NOCIONES BÁSICAS SOBRE DOS FUNCIONES VITALES: DIGESTIÓN Y CIRCULACIÓN



Documentos relacionados
Biología 3º E.S.O. 2015/16

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 4. Función de nutrición FICHA 4.1

1.Define el término de salud según la OMS. Qué factores son determinantes en la salud?

UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO TEMA 2 - TEMA 2 LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

GUÍA DIDÁCTICA APARATO CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO. Orientaciones sobre la unidad Guía de uso

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

UNIDAD 7: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES

La función de nutrición en seres heterótrofos

1. La tragedia griega: espejo y espejismo Una tragedia griega La salud y la Educación Física

BACHILLERATO GENERAL ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II 64 HORAS PARA EL TRABAJO HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA. Anatomía y Fisiología Humana I

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I)

UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA: LOS SERES VIVOS

EXPERIENCIA DIDÁCTICA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

CARTA DESCRIPTIVA NUTRICION Y ENFERMEDAD

I.E.S. MEDITERRÁNEO Departamento Biología-Geología- Biología-Geología 3º E.S.O. Tema 4 Profesor: Miguel José Salvador García - EL MEDIO INTERNO

Grupos NO Bilíngües Páginas de 2 a 3. Grupos Bilíngües Páginas de 4 a 6

METODOLOGÍAS DOCENTES

Actividades de refuerzo

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

La función de nutrición

PARTE ESPECÍFICA- OPCIÓN C MATERIA: BIOLOGÍA

LA DIGESTIÓN. La digestión es un proceso mediante el cual se separaran de los alimentos las sustancias que el cuerpo puede aprovechar

5 o. Módulos 5 o básico. CIENCIAS NATURALES Pauta evaluación final MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

II. Tareas (presenciales) a realizar con el Profesorado de Prácticas

TRABAJO SEPTIEMBRE DE B.G. DE 3º DE ESO

MODULO: IMAGEN CORPORAL Y HABITOS SALUDABLES CODIGO Factores que influyen en los cánones de belleza.: biológicos, psicológicos y socioculturales

Biología y Geología 3º E.S.O.

PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS DE LA VOZ

Trabajo Fin de Grado

CONCRECIÓN CURRICULAR

PLAN DE REFUERZO Dia 11 Mes 09 Año 2015

Unidad didáctica de FRANCÉS 2ª L.E. (1º E.S.O.) para el grupo de trabajo ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: Universidad de San Buenaventura Colombia

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN

Unidad 8. Ficha de trabajo I

GUIA 01 ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 4 C DURACIÓN: PRIMER PERIODO LOGRO:

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 2º cuatrimestre

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SISTEMA DIGESTIVO DESCRIPCIÓN. CRÉDITOS: Mónica Fuhrken, académica universitaria I. ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.

CONTROL DE GESTIÓN. 1.- Saber los tipos de sistemas de control y los beneficios de cada uno.

PRUEBA LIBRE DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ Proceso: GESTION CURRICULAR

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria

EVALUACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL (OPTATIVA: 4 5 CREDITOS)

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

Objetivo de Aprendizaje. Indicadores de Logro Evaluación Evidencias Criterios Tipos de Evaluación e Instrumentos. Forma: Presentación

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Guía para la elaboración de la evaluación

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

-Plan de Estudios- Diplomado en Fisioterapia

en educación física en secundaria y en el deporte escolar

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

UD12.- FUNCIONES LINEALES Y AFINES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN EDUCACIÓN FÍSICA?

Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno 8 Básico

Desarrollo de las inteligencias múltiples ÍNDICE

PRESUPUESTOS Y CONTROL DE MARKETING 4 4. COMPETENCIAS METODOLOGÍA MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA PRÁCTICAS PROPUESTAS...

Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

UD2- NÚMEROS DECIMALES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD7- SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

1. Identificación De la Asignatura Del profesorado: Equipo Docente. Curso Académico 2014/2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL

ESTRUCTURA DE LA UDI


Creatividad: Cómo realizar proyectos creativos ÍNDICE

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

Unidad 8. Ficha de trabajo IV

Teoría y modelos de desarrollo comunitario. ÍNDICE

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Técnica contable 1º F.P.I.G.M. (Gestión Administrativa)

TEMA 2: LOS APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO

CUADRO RESUMEN DE PROPUESTAS DE MEJORA

LA EVALUACIÓN. Simona Albertazzi. Santiago,

PROYECTO ANUAL DE ANATONOMO FISIOLOGIA 2º PARA 2º I, II Y III PROFESOR MIGUEL A. ARANDA PROFESOR ARIEL DENIS

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. (R.D.: 1572/2011, de 4 de noviembre) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL:

Digestión en la boca amilasa salivar

ACTIVIDADES TEMA 1: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

CELULA, SALUD-ENFERMEDADES y NUTRICION

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

Leyendo imágenes Interpretación correctamente dibujos que representan procesos biológicos. Autorregulación del propio aprendizaje

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA en CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

I. DATOS GENERALES LEGISLACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

Recursos didácticos de Dibujo y Artes plásticas. ÍNDICE

1.1. Concepto Teorías Características El juego como actividad física organizada Estrategias de juego.

Transcripción:

NOCIONES BÁSICAS SOBRE DOS FUNCIONES VITALES: DIGESTIÓN Y CIRCULACIÓN AUTORIA AZAHARA CABRERA ORTEGA TEMÁTICA COEDUCACIÓN ETAPA ESO Resumen He elegido este tema porque me parece bastante interesante que los alumnos de secundaria conozcan como se desarrollan algunas de las funciones de su organismo. Esta unidad didáctica está dirigida a los alumnos de 1º ESO correspondiente al currículo de Ciencias de la Naturaleza. Palabras clave Comunicación (para el desarrollo social de una persona) Nutrición Digestión Aparato circulatorio Enfermedades del aparato digestivo Enfermedades del aparato circulatorio 1.- GUIÓN TEMÁTICO 1) Cuáles son las funciones elementales de un ser vivo? 2) Qué tipos de nutrición hay? 3) Cómo es el aparato digestivo del ser humano? Cuál es su funcionamiento? Anatomía: boca, estómago, intestino delgado e intestino grueso. Fisiología: digestión y absorción Otros tipos de aparatos digestivos. Normas higiénicas del aparato digestivo. Primeros auxilios del aparato digestivo. Enfermedades

4) Cómo es la organización del aparato circulatorio en el ser humano? Y su funcionamiento? La sangre y la linfa Componentes del aparato circulatorio y del sistema linfático. Normas higiénicas y primeros auxilios del aparato circulatorio. Enfermedades 2.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS Saber como las células llevan a cabo las funciones vitales. Reconocer las funciones elementales de todo ser vivo. Distinguir los principales procesos que intervienen en la nutrición. Conocer el aparato digestivo humano y comprender la digestión. Saber como funcionan otros tipos de aparatos digestivos. Distinguir entre nutrición autótrofa y heterótrofa y relacionarlas con los distintos tipos de células que las llevan a cabo. Reconocer la sangre como el medio interno del organismo humano. Describir el aparato circulatorio y la circulación sanguínea. Identificar las partes del aparato respiratorio y describir los procesos respiratorios. 3.- CONTENIDOS Conceptuales: Las funciones elementales de un ser vivo. Tipos de nutrición. El aparato digestivo del ser humano y su funcionamiento. Anatomía y fisiología.

Otros tipos de aparatos digestivos. Normas higiénicas del aparato digestivo. Primeros auxilios del aparato digestivo. Enfermedades. Aparato circulatorio: su organización en el ser humano y su funcionamiento. La sangre y la linfa. Componentes. Normas higiénicas y primeros auxilios del aparato circulatorio. Enfermedades. Procedimentales. Interpretación de procesos representados mediante dibujos esquemáticos secuenciales. Realización de dibujos sencillos que representen la anatomía de los aparatos digestivo y circulatorio. Elaboración de esquemas y mapas conceptuales que representen relaciones entre distintos procesos que suceden de forma coordinada. Manejo de bibliografía específica. Actitudinales: Respeto para las ideas de los demás compañeros. Valorar la capacidad de trabajo en equipo. Desarrollo de una actitud crítica frente a los resultados de las distintas actividades en el aula. Valoración de las aportaciones de los científicos en el descubrimiento y conocimiento de la célula. 4.- MODELO METODOLÓGICO El principio básico en el que me he basado es en el de la comunicación porque considero que es esencial para el desarrollo social de una persona Los demás principios en los que me he fijado para diseñar esta Unidad Didáctica son: Partir de conocimientos previos del alumnado (aprendizaje significativo).

