Etiquetas de riesgo y manipulación de IATA/OACI



Documentos relacionados
Carga Aérea Comercio Internacional

Instructivo para Mercancías Peligrosas

GUIA DE ETIQUETADO Y ROTULADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

4. LISTADO DE MERCANCIAS PELIGROSAS.

Procedimiento para la Determinación de las Características de Peligrosidad de los Residuos que se generan de las Materias Primas utilizadas

MATERIAS PELIGROSAS (MMPP) DEFINICIÓN

CLASIFICACIÓN DE LA CARGA

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS CONTAMINANTE

ACTIVIDAD PREVIA SESIÓN 2

Por un trabajo sin riesgos

Clasificación de sustancias químicas según la ONU

Modulo Manejo de sustancias, residuos y desechos peligrosos

INSTRUCTIVO MERCANCIAS PELIGROSAS

CARGA AEREA COMERCIO INTERNACIONAL

MATERIAL SAFETY DATA SHEET (MSDS)

Norma NFPA 1 Código uniforme de incendio. Resumen

Transporte. Boletín de riesgos y pérdidas en el transporte de mercancías. Mercancías peligrosas. Enero Boletín enero 2016.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS

1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS

Clasificación n Cargas Peligrosas

Señalización de los lugares de trabajo

Procedimentales: Actuación en caso de emergencia y/o incendio. Elaboración de un Plan de Emergencia a nivel básico.

Mercancías Peligrosas

EMBALAJE DE MUESTRAS

2.) Cuál es el ciclo de vida de un producto, cuáles son las fases de este ciclo?

ORDENANZA MUNICIPAL N

QUÍMICA I. Matemáticas Física Arqueología Biología Astronomía Medicina. Química

TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS.

TEÓRICO-PRÁCTICO N 2: ESTEQUIOMETRÍA DE LA MOLÉCULA

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Ministerio de Transporte. República de Colombia

Fertilizantes Organominerales

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES. Bicarbonato de sodio

MANEJO Y CONTROL DE PRODUCTOS QUIMICOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS PERECEDEROS

UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS

Contaminación. del. Agua

HOJA DE SEGURIDAD HIDROXIDO DE SODIO. Soda Cáustica

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD BENCENO

Guía para el transporte, carga y descarga de mercancías peligrosas por carreteras

Instrucciones de embalaje

Código: PG-003 Fecha aprobación: 2014 Versión: 1 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE DERRAMES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS. 1.

Manejo y clasificación de Sustancias Peligrosas 2. Definiciones y Clasificación de Sustancias y Desechos Peligrosos

CONSOLIDANTES y PEGAMENTOS

N.U Agua Oxigenada 50% Vigencia desde: Enero2008. NCh 2190 NCh 1411/4. NCh 382. DIRECCIÓN DEL PROVEEDOR : El Taqueral 493, Lampa.

HOJA DE SEGURIDAD NONIL FENOL. Nonil Fenol

EPI S: PROTECTORES RESPIRATORIOS

Unidas, Quedan reservados todos los derechos. ANEXOS

CONOCER EL SIGNIFICADO DE LOS PICTOGRAMAS

TÉCNICAS DE LABORATORIO QA CLASE # 3

Instructivo paquete seguro. Guía de mejores prácticas

HOJA DE SEGURIDAD ( MSDS ) ACIDO FOSFORICO IDENTIFICACION EFECTOS PARA LA SALUD

EL MANEJO DE QUIMICOS. (Parte 1)

SEGURIDAD INDUSTRIAL. Diego H. Padredín B. Lina V. Rodriguez S.

1. TAREAS REALIZADAS EN LA PINTURA 1.1 Descripción general de las actividades El pintor, es el profesional responsable de organizar materiales, medios

Departamento de Física y Química Adaptaciones 3º E.S.O.

1. Será responsabilidad del Subdirector del Programa de Drogas y Alcohol vigilar y aplicar el presente procedimiento.

PERIODO DE BALANCE 2009

Gestión de Sustancias Químicas. Un enfoque hacia la PREVENCION

REACCIONES QUÍMICAS. Conceptos fundamentales:

Embalamiento térmico Ignición espontánea. Supresión de incendios.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO SULFURICO

EN13034:1997: Protección Limitada Tipo 6: Frente a productos químicos líquidos (salpicaduras)

Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear

Unidad 1: Residuos Peligrosos. Gestión de Laboratorio Año:2016 Bioquímica/Profesora en Cs. Químicas y del Ambiente: Hilda P.

