ESTRATEGIA DE MEJORA DE LA SEGURIDAD EN INSTALACIONES DEPORTIVAS.

Documentos relacionados
ALCANCE DEL CONTROL PERIODICO DE ACTIVIDADES

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales

EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa

NUEVO REGLAMENTO DE INSTALACIONES Y SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

Subdirección General de Centros de Formación Profesional CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid. Convalidaciones FP. Universidad Camilo José Cela

PLANIFICACION ESTATAL

CURSO DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE CENTROS DEPORTIVOS SEGURIDAD EN INSTALACIONES Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Gestión de Recursos Humanos

Procedimiento para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones ajenas a la universidad

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

BASICO Y EJECUCIÓN REFORMADO DE REHABILITACIÓN DEL PALACETE DEL ESPIÑO PARA EQUIPAMIENTO MUNICIPAL CONCELLO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INDUSTRIAS QUIMICAS

1.- AUTORIZACIÓN DE INSTALACIÓN (Decreto 51/2006, de 15 de junio, art. 7)

LEGAL FLASH I GRUPO DE DERECHO PÚBLICO - ENERGÍA

DICTAMEN 6/2016. I. Antecedentes

Categoría Mecánico Supervisor

Entorno sobre la Normalización en México

Secretaría de Salud y Bienestar Social Comisión Estatal para Protección contra Riesgos Sanitarios

LIBRO DEL EDIFICIO DEFINICIÓN

D. Daniel Uceda Blázquez

Servicio de Prevención y Medio Ambiente de la UCLM

Máster MBA en Dirección y Gestión de Empresas de Alarmas

NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

CODIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS PREVENCIÓN EN SITUACIONES DE EMBARAZO Y LACTANCIA NATURAL PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS 2015

ELECTRICISTA DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL

PROPUESTA PLAN DE ACTUACIÓN 2008 DEL INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL

La aplicación de las normas de seguridad en cualquier actividad y muy concretamente en el sector eléctrico, es básica para evitar los riesgos derivado

Curso de Inspección y Evaluación del riesgo de incendio en el ámbito laboral

CPR002 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Nivel Básico. Sector Oficinas (50 horas)

ANTEPROYECTO DE LEY INTEGRAL PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y LA NO DISCRIMINACIÓN

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROCESO: GESTION EN SALUD PROCEDIMIENTO: SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y DISMINUCION DE LA ENFERMEDAD DE ORIGEN LABORAL Y RIESGOS LABORALES

Técnico Profesional en Seguridad y Protección contra Incendios en Edificios Públicos

CATÁLOGO DE CURSOS MODALIDAD PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL

30 PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DE LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y CUMPLIMIENTO LEGAL

PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR EN GENERAL CÓDIGO Marque con una X el período correspondiente

Manual de primeros auxilios y medidas de emergencia en las obras de construcción

LEGISLACION MUNICIPAL

CATALOGO DE SEÑALIZACION

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

Sistemas integrados de Gestión

Prevención de Riesgos Laborales Sector Electricidad

FUNCIÓN PÚBLICA. Legislación Laboral FP11

Curso de Prevención de Riesgos Laborales en el Trabajo de Charcuteros. (80 horas)

a 24 anales Sistemas para la Prevención de Riesgos Laborales de Gestión El organismo internacional de

JORNADA RADIOFÍSICA. 6 Junio Mª Carmen Abad Luna Jefe del Departamento de Productos Sanitarios (AEMPS)

TEMA 3 (ficha Plan de Prevención): SITUACIONES DE EMERGENCIA: EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. EL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. PRIMEROS AUXILIOS.

