estados financieros, especialmente el balance general, presentan el valor contable de los recursos y obligaciones y no pretenden presentar el valor razonable de la entidad en su conjunto. Por referirse a negocio en marcha, están basados en varios aspectos en estimaciones juicios que son elaborados considerando los distintos cortes de periodos contables. 3

USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA El usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera significativa en los siguientes grupos: a) Accionistas o dueños- todos los que proporcionen recursos a la entidad y que son proporcionalmente compensados de acuerdo a sus aportaciones. b) Patrocinadores- aquellos que proporcionan recursos que no son directamente compensados c) Órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos d) Administradores- responsables de cumplir con el mandato de los cuerpos de gobierno y de dirigir las actividades operativas. e) Proveedores. f) Acreedores g) Empleados h) Clientes y beneficiarios i) Unidades gubernamentales- responsables de establecer políticas económicas, monetarias y fiscales. j) Contribuyentes de impuestos k) Organismos reguladores l) Otros usuarios. CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION FINANCIERA La utilidad es la característica fundamental de los estados financieros, consiste en la cualidad de adecuarse las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para clasificar a las demás en: a) Características primarias y b) Características secundarias Características primarias: CONFIABILIDAD. La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Para ser confiable la información debe (características secundarias): a) reflejar en su contenido, transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos (veracidad) 4

b) Tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende representar (representatividad) c) Encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad) d) Poder comprobarse y validarse (verificabilidad) e) Contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de decisiones de los usuarios generales (información suficiente) RELEVANCIA. La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan. Para que la información sea relevante debe (características secundarias): a) Servir de base en la elaboración de predicciones en la elaboración de predicciones y en su confirmación (Posibilidad de predicción y confirmación) b) Mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente (importancia relativa). COMPRENSIBILIDAD. Que facilite su entendimiento a los usuarios. COMPARABILIDAD. Debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo. RESTRICCIONES A LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS. Oportunidad. Debe emitirse a tiempo antes de que pierda su capacidad de influir en la toma de decisiones. Relación entre costo y beneficio. Los beneficios derivados de la información deben exceder el costo de obtenerla. Equilibrio entre características cualitativas. Implica que su cumplimiento debe dirigirse a la búsqueda de un punto óptimo, más que hacia la consecución de niveles máximos de todas las características cualitativas. POSTULADOS BÁSICOS Sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. 5

Entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada; la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores. Negocio en marcha. La entidad se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. Devengación Contable. Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el omento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables. Asignación de Costos y Gastos con Ingresos. Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen. Valuación. Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos. Dualidad Económica. La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos ya sean propias o ajenas. Se recomienda ver Apéndice A. Estructura de las NIF. FUENTE: Normas de Información Financiera, 2008. Editorial CINIF; Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 6

7

Normas Promulgadas NIF Título Objetivo Equivalencia con las NIIF Equivalencia con USGAAP Equivalencia con Boletines anteriores NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera Definir la estructura de las Normas de Información Financiera (NIF) y establecer el enfoque sobre el que se desarrollan el Marco Conceptual (MC) y las NIF particulares. -- -- A-1 NIF A-2 Postulados Básicos Definir los postulados básicos sobre los cuales debe operar el sistema de información contable. MC SFAC 2 A-1 A-2 A-3 NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros Identificar las necesidades comunes de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros; así como sus características y limitaciones. MC SFAC 1 SFAC 4 B-1 B-2 NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales de la misma y con ello, asegurar el cumplimiento de los objetivos de los estados financieros. MC SFAC 2 A-1 A-5 A-6 NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros Definir los elementos básicos que conforman los estados financieros para lograr uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e interpretación, entre los usuarios generales. MC SFAC 6 A-7 A-11 NIF A-6 Reconocimiento y valuación Establecer los criterios generales, que deben utilizarse en la valuación, tanto en el reconocimiento inicial como en el posterior, de transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que han afectado económicamente a la entidad. Asimismo, definir y estandarizar los conceptos básicos de valuación que forman parte de las normas particulares aplicables a los distintos elementos integrantes de los estados financieros. MC SFAC 5 SFAC 7 -- NIF A-7 Presentación y revelación Establecer las normas generales aplicables a la presentación y revelación de la información financiera contenida en los estados financieros y sus notas. NIC 1 APB Opinion 22 A-5 NIF A-8 Supletoriedad Establecer las bases para aplicar el concepto de supletoriedad a las NIF, considerando que al hacerlo, se prepara información financiera con base en ellas. -- -- A-8 NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores Establecer normas particulares de presentación y revelación de cambios contables y correcciones de errores. NIC 8 SFAS 154 A-7 NIF B-3 Estado de Resultados Establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultados, requerimientos mínimos de su contenido y normas generales de revelación. NIC 1 SFAC 1 SFAC 6 APB 30 SFAS 144 B-3 NIF B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros Establecer el tratamiento contable a que deben sujetarse los hechos posteriores a la fecha de los estados financieros indicando cuándo esos hechos deben reconocerse en dichos estados y cuándo sólo deben revelarse. NIC 10 AU Section 560 AU Section 561 B-13 NIF C-13 Partes relacionadas Establecer las normas particulares de revelación aplicables a las operaciones con partes relacionadas. Lo anterior para poner de manifiesto la posibilidad de que los estados financieros pudieran estar afectados o afectarse en el futuro por la existencia de partes relacionadas, así como por las operaciones celebradas y los saldos pendientes con éstas. NIC 24 SFAS 57 C-13 NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento Establecer las normas que deben observarse en la capitalización del resultado integral de financiamiento (RIF) atribuible a ciertos activos cuya adquisición requiere de un periodo sustancial (prolongado) antes de su uso intencional NIC 23 SFAS 34 SFAS 42 SFAS 58 SFAS 62 C-6 C-4

Significado de términos APB Opinion: Opinión del Comité de Principios de Contabilidad (Accounting Principles Board Opinion); MC: Marco Conceptual; NIC: Norma Internacional de Contabilidad (International Accounting Standard, IAS); NIF: Norma de Información Financiera; NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial Reporting Standards, IFRS); SFAC: Declaración de Conceptos de Contabilidad Financiera (Statement of Financial Accounting Concepts); SFAS: Declaración de Normas de Contabilidad Financiera (Statement of Financial Accounting Standards); USGAAP: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos de Norteamérica (United States Generally Accepted Accounting Principles), AU: Declaraciones de Normas de Auditoria (Statements on Auditing Standards).