Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET)

Documentos relacionados
Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

VI. Subocupación Subocupación urbana y rural por sexo Subocupación en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad. VII Desempleo, PIB y Gasto Social

Reporte trimestral de mercado laboral urbano. SEPTIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica

II. Clasificación de la población

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad Renta Primaria por ramas de actividad. VII PIB y Desempleo

Contenido. VI Renta Primaria

CONTENIDO. Introducción. Nueva clasificación de la población. Tabla Resumen de indicadores del mercado laboral

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

Reporte de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral urbano

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población en edad de trabajar PET Población en Edad de Trabajar urbana PET IV.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

SEPTIEMBRE 2014 Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Informe trimestral de Mercado Laboral. Al mes de septiembre 2010

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL

Informe trimestral de Mercado Laboral. Marzo 2010

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y POBREZA

Contenido. Pobreza. Pobreza y su entorno Macroeconómico. Distribución del ingreso. Desigualdad

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre años y más

Informe trimestral de Mercado Lb Laboral

Coordinador de Innovación en Métricas y Análisis de Información: Edwin Buenaño

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre años y más

Fuentes y metodología

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Marzo 2011 Dirección de Estadística Económica

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Diciembre 2010

Contenido. Pobreza Nacional. Pobreza y su entorno macroeconómico. Distribución del ingreso del hogar. Desigualdad

Contenido. Pobreza nacional. Pobreza y su entorno macroeconómico. Distribución del ingreso del hogar. Desigualdad

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL. Diciembre 2016

Contenido. Pobreza urbana. Pobreza y su entorno macroeconómico. Distribución del ingreso del hogar. Desigualdad

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL. Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Subgerencia de Programación y Regulación

Reporte de Pobreza, Ingreso y Desigualdad. Diciembre

Reporte de Pobreza, Ingreso y Desigualdad. Septiembre

Reporte de Pobreza, Ingreso y Desigualdad. Junio

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL URBANO. Septiembre 2016

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL URBANO. Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Subgerencia de Programación y Regulación

Reporte de Pobreza, Ingreso y Desigualdad. Junio

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL. Junio 2017

Evolución del Mercado Laboral y Pobreza Junio 2012

REPORTE DE POBREZA, INGRESO Y DESIGUALDAD. Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Subgerencia de Programación y Regulación

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Marzo años y más

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL - JUNIO DE Junio de 2010

INFORME DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Diciembre 2017

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTUDIOS LABORALES Y ECONÓMICOS

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES DICIEMBRE 2014 Actividad, Empleo y Desempleo

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Septiembre 2017

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Junio 2017

Independencia Técnica al Servicio del País. Transp. y telecomunic. 7.4%

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) OCTUBRE 2011

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Marzo años y más

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

Reporte Economía Laboral

DIC-06. Coyuntura del Mercado Laboral MERCADO LABORAL CUENCA, GUAYAQUIL Y QUITO 1. Empleo y desempleo

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

CONTENIDO. Conclusiones. Estadísticas Estructura de la fuerza de trabajo. Indicadores Tasa global de participación Tasa de ocupación.

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio del 2014

Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo (ENEMDU) Indicadores Laborales Junio 2018

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Reporte de Economía Laboral

REPORTE DE POBREZA, INGRESO Y DESIGUALDAD. Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Subgerencia de Programación y Regulación

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Junio, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Quintana Roo. Información Laboral Junio, 2016

Transcripción:

Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana y Rural 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa e Inactiva (PEI) 6 Población Económicamente Activa (PEA) 7 Desempleo y PIB

I. Introducción A partir de septiembre de 2007, el Instituto Nacional de Estadística y Censos, - INEC-, asume la elaboración de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU del Ecuador para los meses de marzo y septiembre a nivel nacional urbano en 6,500 hogares aproximadamente; y, en los meses de junio y diciembre a nivel urbano y rural en 21,300 hogares, con lo cual el Banco Central del Ecuador BCE y el INEC unificaron las cifras de empleo, homogenizando metodologías. El BCE presenta un análisis trimestral de la Encuesta de Mercado Laboral con información de síntesis de los indicadores urbanos de mayor relevancia al mes de diciembre de 2013. Ver metodología