PROGRAMACION FORMACION Y ORIENTACION LABORAL 2015/16 TECNICO EN COCINA Y GASTRONOMIA

ELEMENTOS BASICOS DE GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Calidad es nuestra diferencia TEMA: SEGURIDAD ELECTRICA EN EL ECUADOR

Coordinación de actividades empresariales

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA LA AMPLIACION DEL CENTRO DE INNOVACION TECNOLOGICA UNIVERSIDAD CARLOS III EN LEGANES-MADRID Pág.: 1/42

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización

Liderazgo y experiencia. Catálogo

UF1716 Sesiones de Entrenamiento en Actividades de Natación (Online)

Listado de documentación P.1 de 8

CPR003 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Nivel Básico. Sector Metal (50 horas)

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

El servicio será prestado por dos vigilantes de seguridad sin armas, por turno de servicio con los siguientes horarios:

Escenario: descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él. 13

*Si deben añadirse más códigos de cuenta cotización, deberán anexarse a la solicitud.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

POLÍTICAS ANTIDISCRIMINATORIAS

ORDENANZA REGULADORA DEL EJERCICIO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES

Curso de Evaluación y diagnostico de las condiciones de evacuación en edificios de elevada ocupación.

GUÍA PARA CONSEGUIR UNA CORRECTA SEÑALIZACION VERTICAL. Manuel Arbona (Diez y Compañía S.A.) Socio miembro de

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL

Curso: NIVEL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

INFORME UCSP Nº: 2011/0087

JORNADA TÉCNICA: Factores Psicosociales y trabajo: aspectos a considerar y valorar

Fecha: Del 17 de septiembre de 2012 al 24 de octubre de Días: Lunes y miércoles. Horario: 19:30 a 22:00 h

AUDITORÍAS AS EN LABORATORIOS

ACTUACIONES PLAN ESTRATÉGICO EJE ESTRATÉGICO 1 PREVENCIÓN PARA UNA PROTECCIÓN MÁS EFICAZ

ANALISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

norma española UNE-CEN/TS Reglas de seguridad para la construcción e instalación de

UF0052: Organización y prestación del servicio de recepción en alojamientos

Módulo o área jurídica

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HIGIENE OCUPACIONAL

Guía del Curso Agente Inmobiliario

DIPLOMADO PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EN SEGURIDAD PRIVADA

Catálogo de Formación a distancia

CURSO DE AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - 60 HORAS

Instalaciones eléctricas Criterios de planificación

EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y EMERGENCIAS EN LAS INTERVENCIONES EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO

ÍNDICE. Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo (BOE de 12 de julio de 2007) Preámbulo... 3

Por Salvador Lao, para (2009)

Jefe de Seguridad y Salud en Minas y Canteras (Doble Titulación)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Sostenibilidad y Eficiencia Energética en las Instalaciones

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

Servicios Técnicos Consejo General de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales para

Seguridad e Higiene Laboral y Ambiental

Transcripción:

ESTRATEGIA DE MEJORA DE LA SEGURIDAD EN INSTALACIONES DEPORTIVAS. Por José Luis Gómez Calvo Director de seguridad en empresas La seguridad es una necesidad, generada por la existencia de riesgos de daños, para las personas, los bienes y las actividades, en este caso deportivas. Dado que en el ámbito del deporte los riesgos existen, concluimos que la seguridad es necesaria. Por ser necesaria la seguridad, en una gran parte es también obligatoria, lo que quiere decir que los titulares de instalaciones y los organizadores de actividades, tienen la obligación de disponer de determinadas medidas y medios de protección, lo cual es muchos casos no se cumple, en gran medida por desconocimiento, aunque es sabida la advertencia que nos dice el artículo 6 del Código Civil, de que La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. El incumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad, hace que sea preciso mejorar la seguridad de instalaciones y actividades, para corregir deficiencias o subsanar carencias. Por ello exponemos una estrategia de mejora consistente en la actuación en tres ámbitos: 1. Conocer los posibles riesgos. 2. Conocer la legislación referida a dichos riesgos. 3. Conocer que hay que tener, que o como se tiene y que falta tener. Para lo cual facilitamos: 1. El Catálogo de riesgos en el ámbito del deporte. 2. La legislación vigente, referente a condiciones, medidas y medios para evitar o proteger contra dichos riesgos Y proponemos: 3. Talleres prácticos presenciales para aplicar cuestionarios de evaluación del estado de las instalaciones y actividades, sobre las tres cuestiones expuestas: Que hay que tener Que o como se tiene Que falta tener. A continuación se facilitan el Catálogo de riesgos y la legislación vigente. 1