Interesar al alumnado en los objetos de estudio que se vayan a trabajar (uso de distintos recursos). Principalmente utilizaremos recortes de prensa, revistas, información obtenida de diversas fuentes como Internet principio de actividad. Observar y coordinar el desarrollo de los temas en el aula, procurando que cada alumno alcance su ritmo de trabajo óptimo. Las diferencias existentes en el alumnado (por sus conocimientos o por su capacidad) nos obligan a trabajar en distintos niveles para que cada alumno alcance el más adecuado. Ofrecer actividades de un nivel superior a los alumnos más aventajados y de refuerzo a los más atrasados principio de adecuación al alumnado. Evaluar regularmente con el alumnado el trabajo realizado y así ver que grado de adquisición de conocimientos ha alcanzado principio de transferencia. Puntuar el esfuerzo fuera y dentro del aula, así como su actitud en clase. 5.- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AULA Disposición del espacio Una clase debe tener objetos que los alumnos identifiquen como suyos. Hay que cuidar la estética del aula, tiene que ser agradable, acogedora y que promueva la participación y atención del alumnado. Creamos espacios para realizar diferentes experiencias ó actividades que puedan hacerse (si se quiere) a la vez y así favorecer los grupos de alumnos ó por el contrario actividades individuales, es decir, que se tenga la opción de elegir. La comunicación en este tipo de aulas es bidireccional, todos son receptores y emisores. Es decir, tendría la clase dividida en dos partes: a. Para dar las clases teóricas: pizarra, sillas y mesas b. Para dar las clases prácticas: mesas, televisión, vídeo, proyector, pantalla, muñecos para estudiar mejor la anatomía del cuerpo humano y una pequeña biblioteca para consultar libros relacionados con la materia. Temporalización La duración total de la Unidad Didáctica es de tres semanas con diez sesiones de 60 minutos cada una. Corresponde a la unidad número cuatro de la programación. Será llevada a cabo en el mes de diciembre del curso académico. Sesión 1:

Actividad 1( de iniciación): emplearemos para la proyección del vídeo 40 minutos Actividad 2 (explicitación de conocimientos previos): 20 minutos para que hagan un pequeño cuestionario sobre el vídeo. Sesión 2 y 3: Empleamos las 2 sesiones de 60 minutos para explicar el aparato digestivo. Sesión 3: Actividad 3 (reestructuración de ideas): entrega al alumnado de un comentario de texto sobre el aparato digestivo. Se les da 30 minutos para que lo lea y otros 30 minutos para que pregunten posibles dudas. Sesión 4 y 5: Sesión 6: Sesión 7. Empleamos las 2 sesiones de 60 minutos para explicar el aparato circulatorio. Actividad 3:(reestructuración de ideas): entrega al alumnado de un comentario de texto sobre el aparato circulatorio. Se les da 30 minutos para que lo lean y otros 30 minutos para que pregunten posibles dudas. Actividad 4 (de desarrollo): usamos 60 minutos para hacer todas las actividades indicadas. Sesión 8: Sesión 9: Actividad 5 (de revisión): vuelven a hacer el cuestionario del aparato digestivo del principio y les damos 30 minutos y en los otros 30 minutos que nos quedan hacen el cuestionario del circulatorio. Actividad 6 (de refuerzo) y 7 (de ampliación): 60 minutos para hacer todas las actividades. Las de refuerzo las harán los alumnos a los que les haya costado más trabajo asimilar el tema y las de ampliación los que hayan realizado satisfactoriamente las actividades de anteriores sesiones.

