5. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA.



Documentos relacionados
Cómo determinan los patrones del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) la Participación de las Utilidades (PTU) a distribuir respecto del año 2014?

Distribución de la PTU a los trabajadores y cálculo del ISR a retener

Aspectos importantes para el Reparto de Utilidades a los Trabajadores

El ABC del Reparto de Utilidades GUÍA PRÁCTICA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA (PTU)

PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DISTRIBUIR EN 2016

Este derecho no convierte a los trabajadores en socios de la empresa, por ende nos les perjudican las perdidas que pudiera tener la misma.

Webinar. Es turno de la PTU

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FISCALISTAS.NET A.C

I. Determinación de la renta gravable

Derecho Individual del Trabajo

UTILIDADES PARA LOS TRABAJADORES

Administración de Sueldos y Salarios (Recursos Humanos) Materia: Sueldos y Salarios Maestro: Rodrigo Armando Guerrero Castro

i) Las empresas de nueva creación durante el primer año de funcionamiento;

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

INSTRUCCIÓN. Primero.- Régimen general.

CONTRATO COLECTIVO DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO

SOCIEDADES MERCANTILES.

Cálculo de liquidación e indemnización por despido en México.

Condiciones laborales en derecho del trabajo. Sesión 12: Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas

Unidad VI. La participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (ptu)

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

INTRODUCCIÓN. El sistema jurídico mexicano esta compuesto por una diversidad de disposiciones

Infórmate! El reparto de utilidades es tu derecho. Nosotros te asesoramos! sat.gob.mx. Preguntas y respuestas 2012

Deducción por reinversión de beneficios extraordinarios. Reinversión en inmovilizado material de segunda mano.

Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal. DÉCIMA OCTAVA ÉPOCA 20 DE NOVIEMBRE DE 2015 No. 222 Í N D I C E

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas.

D E C L A R A C I O N E S. 1. Llamarse como ha quedado escrito, ser de nacionalidad, sexo, tener años de edad, estado civil, RFC, CURP.

BASES DEL PLAN DE PRESTACIONES DE RETIRO DE LOS TRABAJADORES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ÓPTICA, A.C.

TESIS AISLADA XXIX/2016 (10a.)

SECRETARIA DE FINANZAS

TRATAMIENTO FISCAL DE LOS INGRESOS DE LOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO DE FUENTE DE RIQUEZA EN TERRITORIO NACIONAL

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

LINEAMIENTOS GENERALES EN MATERIA DE PRESENTACIÓN Y REGISTRO DE LAS DECLARACIONES DE SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL INFODF.

Que el Protocolo por el que se adicionan disposiciones en materia de acumulación textil al Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos

COMISION FISCAL DEL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE QUERETARO. 1

Foto: Cuartoscuro. Arturo Rodríguez :33:08 Más notas del autor

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 26 de junio de 2015 BANCO DE MEXICO

P ól iz a s. Reparto de utilidades. Reparto de Utilidades. En Aspel-NOI 7.0. Lic. Gisela González. Página 1

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994.

AJUSTE ANUAL SUELDOS Y SALARIOS 2012

Ley de Salarios y Régimen de Méritos del Tribunal Supremo Elecciones y del Registro Civil Ley 4519 del 24 de diciembre de 1969

(Disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de octubre de 2012) CIRCULAR 15/2012

AGUINALDO 2017 DISPOSICIONES LEGALES Y FISCALES I N D I C E

DECLARACIONES JURADAS 1851, 1852 Y CAMBIA FORMATOS

DECLARACIONES ANUALES DE PERSONAS FÍSICAS 2015

TEXTO VIGENTE Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de octubre de 2001

OBLIGACIONES A CUMPLIR DESPUES DEL DICTAMEN FISCAL 2012

Aspel-NOI 6.0 Nuevas funciones y características

Importación definitiva y

RESUMEN SOBRE LAS DISPOSICIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA YTRIBUTARIO Y EL COMBATE A LA DEFRAUDACIÓN Y AL CONTRABANDO

Reglamento de Pensiones por Jubilación Vejez e Incapacidad, para los Trabajadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí 14 de diciembre de

IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA DEL EJERCICIO

Época: Décima Época. Registro: Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada

Lic. Francisco Nectali Rodas Lemus CONTABILIDAD PUNTUAL

REGLAMENTO DE LA LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

Nuevo Diplomado de Actualización Fiscal 2012

DECRETO BENEFICIOS FISCALES

USC-SSO2-98 1/5 DECLARACIONES

Reglamento de Pensiones por Jubilación, Vejez e Incapacidad, para los. trabajadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

TEMA 5 EL DICTAMEN FISCAL Concepto

Reglamento de Participación Ciudadana del Municipio. Reglamento de Participación Ciudadana del Municipio

INFORMACIÓN AL PÚBLICO. ANTECEDENTES ACERCA DEL BANCO QUE DEBEN MANTENERSE EN SUS OFICINAS

PROCEDIMIENTOS PARA ELABORACION DE PLANILLA DE SUELDOS Y HONORARIOS

ANEXO III LISTA DE MÉXICO NOTAS INTRODUCTORIAS

Reforma Laboral Aprobación de la Cámara de Diputados

AGUINALDO 2015 DISPOSICIONES LEGALES Y FISCALES I N D I C E

2016 Convocatoria Prácticas Laborales Cajamar

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PATRÓN. NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DOMICILIO FISCAL CALLE NO. Y/O LETRA POBLACIÓN Y ESTADO

REGISTRO OFICIAL 603 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 2011 Página 1

Depósitos de CTS del semestre noviembre abril 2013

Reparto de Utilidades (PTU) con Aspel-NOI 5.0

Marta Fernández del Pozo. Fernando Pérez Martín

PRF. PRESTACIONES FAMILIARES POR HIJO A CARGO. 1. Materia objeto de investigación estadística

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Las personas físicas y las personas morales que

Diplomado Derecho Corporativo

Valores vigentes para el 2013

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

Programa de Apoyo a la Economía

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

AGUINALDO 2014 DISPOSICIONES LEGALES Y FISCALES

MANUAL DE PRESTACIONES DE LOS FUNCIONARIOS DEL INSTITUTO ELECTORAL DE QUERÉTARO Í N D I C E

MEDIDAS PARA ALENTAR LA ECONOMÍA DEL PAÍS

INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL DE LOS EMPLEADOS DE LA UNAH

CORPORACION FINANCIERA ALBA, S.A. INFORME SOBRE LA POLÍTICA DE RETRIBUCIONES CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2007

Pago de prestaciones económicas en caso de baja por enfermedad común sin cotizar 180 días en los últimos 5 años. 171/13

5. EFECTOS DEL CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO Con el estado.

CONSEJERÍA JURÍDICA Y DE SERVICIOS LEGALES

Articulo 35. Son derechos del ciudadano:

Jurisprudencia sobre la Tratados Internacionales y Derechos Humanos. -o-

DEDUCCIÓN DE INVERSIONES (POR CIENTOS MÁXIMOS) proporcional de las adquisiciones de activos propiedad del contribuyente. 1

Índice Caso práctico No.

CON PROYECTO DE DECRETO, POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

AGUINALDO 2016 DISPOSICIONES LEGALES Y FISCALES I N D I C E

Las operaciones que el Banco de México, en su carácter de Fiduciario, podrá realizar consigo mismo, como Banco Central, son las siguientes:

SINDICATOS. Sindicalismo y Sindicato: Origen

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES REGLAMENTO DE BIBLIOTECA UAQ

NORMATIVIDAD VIGENTE

Transcripción:

5. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA. Su antecedente histórico más remoto en nuestro país proviene de una idea de Ignacio Ramírez, el nigromante; quien declaró que la participación de las utilidades entre los dos factores de la producción salario y capital, era la única salida viable a la cuestión social. Esta idea fue traída al escenario de la Asamblea Constituyente de 1917 y a insistencia del General Múgica se plasmó en el artículo 123 fracción VI 1 y IX 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 3 La ley Federal del Trabajo de 1931 no dispuso nada sobre tema del reparto de utilidades. En el año de 1962 durante el gobierno del presidente Adolfo López Mateos, se realizó una reforma constitucional al precepto antes invocado, naciendo la fracción IX del artículo 123 Constitucional. El derecho a participar de las utilidades es ( ) el derecho de la comunidad de trabajadores de una empresa a percibir una parte de los resultados del proceso económico de producción y distribución de bienes y servicios. 4 La relación entre salario y participación de utilidades, radica en que el primero es la retribución por el trabajo prestado; y el segundo, es aquella institución del 1 VI. El salario mínimo que deberá disfrutar el trabajador será el que se considere suficiente, atendiendo las condiciones de cada región, para satisfacer las necesidades normales de la vida del obrero, su educación y sus placeres honestos, considerándolo como jefe de familia. En toda empresa agrícola, comercial, fabril o minera, los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades, que será regulada como indica la fracción IX. Orden Jurídico Nacional; Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917; [en línea]; Disponible en World Wide Web: http://www.ordenjuridico.gob.mx/constitucion/1917.pdf Fecha de Consulta: 4 de octubre del 2008. 2 IX. La fijación del tipo de salario mínimo y de la participación en las utilidades a que se refiere la fracción VI, se hará por comisiones especiales que se formarán en cada Municipio, subordinadas a la Junta Central de Conciliación, que se establecerá en cada Estado. Ibídem. 3 En toda empresa agrícola, comercial, fabril, o minera, los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades, que será regulada como indica la fracción novena. 4 DE LA CUEVA, Mario; El Nuevo Derecho del Trabajo; tomo 1; Porrúa; 19 edición; México; 2003; p. 330.