CATÁLOGO DE RIESGOS EN INSTALACIONES Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS GRUPO 1: RIESGOS PARA LA INFORMACIÓN. Intromisión o perdida de la información GRUPO 2: RIESGOS PARA LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Intromisión en el derecho al honor, la intimidad y la propia imagen Intromisión o pérdida de datos de carácter personal. GRUPO 3: RIESGOS OCASIONADOS POR CONDUCTAS ANTISOCIALES. Alteración del orden, la tranquilidad y el buen uso. Violencia y vandalismo. Intrusión. Robo y hurto. Sabotaje Atentado Venta y consumo de sustancias prohibidas GRUPO 4: RIESGOS EN EL USO DE ESPACIOS DEPORTIVOS Riesgos por deficiencias o carencias en el estado de las instalaciones, equipamiento o material. Riesgos por deficiencias o carencias de información a los usuarios Riesgos por exceso de aforo Riesgos por deficiencias o carencias en las condiciones de accesibilidad y adaptabilidad para personas con discapacidad o dificultad motriz. Riesgos por deficiencias o carencias en la organización y realización de actividades deportivas Riesgos por accidente personal (imprudencia, descuido, negligencia) Riesgos por enfermedad súbita Riesgos derivados de la práctica deportiva GRUPO 4: RIESGOS POR CAUSAS TECNOLÓGICAS Incendio. Explosión de gas Derrumbe Fallo o en infraestructuras: o Suministro eléctrico. o Comunicaciones. o Red informática. GRUPO 5: RIESGOS CON MOTIVO U OCASIÓN DEL TRABAJO Riesgos laborales o Accidentes con motivo u ocasión del trabajo. o Higiene industrial: Agentes Químicos, físicos y bacteriológicos. o Ergonomía. o Factores psicosociales y organizativos. o Conductas inadecuadas GRUPO 8: RIESGOS POR ACCIONES DE LA NATURALEZA: Caída de rayos Vendaval Nevada Seísmo GRUPO 7: RIESGOS POR ACCIDENTE MEDIO AMBIENTAL En el aire: Escape de gas irritante o tóxico. En el agua: Derrame accidental de exceso de cloro. En la tierra: Vertido accidental de líquidos corrosivos GRUPO 8. RIESGOS DE EVACUACIÓN POR CAUSA DE EMERGENCIA. En función de la materialización de la emergencia o Materialización progresiva. o Materialización súbita. o Materialización inminente. En función del número de personas objeto de desalojo o Evacuación de una sola persona. o Evacuación de un grupo reducido de personas. o Evacuación de las personas presentes en una zona parcial del recinto. o Evacuación de la totalidad de personas presentes en un recinto. En función de las alternativas de desalojo: o Concentración en espacio seguro. o Alejamiento. En función de las personas objeto de desalojo: o Personas con discapacidad o dificultad motriz 2

NOTA: El catálogo de riesgos debe ser revisado y actualizado según se detecten o conozcan nuevos riesgos o se modifiquen los existentes. LEGISLACION APLICABLE AL AMBITO DEPORTIVO INDICE: 1. Accesibilidad. 2. Aseguramiento. 3. Derecho al honor, la intimidad y la propia imagen. 4. Derecho a la seguridad de las personas. 5. Emergencia y evacuación. 6. Incendios. 7. Protección de datos de carácter personal. 8. Responsabilidad civil por daños. 9. Riesgos laborales. 10. Seguridad de utilización. 11. Seguridad privada. 12. Violencia y seguridad ciudadana. 13. Seguridad contra el dopaje. 3