II. Clasificación de la población del Ecuador

III. Principales Indicadores del Mercado Laboral Población Urbana (en porcentajes, dic. 2009 dic.2013) CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN 2009 Dic. 2010 Mar. 2010 Jun. 2010 Sep. 2010 Dic. 2011 Mar. 2011 Jun. 2011 2011 Sep. Dic. 2012 Mar. 2012 Jun. 2012 2012 Sep. Dic. Población en Edad de Trabajar (PET) 82.9% 83.0% 83.6% 83.5% 84.0% 84.5% 84.6% 83.5% 83.7% 83.9% 83.9% 84.3% 84.9% 84.7% 84.7% 83.2% 82.4% Población Económicamente Activa (PEA) 57.1% 59.1% 56.6% 57.2% 54.6% 55.5% 54.6% 55.2% 55.4% 57.2% 56.6% 55.1% 54.7% 54.9% 55.6% 55.2% 53.5% Ocupados 92.1% 90.9% 92.3% 92.6% 93.9% 93.0% 93.6% 94.5% 94.9% 95.1% 94.8% 95.4% 95.0% 95.4% 95.1% 95.4% 95.1% Ocupados No clasificados 2.8% 2.0% 1.6% 1.0% 1.2% 1.8% 1.3% 0.9% 0.8% 1.3% 2.0% 2.0% 3.1% 1.9% 1.9% 2.2% 0.3% Ocupados Plenos 38.8% 37.6% 40.3% 41.9% 45.6% 41.2% 45.6% 47.9% 49.9% 49.9% 49.9% 51.1% 52.1% 48.4% 46.7% 50.4% 51.5% Subocupados 50.5% 51.3% 50.4% 49.6% 47.1% 50.0% 46.7% 45.7% 44.2% 43.9% 43.0% 42.3% 39.8% 45.0% 46.4% 42.9% 43.3% Visibles 10.3% 12.1% 10.6% 10.2% 9.5% 10.5% 8.5% 8.6% 7.6% 8.8% 7.3% 8.0% 6.1% 8.3% 9.4% 7.1% 8.1% Otras formas 40.2% 39.3% 39.8% 39.4% 37.7% 39.5% 38.3% 37.1% 36.7% 35.1% 35.7% 34.3% 33.8% 36.7% 37.0% 35.8% 35.3% Desocupados/Desempleados 7.9% 9.1% 7.7% 7.4% 6.1% 7.0% 6.4% 5.5% 5.1% 4.9% 5.2% 4.6% 5.0% 4.6% 4.9% 4.6% 4.9% Cesantes 5.5% 6.7% 4.9% 5.8% 4.2% 5.2% 4.4% 4.7% 3.3% 4.0% 3.8% 3.5% 3.1% 3.5% 3.4% 3.7% 3.0% Trabajadores Nuevos 2.5% 2.4% 2.8% 1.7% 1.9% 1.8% 1.9% 0.8% 1.8% 0.9% 1.4% 1.1% 1.9% 1.2% 1.5% 0.8% 1.8% Desempleo Abierto 6.0% 7.4% 5.9% 6.1% 4.5% 5.7% 5.1% 4.8% 3.9% 4.2% 4.3% 4.1% 4.0% 4.2% 4.1% 4.0% 3.7% Desempleo Oculto 1.9% 1.7% 1.8% 1.3% 1.6% 1.3% 1.2% 0.7% 1.2% 0.6% 0.8% 0.5% 1.0% 0.5% 0.8% 0.6% 1.2% Población Económicamente Inactiva (PEI) 42.9% 40.9% 43.4% 42.8% 45.4% 44.5% 45.4% 44.8% 44.6% 42.8% 43.4% 44.9% 45.3% 45.1% 44.4% 44.8% 46.5% 2013 Mar. 2013 Jun. 2013 Sep. 2013 Dic. Fuente: ENEMDU. Nota: El cálculo de la PET y Menores de 10 años se lo hace con respecto a la Población Total; la PEA y PEI con respecto a la PET, mientras que el cálculo de los demás indicadores con respecto a la PEA.