derecho laboral que hace partícipe al trabajo de los resultados del proceso económico. Los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas. 5 5.1. Fundamento legal. La base legal en la que descansa la figura jurídica laboral del reparto de utilidades, es el precitado artículo 123 constitucional en su fracción IX, que actualmente dice así: IX. Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las empresas, regulada de conformidad con las siguientes normas: a) Una Comisión Nacional, integrada con representantes de los trabajadores, de los patronos y del Gobierno, fijará el porcentaje de utilidades que deba repartirse entre los trabajadores; b) La Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional. Tomará asimismo en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo industrial del País, el interés razonable que debe percibir el capital y la necesaria reinversión de capitales; c) La misma Comisión podrá revisar el porcentaje fijado cuando existan nuevos estudios e investigaciones que los justifiquen. d) La Ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las empresas de nueva creación durante un número determinado y limitado de años, a los trabajos de exploración y a otras actividades cuando lo justifique su naturaleza y condiciones particulares; e) Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomará como base la renta gravable de conformidad con las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Los trabajadores podrán formular ante la oficina correspondiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las objeciones que juzguen convenientes, ajustándose al procedimiento que determine la ley; f) El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la facultad de intervenir en la dirección o administración de las empresas. 6 5 Artículo 117 de la Ley Federal del Trabajo.

Por su parte la Ley Federal del Trabajo prescribe en el Artículo 117. Los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas. 5.2. Cálculo del importe de la participación. Para los efectos de la determinación la Ley Federal del Trabajo precisa en el Artículo 118. Para determinar el porcentaje a que se refiere el artículo anterior, la comisión nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional y tomará en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo industrial del país, el derecho del capital a obtener un interés razonable y la necesaria reinversión de capitales. En el contenido del artículo 123, fracción IX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se enuncian las bases para la llamada Participación de los Trabajadores en las Utilidades, 7 sobresaliendo los puntos siguientes: a) Una Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en la Utilidades de las Empresas, integrada con representantes de los trabajadores, de los patronos y del gobierno, fijará el porcentaje de utilidades que deba repartirse entre los trabajadores. (10% sobre la base repartible). 8 b) La Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional, tomando en cuenta de forma conjunta: 1) la exigencia y necesidad de fomentar la industria del país; 2) el interés razonable que debe percibir el capital y, 3) la necesidad de reinversión de capitales. 6 Orden Jurídico Nacional; Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; [en línea]; Disponible en World Wide Web: http://www.ordenjuridico.gob.mx/constitucion/cn16.pdf Fecha de consulta 4 de octubre del 2008. 7 (P.T.U.) 8 Artículo 120 de la Ley Federal del Trabajo.