Estatal 1. ACCESIBILIDAD. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos Real Decreto 505/2007, de 20 de abril por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. Orden Pre/446/2008, de 20 de febrero, por la que se determinan las especificaciones y características técnicas de las condiciones y criterios de accesibilidad y no discriminación establecidos en el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo. Guía Técnica de accesibilidad en la edificación 2001. Decreto 59/1981, de 23 de marzo, sobre normativa para la supresión de barreras urbanísticas. Código Técnico de la Edificación (CTE) Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. Orden VIV/984/2009, de 15 de abril por el que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación. CTE DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad (Febrero 2.010) Guía de accesibilidad para la adaptación de las medidas de seguridad y de evacuación para personas con discapacidad (Ministerio de Fomento). 4

2. ASEGURAMIENTO. Ley 50/1980, de 8 de octubre, de contrato de seguro Ley 33/1984, de 2 de agosto, sobre Ordenación del Seguro Privado. Real Decreto 849/1993, de 4 de junio, por el que se determina las prestaciones mínimas del seguro obligatorio deportivo. Ley 9/1992, de 30 de abril, de Mediación en Seguros Privados. Ley 34/2003, de 4 de noviembre, de modificación y adaptación a la normativa comunitaria de la legislación de seguros privados. Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de ordenación y supervisión de los seguros privados. Ley 13/2007, de 2 de julio, por la que se modifica el Texto Refundido de la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, aprobado por el Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre, en materia de supervisión del reaseguro Orden EHA/3598/2008, de 18 de noviembre, por la que se modifica la Orden EHA/339/2007, de 16 de febrero, por la que se desarrollan determinados preceptos de la normativa reguladora de los seguros privados. Real Decreto 1821/2009 de 31 de julio, por el que se modifica el Reglamento de ordenación y supervisión de los seguros privados, aprobado por el Real Decreto 2486/1998, de 20 de noviembre, y el Reglamento de mutualidades de previsión social, aprobado por el Real Decreto 1430/2002 de 27 de diciembre. Real Decreto 1821/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de ordenación y supervisión de los seguros privados, aprobado por el Real Decreto 2486/1998, de 20 de noviembre, en materia de participaciones significativas. 3. DERECHO AL HONOR, LA INTIMIDAD Y LA PROPIA IMAGEN. Ley Orgánica 1/1982m de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen. 4. DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS. Constitución española. Sección primera. de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Artículo 17.1. 5

5. EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el CTE (Código Técnico de la Edificación) Libro 7. o SI 3 Evacuación(Actualización Febrero 2.010). CTE DB SI III Criterios generales de aplicación (febrero 2.010) Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Real Decreto 1468/2008 de 5 de septiembre por el que se modifica el Real Decreto 393/2007 de 23 de marzo por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección. Real Decreto 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo (Sonido de una señal de evacuación) Sistemas electroacústicos para servicios de emergencia Norma Española UNE-EN 60849. Guía de accesibilidad para la adaptación de las medidas de seguridad y de evacuación para personas con discapacidad (Ministerio de Fomento). 6

6. INCENDIOS. Estatal Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (R. D. 2816/1982). Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el CTE (Código Técnico de la Edificación) (Actualización Febrero 2.010) i. SI 1 Propagación interior ii. SI 2 Propagación exterior iii. SI 4 Detección, control y extinción del incendio Criterios generales para la elaboración de proyectos e protección contra incendios en edificios y en establecimientos. Norma Española UNE 157653. 7

7. PROTECCION DATOS CARÁCTER PERSONAL. Estatal Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal. Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de carácter personal. Instrucción 1/2006, de 8 de noviembre, de la Agencia Española de Protección de Datos, sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de sistemas de cámaras o videocámaras. Guías: o Guía del derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal. o Guía de seguridad de Datos. o Guía de recomendaciones de derechos de niños y niñas y deberes de los padres y madres. o Inspección Sectorial de Oficio. Videocámaras en Internet. o Guía de videovigilancia. o Guía del Responsable de Ficheros. o Guía de la protección de datos en las relaciones laborales. o Guía para el ciudadano. El derecho fundamental a la protección de datos. 8

8. RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS. Código Civil 9. RIESGOS LABORALES. Ley 31/1995 de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. Real Decreto Legislativo 5/2000 Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención. Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo de Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual Orden de Desarrollo de 27 de junio de 1997 del Reglamento de Servicios de Prevención. Guía para la acción preventiva en Gimnasios. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 2003) 9

10. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el CTE (Código Técnico de la Edificación) Documento Básico SUA Seguridad de utilización y accesibilidad (Actualizado Febrero 2.010) o Seguridad frente al riesgo de caídas. o Seguridad frente al riesgo de impacto o atropamiento. o Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento. o Seguridad frente al riesgo causado por la iluminación inadecuada. o Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación. o Seguridad frente al riesgo de ahogamiento. o Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. o Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo. o Accesibilidad. Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos y Actividades Recreativas. Decreto 2.253/1974 de 20 de julio, sobre organización e inspección de campamentos, albergues, colonias y marchas juveniles. Real Decreto 259/2002, por el que se actualizan las medidas de seguridad en al utilización de las motos náuticas. Normas NIDE. Las Normas Reglamentarias son de aplicación en todos aquellos proyectos que se realicen total o parcialmente con fondos del Consejo Superior de Deportes y en instalaciones deportivas en las que se vayan a celebrar competiciones oficiales regidas por la Federación Deportiva nacional correspondiente, no obstante es competencia de dicha Federación la homologación de la instalación o NIDE 1. Campos pequeños o NIDE 2: Campos Grandes y atletismo. o NIDE 3: Piscinas. o NIDE 4: Deportes de hielo Normas NIDEPV: Normativa de instalaciones deportivas de Pelota Vasca o Frontón 30 m. descubierto. o Frontón 30 m. cubierto. o Frontón 36 m. descubierto o Frontón 36 m. cubierto. o Frontón 54 m. cubierto. o Trinquete CONTINUACIÓN 10

CONTINUACION Manual de buenas practicas en instalaciones deportivas, realizado por el CSD y FEMP. o Libro I Manuales de buenas prácticas. Instalaciones deportivas y recursos materiales. Recursos humanos. Clientes y usuarios. o Libro II. Apoyo a la redacción de pliegos de prescripciones técnicas. Pavimentos deportivos. Equipamiento deportivo. o Libro III Apoyo a la redacción de planes directores de instalaciones deportivas. Sistema de gestión de riesgos en instalaciones deportivas Aplicación de autoevaluación de instalaciones deportivas Acreditación de instalaciones deportivas. En el marco de Proyecto MAID (Mejora y Armonización de Infraestructuras Deportivas) obtener la certificación de calidad de las Instalaciones Deportivas. Para acreditar, en materia de seguridad y accesibilidad, las pistas polideportivas y los vasos de piscinas. Normas UNE y UNE-EN. No son de obligado cumplimiento salvo que la Administración competente las haga obligatorias mediante Ley, Decreto, Reglamento ó exija su cumplimiento en los Pliegos de Prescripciones Técnicas de los Proyectos de construcción ó en los Contratos de suministros. No obstante la no obligatoriedad, los titulares de instalaciones deportivas ya sean públicas o privadas disponen de una referencia de calidad y seguridad para la adquisición, dotación y construcción de los equipamientos deportivos. (Fuente: Página Web del CSD Introducción Normas Europeas. 2 Normas UNE y UNE-EN) Introducción (Normalización en materia de deportes, Normas UNE EN; Ámbitos de actuación) o Superficies deportivas. o Instalaciones para espectadores. o Iluminación deportiva o Equipamientos deportivos CONTINUACIÓN 11