III. Principales Indicadores del Mercado Laboral Población Rural (en porcentajes, dic. 2009 dic.2013) CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN 2009 Dic. 2010 Jun. Población en Edad de Trabajar (PET) 80.8% 81.3% 81.7% 82.5% 82.1% 83.0% 83.6% 84.5% 80.6% Población Económicamente Activa (PEA) 59.0% 58.5% 55.8% 56.7% 54.9% 59.0% 54.6% 59.3% 55.5% Ocupados 96.4% 96.8% 97.2% 97.6% 97.6% 98.1% 97.7% 98.0% 97.3% Ocupados No clasificados 0.3% 0.7% 0.2% 0.1% 0.2% 0.2% 0.4% 0.2% 0.0% Ocupados Plenos 17.2% 17.7% 21.0% 19.7% 21.6% 22.4% 22.7% 21.0% 24.6% Subocupados 78.9% 78.5% 76.1% 77.8% 75.9% 75.5% 74.6% 76.9% 72.7% Visibles 12.9% 11.9% 11.1% 8.6% 9.6% 8.5% 8.6% 9.3% 11.3% Otras formas 66.1% 66.6% 64.9% 69.1% 66.3% 67.0% 66.0% 67.6% 61.4% Desocupados/Desempleados 3.6% 3.2% 2.8% 2.4% 2.4% 1.9% 2.3% 2.0% 2.7% Cesantes 1.6% 1.7% 1.5% 1.1% 1.2% 0.9% 1.1% 1.2% 1.2% Trabajadores Nuevos 2.0% 1.5% 1.3% 1.3% 1.3% 1.0% 1.2% 0.8% 1.5% Desempleo Abierto 1.4% 1.7% 1.3% 1.1% 1.1% 1.0% 1.3% 1.2% 1.4% Desempleo Oculto 2.2% 1.5% 1.4% 1.3% 1.3% 0.8% 1.0% 0.8% 1.3% Población Económicamente Inactiva (PEI) 41.0% 41.5% 44.2% 43.3% 45.1% 41.0% 45.4% 44.0% 44.5% 2010 Dic. 2011 Jun. 2011 Dic. 2012 Jun. 2012 Dic. 2013 Jun. 2013 Dic. Fuente: ENEMDU.

Dic. 07 Dic. 07 Jun. 08 Jun.10 Jun.11 Jun.12 Jun.13 Población urbana y rural en Edad de Trabajar (PET) En diciembre de 2013, la participación de la población urbana en edad de trabajar (PET) respecto a la población urbana total fue de 82.4%, valor inferior al registrado en igual mes del año 2012 (84.9%). Por su lado, en el área rural del país, la población en edad de trabajar representó el 80.6% de su población, reflejándose igualmente una disminución respecto de diciembre de 2012 (83.6%). PET Urbana (En porcentajes, dic. 2007 dic.2013) PET Rural (En porcentajes, dic. 2007 sep.2013) 86 83.6 84 82 80 78 80.9 81.7 82.9 84.0 83.5 84.9 82.4 77.3 79.0 80.8 81.7 82.1 80.6 76 74 Fuente: ENEMDU.

Dic. 07 Dic. 07 Jun. 08 Jun.10 Jun.11 Jun.12 Jun.13 Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI) a nivel Urbano y Rural La PET está constituida por la PEA y la PEI; así, en diciembre de 2013 en el área urbana del país, la participación de la PEA y PEI dentro de la PET fue del 53.5% y 46.5%, respectivamente. Por su lado, en el área rural, la PEA y PEI constituyeron el 55.5% y 44.5%, en su orden. 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 58.5 58.3 57.1 41.5 41.7 42.9 PEA y PEI Urbana (En porcentajes, dic. 2007 dic.2013) 54.6 55.4 54.7 53.5 45.4 44.6 45.3 46.5 63.2 36.8 PEA y PEI Urbana (En porcentajes, dic. 2007 sep.2013) 58.3 59.0 41.7 41.0 55.8 54.9 54.6 55.5 44.2 45.1 45.4 44.5 Fuente: ENEMDU. Nota: Tasa de Participación Bruta: Es el porcentaje que resulta del cociente entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Total (PT). Tasa de Participación Global: Es el porcentaje que resulta del cociente entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población en Edad de Trabajar

Población Económicamente Activa 1 PE Distribución de la PEA 2 PEA por estado civil área Urbana 3 PEA por estado civil área Rural 4 Ocupación 5 Subocupación 6 Desocupación