CLORURO DE CALCIO (CaCl2)

Catálogo de Formación a distancia

FICHA TÉCNICA REFUERZO DE FIBRA DE VIDRIO

Ficha de Datos de Seguridad Según Reglamento 1907/2006/EC

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD GLICERINA

Riesgo de Incendio en Laboratorios. Lic. Silvana E. Olivencia- Tel. celular Seguridad y Salud Ocupacional

Riesgo químico. Recomendaciones básicas para identificar los riesgos de los productos químicos

HOJA DE SEGURIDAD HS LADRILLOS REFRACTARIOS AISLANTES LA 5 LA 10 LA 15 LA 20 LA 25 LA 28 LA 35 LA 40 LA 43

TEMA 3: INSTALACIONES HIDRAÚLICAS

Es una roca combustible sólido, con un alto contenido en carbono.

LA LLUVIA DE ORO. Figura 1: Lluvia de oro

Capítulo 3.4 Mercancías peligrosas embaladas/envasadas en cantidades limitadas

Entec -26 Versión 4 Fecha de revisión Hoja 1 de 6

ETIQUETAS DE RIESGO. Asesores en Comercio Exterior Rodall Oseguera, S.C. Clase 1- Explosivos. Divisiones 1.1, 1.2, 1.

Reactivos limitantes UNIDAD 3: ESTEQUIOMETRÍA

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS (SGA)

Segunda Sesión. 3. Sistemas de Transporte. Profesora Medina Flores Diana. Objetivo Particular

De qué se Compone la Materia?

Identificación de la Compañía. SECCION II Datos generales de la sustancia química. SECCION III Identificación de componentes

ANEXO 1 ASIGNACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ETIQUETADO

Impresora HP Color LaserJet serie CP1210

Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA) Introducción

OPERACIÓN N DE GRUAS HORQUILLA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

Hoja de Seguridad SULFATO DE ALUMINIO 1.IDENTIFICACION DEL MATERIAL Y DE LA COMPAÑIA. Alumbre, Torta de Alumbre, Salmuera de Alumbre, Alumbre de perla

RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN UN - NFPA

PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS

Capítulo 5.3 Rotulación y marcado de las unidades de transporte

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS MERCANCIA ESPECIAL

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples

PROTONES Y ELECTRONES

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la

Tela filtrante pura de 100% Zorflex ACC (Activated Woven Carbon Cloth)

FOSFATO DE POTASIO MONOBÁSICO (KH2PO4)

Transcripción:

Etiquetas de riesgo y manipulación de IATA/OACI Informe de pérdida Transporte de Mercancias La etiqueta y rotulo de las mercancía se realiza de acuerdo a las características físicas y químicas del producto, buscando que este llegue al cliente final en unas condiciones optimas. Esta simbología resalta las necesidades de manejo que tiene el producto durante la logística de transporte, las cuales deben ser atendidas y satisfechas por los diferentes entes que intervienen en la misma. Una mala practica en la manipulación de la mercancía, sin atender las instrucciones pictográficas que esta tiene, puedo ocasionar daños al producto en si, como a otros productos que lo rodean, incluyendo así mismo a los factores humanos y mecánicos que se encuentren en su entorno. Excepto en el caso de las etiquetas correspondientes a radioactivos y manipulación, el texto que indica la naturaleza del riesgo en la etiqueta es facultativo. Circunstancias Nuestro propósito es prevenir y tomar medidas que ayuden a minimizar los daños o pérdidas ocasionadas, por falta de orientación y conocimiento al momento de realizar los despachos utilizando los diferentes medios de transporte. Los daños que se pueden presentar durante el transporte de mercancías son considerables, siendo unas de las principales causas la marcación incorrecta o peor aún la falta de conocimiento de las mismas, por parte del personal que las manipula, esto conducta supone un elevado nivel de riesgo que puede generar pérdidas, averías, abolladuras y por ende retrasos en los calendarios de entregas, tanto a generadores directos como a sus mismos clientes. 1