CONTINUACIÓN Manual de buenas practicas en instalaciones deportivas, realizado por el CSD y FEMP. o Libro I Manuales de buenas prácticas. Instalaciones deportivas y recursos materiales. Recursos humanos. Clientes y usuarios. o Libro II. Apoyo a la redacción de pliegos de prescripciones técnicas. Pavimentos deportivos. Equipamiento deportivo. o Libro III Apoyo a la redacción de planes directores de instalaciones deportivas. Sistema de gestión de riesgos en instalaciones deportivas Aplicación de autoevaluación de instalaciones deportivas Acreditación de instalaciones deportivas. En el marco de Proyecto MAID (Mejora y Armonización de Infraestructuras Deportivas) obtener la certificación de calidad de las Instalaciones Deportivas. Para acreditar, en materia de seguridad y accesibilidad, las pistas polideportivas y los vasos de piscinas. Normas UNE y UNE-EN. No son de obligado cumplimiento salvo que la Administración competente las haga obligatorias mediante Ley, Decreto, Reglamento ó exija su cumplimiento en los Pliegos de Prescripciones Técnicas de los Proyectos de construcción ó en los Contratos de suministros. No obstante la no obligatoriedad, los titulares de instalaciones deportivas ya sean públicas o privadas disponen de una referencia de calidad y seguridad para la adquisición, dotación y construcción de los equipamientos deportivos. (Fuente: Página Web del CSD Introducción Normas Europeas. 2 Normas UNE y UNE-EN) Introducción (Normalización en materia de deportes, Normas UNE EN; Ámbitos de actuación) o Superficies deportivas. o Instalaciones para espectadores. o Iluminación deportiva o Equipamientos deportivos Equipos de protección CONTINUACIÓN 12

CONTINUACION Normas ISO 9000 o Las normas UNE-EN ISO 9000 de sistemas de gestión de la calidad. o UNE-EN ISO 9000: Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. o UNE-EN ISO 9001: Sistemas de gestión de la calidad: Requisitos. o UNE-EN ISO 9004: Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la mejora de desempeño. Real Decreto 842/2002 por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. R. D. 365/2009, de condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad en la utilización de desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario. Reglamentos de las federaciones deportivas internacionales. o Normas FIS (International Ski Federation) para la conducta de los esquiadores. o Reglamento de seguridad FIFA (Federation Internationale de Football Association). (Enero 2009). o Directrices de Seguridad de la FIFA. o Reglamentos particulares de asociaciones. o Reglamento FITA (Federación Internacional de Tiro con Arco). o Reglamento Técnico Especial para Tiro al Plato (ISSF Federación Internacional de Tiro Deportivo 2001) o Otros. Reglamentos de asociaciones. o Reglamento de funcionamiento de las estaciones de esquí españolas integradas en ATUDEM (Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña) 13

11. SEGURIDAD PRIVADA. Ley 23/1992 de 30 de julio de Seguridad Privada. Real Decreto 2364/94, de 9 de diciembre por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada. Orden INT/314/2011 de 1 de febrero, sobre empresas de seguridad privada. Orden INT/316/2011 de 1 de febrero, sobre funcionamiento de los sistemas de alarma en el ámbito de la seguridad privada. Orden INT/317/2011 de 1 de febrero, sobre medidas de seguridad privada. Orden INT/318/2011 de 1 de febrero, sobre personal de seguridad privada. Ley 25/2009 sobre modificación de diversas leyes (Ley ómnibus) 14

12. VIOLENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. Estatal Ley 10/1990, de 15 de octubre del Deporte. Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana. Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. Real Decreto 203/2010 por el que se aprueba el Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos y Actividades Recreativas. 15

13. SEGURIDAD CONTRA EL DOPAJE. Estatal Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte. Resolución de 21 de diciembre de 2005, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se aprueba la lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte. NOTA: La legislación debe revisarse y actualizarse conforme aparezcan nuevas leyes, reglamento o normas, y se modifiquen o anulen las existentes. 16

17