Distribución de la PEA Urbana y Rural A diciembre de 2013, la tasa de subocupación aumentó respecto al mismo mes de 2012, ubicándose en 43.3%, mientras que el desempleo disminuyó registrando una tasa de 4.9%. Por el contrario, en el área rural del país, la tasa de subocupación disminuyó respecto de diciembre de 2012, ubicándose en 72.7% y el desempleo aumentó en 0.4 puntos porcentuales para ubicarse en 2.7%. PEA Urbana (En porcentajes, dic. 2008 dic.2013) PEA Urbana (En porcentajes, dic. 2008 sep.2013) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 43.6 38.8 45.6 49.9 52.1 51.5 48.8 50.5 47.1 44.2 39.8 43.3 7.3 7.9 6.1 5.1 5.0 4.9 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 19.9 17.2 21.0 21.6 22.7 24.6 77.0 78.9 76.1 75.9 74.6 72.7 3.0 3.6 2.8 2.4 2.3 2.7 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 Fuente: ENEMDU

Indicadores de Mercado Laboral del área urbana por estado civil En diciembre de 2013 la mayor parte de la PEA, Ocupados y Subocupados, se encontraron en estado civil casado/a (38.2%, 39.2% y 32.9% respectivamente); mientras que por su parte las personas sin empleo (desocupados), se encontraron mayoritariamente en estado civil soltero/a con el 53.4%. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 39.2% 25.2% 21.4% PEA Urbana (En porcentajes, dic.2013) 32.9% 26.8% 53.4% 23.3% 19.7% 14.6% 38.2% 26.6% 21.1% 8.7% 10.7% 9.6% 8.7% 2.6% 3.9% 0.6% 2.5% 2.9% 2.5% 2.0% 2.8% Ocupados Subocupados Desocupados PEA Fuente: ENEMDU

Indicadores de mercado laboral del área rural por estado civil En diciembre de 2013, se observó que la mayor parte de la PEA, así como los Ocupados y Subocupados se encontraron mayoritariamente en estado civil casado/a; mientras que dentro de los Desocupados, el estado civil preponderante fue el de soltero/a con el 61%. 100% PEA Rural (En porcentajes, dic.2013) 90% 20% 80% 41% 39% 41% 70% 60% 50% 40% 29% 32% 61% 30% 30% 20% 10% 0% 19% 18% 19% 14% 4% 5% 5% 5% 4% 1% 1% 1% 4% 5% 1% Ocupados Subocupados Desocupados PEA Fuente: ENEMDU

Ocupación 1 Ocupación Urbana y Rural por sexo 4 2 3 Ocupación Urbana en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito Ocupación Urbana por nivel de instrucción y tipo de empleo público o privado Ocupación Rural por nivel de instrucción y tipo de empleo público o privado

Dic. 07 Jun.13 Jun.12 Jun.11 Jun.10 Jun. 08 Dic. 07 Ocupación urbana y rural, por sexo Desde diciembre de 2007, la tasa de ocupación rural ha fluctuado en niveles superiores a la tasa de ocupación urbana. En diciembre de 2013, las tasas de ocupación rural y urbana se ubicaron en 97.0% y 95.1% respectivamente. Se observa un mayor porcentaje de ocupación de la PEA masculina respecto de la PEA femenina, tanto en el área urbana como rural. 100 98 96 94 92 90 95.1 93.9 92.4 94.4 92.7 93.4 92.1 90.4 90.2 Ocupación Urbana (En porcentajes, dic. 2007 dic.2013) 94.7 93.9 92.8 95.7 95.3 96.0 94.9 95.0 95.1 93.9 94.5 93.9 97.3 97.8 96.3 Ocupación Rural (En porcentajes, dic. 2007 sep.2013) 98.3 98.5 98.1 98.1 97.2 97.7 97.6 97.2 96.6 97.0 96.4 95.9 95.6 95.0 94.9 98.1 97.0 95.3 100 98 96 94 92 90 88 88 Fuente: ENEMDU