Descripción de la pérdida Clase de Riesgo Algunas clases de riesgo se subdividen, además en divisiones de riesgo, debido al amplio alcance de la clase. Las nueve clases de riesgo y sus divisiones se relacionan a continuación. El orden en que están numeradas las clases es por conveniencia y no implica un grado relativo de riesgo. De acuerdo con lo anterior, durante el transporte de mercancías podemos encontrar pérdidas y daños de varios tipos y consecuencias. Entre los más comunes podemos mencionar, aplastamiento por sobrepeso, daños por humedad, roturas, estos ocurren durante los procesos de cargue y descargue, en los terminales de carga, cuando las bodegas se encuentran congestionadas, ocurre que la carga debe permanecer paletizada en plataforma externa (a la intemperie) expuestas al sol y la lluvia. También encontramos daños por la falta de conocimiento sobre la manipulación de la carga en el trayecto, sobre peso, presión de las cuerdas de aseguramiento, desplazamiento interno de los pallets, derrame de contenido en los productos líquidos, incompatibilidad entre productos (contaminación) durante la consolidación con otros, etc. Alcance de la Reparación El tiempo estimado para la reparabilidad de los bienes afectados, varia dependiendo del tipo de mercancía y daños que presente la mercancía. Causa(s) de la Pérdida Podemos mencionar varias causas por las cuales se presentan daños y perdidas por el desconocimiento de las etiquetas de manipulación, durante el transporte de mercancía. 1. Falta de capacitación al personal que manipula las mercancías. 2. Etiquetas de manipulación ilegibles de las piezas que conforman un embarque. 3. Mala manipulación por desconocimiento de la mercancía en el transporte, almacenaje o transporte interno. 4. Plásticos o envolturas que tapan las etiquetas de manipulación. 5. Marcación insuficiente de los empaques. 6. Borrado de las etiquetas a causa del agua o humedad. Comentarios y Recomendaciones Es de suma importancia capacitar al personal responsable de la manipulación de las mercancías en cada uno de los lugares donde se realice esta operación, acerca de las etiquetas de manipulación, su significado y su correcta interpretación. Al preparar la carga para el transporte, se debe tener en cuenta las dimensiones y peso de las unidades de empaque con el fin de evitar el apilamiento que puedan causar el aplastamiento del contenido. El empaque y embalaje debe estar preparado para resistirlo todo durante el transporte, almacenaje y transbordos de la mercancía, debe de estar debidamente marcados con etiquetas que indiquen su manipulación correcta. Al marcar la carga se debe evitar colocar logos, propagandas que evidencien o revelen la naturaleza de la mercancía. Es recomendable utilizar marcaciones codificadas o siglas, cada caja debe ser marcada por lo menos en tres lados, se debe marcar con tinta indeleble y etiquetas impermeables, donde se incluya instrucciones de manejo en ingles y mínimo en el idioma del país de destino. 2

Al movilizar mercancías que requieren mantener una cadena de frió o mercancías que requieran de una manipulación especial, se debe suministrar al transportador la información adecuada de manipulación, planear cuidadosamente la fecha de entrega y arribo. A continuación se describen las etiquetas de riesgo y manipulación de IATA/OACI más importantes: Etiquetas de Riesgo CLASE 1 - Explosivos Elementos que pueden reventar un cuerpo violenta y ruidosamente, o que pueden producir dilatación repentina del gas contenido o producido por un dispositivo mecánico con el fin de obtener el movimiento de una de las partes de aquel. División 1.1 - Artículos y sustancias que presentan un riesgo de explosión masiva. División 1.2 - Artículos y sustancias que presentan riesgo de proyección, pero no de explosión masiva. División 1.3 - Artículos y sustancias que presentan riesgo de incendio, riesgo de que se produzcan pequeños efectos de onda explosiva y/o un pequeño riesgo de proyección, pero no riesgo de explosión masiva. División 1.4 - Artículos y sustancias que no presentan ningún riesgo considerable. División 1.5 - Sustancias muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión masiva. División 1.6 - Sustancias extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión masiva. Ejemplo: Pólvora, municiones, dinamita, granadas, etc. * Los artículos que lleven las etiquetas de explosivos en las Divisiones 1.1, 1.2, 1.4F, 1.5 y 1.6 están prohibidos normalmente para su transporte por vía aérea. CLASE 2 - Gas Fluido sin forma ni volumen propios, cuyas moléculas tienden a separarse unas de otras. División 2.1 - Gas inflamable. División 2.2 - Gas no inflamable, no tóxico. División 2.3 - Gas tóxico. Ejemplo: Aerosoles, Gas Propano, Recargas para encendedores, etc. 3