c) La Comisión tiene la facultad de revisar el porcentaje correspondiente a la participación de las utilidades- que ha sido fijado, cuando surjan nuevos estudios e investigaciones que ameriten un incremento o decremento. 9 El derecho al reparto de utilidades de la empresa, en ningún momento deberá de entenderse como el derecho de los trabajadores de tener intervención en la dirección o administración de las empresas. El derecho de los trabajadores para formular objeciones a la declaración que presente el patrón a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se ajustará a las normas siguientes: I. El patrón, dentro de un término de diez días contado a partir de la fecha de la presentación de su declaración anual, entregará a los trabajadores copia de la misma. Los anexos que de conformidad con las disposiciones fiscales debe presentar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público quedarán a disposición de los trabajadores durante un término de treinta días en las oficinas de la empresa y en la propia secretaría. Los trabajadores no podrán poner en conocimiento de terceras personas los datos contenidos en la declaración y en sus anexos; II. Dentro de los treinta días siguientes, el sindicato titular del contrato colectivo o la mayoría de los trabajadores de la empresa, podrá formular ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las observaciones que juzgue conveniente; y III. La resolución definitiva dictada por la misma secretaría no podrá ser recurrida por los trabajadores. IV. Dentro de los treinta días siguientes a la resolución dictada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el patrón dará cumplimiento a la misma independientemente de que la impugne. Si como resultado de la impugnación variara a su favor el sentido de la resolución, los pagos hechos podrán deducirse de las utilidades correspondientes a los trabajadores en el siguiente ejercicio. 10 5.3. Determinación de la base por sueldos percibidos y días trabajados. 9 Artículo 129 de la Ley Federal del Trabajo. 10 Artículo 121 de la Ley Federal del Trabajo.

El término para el reparto de utilidades entre los trabajadores, deberá efectuarse dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual, aun cuando esté en trámite la objeción de los trabajadores. Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aumente el monto de la utilidad gravable, sin haber mediado objeción de los trabajadores o haber sido ésta resuelta, el reparto adicional se hará dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que se notifique la resolución. Sólo en el caso de que ésta fuera impugnada por el patrón, se suspenderá el pago del reparto adicional hasta que la resolución quede firme, garantizándose el interés de los trabajadores. El importe de las utilidades no reclamadas en el año en que sean exigibles, se agregará a la utilidad repartible del año siguiente. 11 La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: 1) La primera se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajado por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. 2) La segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año. 12 Para los efectos de este capítulo, se entiende por salario la cantidad que perciba cada trabajador en efectivo por cuota diaria. No se consideran como parte de él, las gratificaciones, percepciones y demás prestaciones a que se refiere el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, ni las sumas que perciba el trabajador por concepto de trabajo extraordinario. En los casos de salario por unidad de obra y en general, cuando la retribución sea variable, se tomará como salario diario el promedio de las percepciones obtenidas en el año. 13 5.4. Cálculo del reparto. 11 Artículo 122 de la Ley Federal del Trabajo. 12 Artículo 123 de la Ley Federal del Trabajo. 13 Artículo 124 de la Ley Federal del Trabajo.

No se harán compensaciones de los años de pérdida con los de ganancia. 14 El derecho de los trabajadores a participar en el reparto de utilidades, se ajustará a las normas siguientes: I. Los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no participarán en las utilidades; II. Los demás trabajadores de confianza participarán en las utilidades de las empresas, pero si el salario que perciben es mayor del que corresponda al trabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, o a falta de éste al trabajador de planta con la misma característica, se considerará este salario aumentado en un veinte por ciento, como salario máximo. III. El monto de la participación de los trabajadores al servicio de personas cuyos ingresos deriven exclusivamente de su trabajo, y el de los que se dediquen al cuidado de bienes que produzcan rentas o al cobro de créditos y sus intereses, no podrá exceder de un mes de salario; IV. Las madres trabajadoras, durante los periodos pre y postnatales, y los trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo durante el periodo de incapacidad temporal, serán considerados como trabajadores en servicio activo; V. En la industria de la construcción, después de determinar qué trabajadores tienen derecho a participar en el reparto, la comisión a que se refiere el artículo 125 de la Ley Federal del Trabajo, adoptará las medidas que juzgue conveniente para su citación; VI. Los trabajadores domésticos no participarán en el reparto de utilidades; y VII. Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades de la empresa cuando hayan trabajado sesenta días durante el año, por lo menos. 15 No todas las empresas están obligadas a realizar la participación de utilidades a los trabajadores, estas excepciones son las siguientes: I. Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento; II. Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento. La determinación de la 14 Artículo 128 de la Ley Federal del Trabajo 15 Artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo

novedad del producto se ajustará a lo que dispongan las leyes para fomento de industrias nuevas; III. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el periodo de exploración; IV. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios; V. El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia; y VI. Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria, previa consulta con la Secretaría de Industria y Comercio. La resolución podrá revisarse total o parcialmente, cuando existan circunstancias económicas importantes que lo justifiquen. 16 La participación en las utilidades no se computará como parte del salario, para los efectos de las indemnizaciones que deban pagarse a los trabajadores. 17 Las cantidades que correspondan a los trabajadores por concepto de utilidades quedan protegidas por las normas contenidas en el capítulo de normas protectoras del salario. 18 Debe de tenerse en consideración que fiscalmente la percepción económica que el trabajador obtiene por el reparto de utilidades es gravable, lo que se desprende del contenido del artículo 106 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, generando con ello el pago de impuesto sobre la renta, por lo que se debe tener cuidado de manejarlo de forma correcta en la nómina del período en que se pague, para que no se incurra en ninguna omisión en el cálculo del Impuesto de los Trabajadores. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha expresado cuando procede el pago del reparto de utilidades. Registro IUS: 222318. Localización: Octava Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la Federación, Tomo VIII, Julio de 1991, p. 205, aislada, Laboral. Rubro: REPARTO DE UTILIDADES. CUANDO PROCEDE SU 16 Artículo 126 de la Ley Federal del Trabajo. 17 Artículo 129 de la Ley Federal del Trabajo. 18 Artículo 130 de la Ley Federal del Trabajo.

PAGO. Texto: Si el trabajador no laboró en el lapso que abarca el reparto de utilidades, es claro que carece de derecho para exigir el mismo, sin que a esto se oponga el que se le hayan anticipado utilidades del ejercicio fiscal, porque es requisito indispensable para tener derecho al pago de las utilidades, que se haya laborado durante el año, según lo establece el artículo 123 de la Ley Federal del Trabajo, que en lo conducente, señala: "la utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año". PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO QUINTO CIRCUITO. Precedentes: Amparo directo 287/90. Ricardo Nishi García y otros. 7 de noviembre de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Molina Torres. Secretario: Concepción Roano Sánchez. 19 Para el cálculo del PTU se requiere tomar en cuenta los días laborados del trabajador, se consideran como tales los siguientes: Son laborables aquellos en que efectivamente el trabajador laboró y también las incapacidades por maternidad; incapacidades por riesgos de trabajo; días festivos, séptimo día (día de descanso), vacaciones y permisos contractuales y los días que comprende los permisos para desempeñar comisiones sindicales. No son días efectivamente laborados, los días que comprendan los permisos ya sea con o sin goce de sueldo; las incapacidades por enfermedad general y ausencias injustificadas. Cuando se percibe salario fijo se considerará la cuota diaria, excluyendo los conceptos de trabajo extraordinario, gratificaciones y demás percepciones. Si se percibe salario variable, se tomará el promedio de las percepciones obtenidas en el ejercicio fiscal materia del reparto, sin incluir trabajo extraordinario, gratificaciones y demás percepciones. En los casos en que se percibe salario mixto, se considera la cuota diaria más el promedio anual de las percepciones variables, tomando en cuenta los conceptos excluidos mencionados en los puntos anteriores. 19 C. D. Suprema Corte de Justicia de la Nación; Legislación Laboral 2007; México.

Finalmente, hay que entender como salario máximo, el tope salarial para los trabajadores de confianza será la cuota diaria del trabajador sindicalizado o de planta de más alto salario, incrementada en un 20%. Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomará como base la renta gravable de conformidad con las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta (En este caso, nos remitimos al artículo 16 de la LISR vigente), esto si se trata de personas físicas con actividad empresarial. En el caso de sociedades mercantiles se toma como base el ingreso variable; tratándose de fideicomisos con actividades empresariales la base para el reparto de utilidades será la utilidad fiscal. De acuerdo con la fracción tercera del 127 de la Ley Federal del Trabajo, el reparto de utilidades no deberá ser mayor a un mes de salario del trabajador. Y el porcentaje será del 10% sobre la renta o utilidad ingreso gravable de las empresas.

FUENTES DE INFORMACIÓN FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. 1. DE LA CUEVA, Mario; El Nuevo Derecho del Trabajo; tomo 1; Porrúa; 19 edición; México; 2003. FUENTES ELECTRÓNICAS. 1. Orden Jurídico Nacional; Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; [en línea]; Disponible en World Wide Web: http://www.ordenjuridico.gob.mx/constitucion/cn16.pdf 2. Orden Jurídico Nacional; Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917; [en línea]; Disponible en World Wide Web: http://www.ordenjuridico.gob.mx/constitucion/1917.pdf 3. C. D. Suprema Corte de Justicia de la Nación; Legislación Laboral 2007; México.