Dic. 07 Mar. 08 Jun. 08 Sep. 08 Mar. 09 Jun. 09 Sep. 09 Mar. 10 Jun. 10 Sep. 10 Mar. 11 Jun. 11 Sep. 11 Mar. 12 Jun. 12 Sep. 12 Mar. 13 Jun. 13 Sep. 13 Ocupación Urbana en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito A diciembre de 2013, Guayaquil registró la tasa de ocupación más baja (94.3%) en relación a Quito (96.0%) y Cuenca (96.3%). Cabe mencionar que Quito aumentó su tasa de ocupación urbana respecto de diciembre de 2012, mientras que en Cuenca se mantuvo y en Guayaquil aumentó. (En porcentajes, dic. 2007 dic.2013) 100 98 96 94 92 90 88 86 84 95.0 93.6 95.6 95.3 94.2 92.1 90.5 93.9 88.3 97.5 96.1 96.3 95.7 95.7 95.6 96.3 96.0 92.4 94.1 94.5 94.3 Fuente: ENEMDU

Ocupación Urbana por nivel de escolaridad y tipo de empleo público o privado A diciembre de 2013, las personas ocupadas con escolaridad media o inferior ocuparon empleos públicos en un porcentaje inferior al 6.6%, mientras que los ocupados con instrucción superior tuvieron mayor participación dentro del sector privado. 100% Ocupación Urbana (En porcentajes, dic.2013) 80% 51.0% 60% 97.6% 98.8% 93.4% 95.7% 76.6% 72.8% 40% 20% 0% 2.4% 1.2% 6.6% 4.3% Primaria Educación Básica Secundaria Educación Media 23.4% 27.2% Superior no universitaria Superior Universitaria 49.0% Post-grado Empleados Públicos Empleados Privados Fuente: ENEMDU

Ocupación Rural por nivel de escolaridad y tipo de empleo público o privado A diciembre de 2013, las personas ocupadas con escolaridad media o inferior ocuparon empleos públicos en un porcentaje inferior al 7.3%, mientras que los ocupados con instrucción superior tuvieron mayor participación dentro del sector privado. 100% Ocupación Rural (En porcentajes, dic.2013) 80% 60% 40% 98.9% 99.2% 92.7% 95.5% 62.4% 62.9% 20% 37.6% 37.1% 0% 1.1% 0.8% 7.3% 4.5% Primaria Educación Básica Secundaria Educación Media Superior no universitaria Superior Universitaria Empleados Públicos Empleados Privados Fuente: ENEMDU

Subocupación 1 Subocupación Urbana y Rural por sexo 2 Subocupación urbana en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito

Dic. 07 Dic. 07 Jun. 08 Jun.10 Jun.11 Jun.12 Jun.13 Subocupación urbana y rural por sexo La tasa de subocupación urbana (43.3%), a diciembre de 2013, fue significativamente inferior a la tasa registrada en el área rural (72.7%); sin embargo, tanto en el área urbana como rural, las mujeres mantienen una tasa de subempleo superior a la registrada por el sexo masculino. Subocupación Urbana (En porcentajes, dic. 2007 dic.2013) Subocupación Rural (En porcentajes, dic. 2007 sep.2013) 65 60 55 50 45 40 54.0 55.0 50.2 48.8 47.5 44.6 50.5 47.1 53.0 52.8 47.1 42.9 44.2 47.1 39.8 49.4 43.3 90 85 80 75 70 84.8 85.1 86.5 83.2 74.0 72.5 74.6 72.3 84.2 78.0 77.0 78.9 76.1 75.9 71.3 82.4 74.6 85.0 80.8 72.7 35 38.1 39.2 65 70.3 72.1 68.0 30 34.6 60 Fuente: ENEMDU

Dic. 07 Subocupación Urbana en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito A diciembre de 2013, Quito Guayaquil y Cuenca aumentaron sus tasas de subocupación respecto a igual mes del año anterior, sin embargo, la ciudad con la menor tasa de subocupación fue Quito con el 30%. (En porcentajes, dic. 2007 dic.2013) 55 50 45 40 35 30 25 20 48.8 40.2 35.8 45.8 46.9 40.1 41.6 39.2 34.9 44.3 38.0 31.9 39.6 35.5 34.2 34.2 31.0 26.5 41.3 31.7 30.0 Fuente: ENEMDU

Desocupación 1 Desocupación Urbana y Rural por sexo 2 Desocupación Urbana en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito 3 Desocupación Urbana por provincias