CLASE 3 Liquido Inflamable Cuerpo que tiende a encenderse levantando llama, que no tiene forma propia sino que se adapta a la forma de la cavidad que lo contiene y que tiende a ponerse a nivel. Esta Clase no tiene divisiones. Ejemplo: Gasolina, pinturas, barnices, lacas, alcohol, etc. CLASE 4 - Sólidos inflamables Cuerpo que tiende a encenderse levantando llama, que presenta forma propia y opone resistencia a ser dividido. División 4.1 - Sólidos inflamables. División 4.2 - Sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea. División 4.3 - Sustancias que, en contacto con el agua, emiten gases inflamables. Ejemplo: Magnesio, Fósforo, etc. 4

CLASE 5 - Sustancias Comburentes y Peróxidos Orgánicos Comburentes: Sustancias que, sin ser necesariamente combustibles, pueden, generalmente liberando oxígeno, causar o facilitar la combustión de otras sustancias. Ejemplo: Abonos a base de nitrato amónico. Peróxidos orgánicos: Sustancias que contienen mayor cantidad de oxigeno que otras y que se pueden considerar derivados del Peróxido de Hidrógeno. Son sensibles al impacto y afectan la vista. Símbolo (Llama): Negro. Fondo: Blanco con siete franjas de color rojo. Símbolo (Llama): Negro o Blanco. Fondo: Azul. Símbolo (Llama): Negro. Fondo: La mitad superior Blanco, la mitad inferior rojo Ejemplo: Peróxido orgánico sólidos o líquidos. CLASE 6 - Sustancias Tóxicas e Infecciosas Sustancias Tóxicas. Las sustancias tóxicas son aquellas capaces de causar la muerte, dañar o afectar la salud humana si se tragan, inhalan o entran en contacto con la piel. Ejemplo: Insecticidas, plaguicidas, etc.; ó infecciosas, que contaminan un organismo o una cosa debido a que contienen microbios patógenos. Sustancias Infecciosas. 5

Incluye las sustancias que son infecciosas para los seres humanos y/o animales; organismos y microorganismos modificados genéticamente, productos biológicos, especimenes de diagnostico y deshechos clínicos y médicos. Ejemplo: Virus, bacterias, etc. CLASE 7 - Material Radioactivo Cuerpos que emiten partículas invisibles e impalpables, procedentes de la desintegración espontánea del átomo y dotadas de una actividad particular. Esta Clase no tiene Divisiones. Ejemplo: Uranio. CLASE 8 - Corrosivos Sustancias que, pueden causar daños severos por su acción química al entrar en contacto con los tejidos vivos en el caso de una filtración o que puedan ocasionar daños materiales, y aún destruir otras cargas o los medios de transporte. Esta Clase no tiene Divisiones. Ejemplo: Ácido fosfórico, Ácido sulfúrico, Mercurio, etc. 6

CLASE 9 - Mercancías Peligrosas Diversas Esta clase comprende sustancias y artículos que al transportarlos por vía aérea encierran riesgos no previstos en las otras clases. Esta Clase no tiene Divisiones. Ejemplo: Materiales magnetizados, motores de combustión interna, equipos propulsados mediante baterías, etc. Etiquetas de Manipulación Pictogramas. Acorde a la norma internacional ISO 780, se utilizan símbolos gráficos en lugar de frases escritas. Las marcas de manipulación deben estar impresas en la parte superior izquierda y su tamaño debe superar los 10 centímetros, en colores oscuros. Estas son muy importantes para la correcta manipulación de las mercancías durante el transporte y almacenaje. Dichos símbolos son un lenguaje mundial y los siguientes son algunos de ellos. 7

8

9

10

11

La Información aquí contenida es de propiedad de Allianz S.A. y su reproducción no se encuentra autorizada; para recibir una copia de este Informe de Pérdidas. Por favor escribir un e-mail a: transportes@allianz.co 12