Dic. 07 Dic. 07 Jun. 08 Jun.10 Jun.11 Jun.12 Jun.13 Desocupación urbana y rural por sexo A diferencia de lo que ocurre con el subempleo, el desempleo muestra tasas menores en el área rural del país, de tal manera que a diciembre de 2013 en el área rural, aproximadamente 3 de cada 100 personas económicamente activas se encontraron sin empleo, mientras que en el área urbana, 5 de cada 100. Desocupación Urbana (En porcentajes, dic. 2007 dic.2013) Desocupación Rural (En porcentajes, dic. 2007 sep.2013) 14 12 10 8 6 4 2 7.6 6.1 4.9 9.6 9.8 7.9 7.3 6.6 5.6 7.2 6.1 6.1 5.1 5.3 4.3 5.5 6.1 5.0 4.9 4.7 4.0 6 5 4 3 2 1 0 4.7 5.1 5.0 3.6 3.0 3.0 2.8 1.9 1.9 4.4 2.8 1.9 4.1 3.4 2.4 2.3 1.7 1.5 3.7 2.7 2.2 Fuente: ENEMDU

Dic. 07 Desocupación Urbana en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito Respecto de diciembre de 2012, la ciudad de Quito finalizó el 2013 con una disminución de 0.4 puntos porcentuales en su tasa de desempleo, para ubicarse en 4.0%; mientras que la tasa de desempleo en Guayaquil (5.7%) aumentó en 0.2 puntos porcentuales; y, en Cuenca (3.7%) se mantuvo. 16 Desocupación Urbana (En porcentajes, dic. 2007 dic.2013) 14 12 10 8 6 4 2 0 11.7 9.5 7.0 6.1 5.8 6.1 5.0 4.4 4.7 7.6 4.3 2.5 5.9 5.5 5.7 4.3 4.4 4.0 3.9 3.7 3.7 Fuente: ENEMDU

Desocupación Urbana por provincia A diciembre de 2013, la tasa de desocupación disminuyó en la mayoría de provincias ecuatorianas, así por ejemplo, en diciembre de 2008 se pudo observar que 10 provincias situaron sus tasas de desempleo dentro de un intervalo de 4.4% a 6.4%, mientras que en diciembre de 2013, 5 provincias más se sumaron a dicho intervalo al bajar sus niveles de desempleo. Dic. 2008 Dic. 2013 Intervalos de la tasa de desempleo Número de provincias dentro de los intervalos Dic.2008 Dic.2013 (8.4-12.9 ] 3 1 (6.4-8.4 ] 4 1 (4.4-6.4 ] 10 15 (2.4-4.4 ] 6 6 Fuente: ENEMDU Nota: La tasa de desempleo rural para todas las provincias amazónicas es la tasa de desempleo rural de la región amazónica, debido a la falta de muestra suficiente en estas provincias al realizar la encuesta de empleo, desempleo y subempleo ENEMDU.

PIB y DESEMPLEO

Dic. 07 Mar. 08 Jun. 08 Sep. 08 Mar. 09 Jun. 09 Sep. 09 Mar. 10 Jun. 10 Sep. 10 Mar. 11 Jun. 11 Sep. 11 Mar. 12 Jun. 12 Sep. 12 Mar. 13 Jun. 13 Sep. 13 Producto Interno Bruto (PIB) y Desempleo Al relacionar la serie de la tasa de desempleo con el PIB, se observa una relación inversa entre las dos series a partir de junio de 2010, pues mientras existe un crecimiento económico, la oferta laboral no satisfecha disminuye. PIB: Millones de USD de 2007, Desempleo: porcentajes dic. 2007 dic. 2013 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 12996 6.1% 13920 7.3% 13593 14600 7.9% 6.1% 15535 16173 5.1% 5.0% 16863 10% 9% 8% 7% 6% 4.9% 4.9% 5% DESEMPLEO Coeficiente de Correlación Correlación de Pearson DESEMPLEO 1 PIB Sig. (bilateral) N 25 ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). -0.80* 4000 4% PIB en millones de dólares del 2007 ( eje izq.) Tasa de desempleo urbana(eje der.) Fuente: ENEMDU Nota: La última información disponible del PIB es la del tercer trimestre de 2013.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 2013. Banco Central del Ecuador www.bce.fin.ec BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA www.bce.ec Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.