Sesión 10: Actividad 8 (de evaluación): Realización del examen expuesto. Recursos y materiales necesarios Tanto los recursos como los materiales que usaría en esta Unidad Didáctica están especificados en el apartado de la disposición del espacio. 6.- ACTIVIDADES De iniciación Comenzará con la proyección de un vídeo sobre el aparato digestivo y circulatorio. Explicitación de conocimientos previos A continuación, se les hará a los alumnos un pequeño cuestionario para ver los conocimientos que tienen del tema. Reestructuración de ideas Le proporcionamos a los alumnos un comentario de texto sobre el aparato digestivo y luego otro sobre el aparato circulatorio. Este método es activo, individualizado y adaptado a cada alumno en concreto. Como consecuencia de la lectura de estos textos a los alumnos les surgen una serie de preguntas que serán contestadas por el profesor en cuestión. La asimilación se produce por un método mimético e inductivo. Actividad De desarrollo Los seres vivos se caracterizan por realizar ciertas funciones esenciales para su existencia denominadas como ya sabemos por la teoría dada funciones vitales. Crees que todos los organismos vivos poseen las mismas funciones vitales? Las llevan a cabo de manera similar? Actividad Haz un cuadro en el que indiques el recorrido de la sangre desde que se oxigena en los pulmones hasta que llega a una célula del organismo.

Actividad De dónde crees que procede la energía que necesitan los organismos para desarrollar sus funciones vitales? De revisión Para que el alumnado aprecie el cambio que han experimentado sus ideas iniciales le volvemos a dar el cuestionario que hicieron en la actividad de explicitación de conocimientos previos Actividad De refuerzo Establece una relación correcta entre los términos de las dos columnas: Vesícula biliar Intestino delgado Páncreas Boca Actividad Insalivación Digestión de las grasas Absorción Jugo pancreático Relaciona los columna Duodeno Órgano musculoso en forma de saco y curvado de izquierda a derecha. términos de ambas Yeyuno Colon ascendente Esófago Estómago Primera porción del intestino delgado. En él se vierten los productos de excreción del hígado y el páncreas. Porción del tubo digestivo comprendido entre la faringe y el estómago. Tramo del intestino delgado de paredes rugosas, repletas de microvellosidades. Primera porción del intestino grueso donde comienza l la recuperación de agua.

Actividad ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 2 ENERO DE 2008 De ampliación En el siguiente cuadro vas a ver la cantidad de proteínas, glúcidos y grasas que tienen algunos alimentos de tu dieta. Teniendo en cuenta que por cada gramo de grasa se liberan 9 calorías, y 4 calorías por cada gramo de glúcido o de proteína, podrías calcular cuantas calorías nos proporcionan cada uno de los siguientes alimentos? Alimento (100g) Peso(g) Proteínas Grasas Glúcidos Rebanada de pan 10 3 44 Macarrones con tomate 2 0,6 15 Helado 4 13 21 Filete de hígado 27 11 5 Pollo frito 31 8 3 De evaluación Así mismo al final de cada tema les haremos un pequeño examen para controlar como van asimilando la asignatura: 1. De dónde procede la energía que necesitan los organismos para desarrollar sus funciones vitales? 2. En que parte del aparato digestivo se produce la absorción de las sustancias nutritivas? 3. Qué procesos digestivos tienen lugar en la boca? 4. Enumera al menos siete normas higiénicas básicas para el aparato digestivo y circulatorio.

5. Escribe en cada caso el nombre del vaso sanguíneo que corresponde: a. Llevan la sangre desde el corazón a todas las regiones del cuerpo. b. Conducen la sangre desde todas las partes del cuerpo hacia el corazón. c. Comunican las arterias con las venas. 6. Qué diferencia existe entre la sangre de la parte derecha del corazón respecto a la de la parte izquierda? 7. Diferencias entre sangre y linfa. 8. Explica el significado de los siguientes términos: a. Fotosíntesis y quimiosíntesis b. Hematoma c. Organismo autótrofo y heterótrofo d. Sangre y plasma 9. Señalar la que sea verdadera o falsa a. Los organismos autótrofos sintetizan su propia materia orgánica. b. El tubo digestivo nos permite transformar los alimentos en sustancias más complejas. c. La mejor manera de cuidar el corazón es una dieta sana y equilibrada, y realizar algún ejercicio físico. d. Las plaquetas no son componentes de la sangre. e. Hay tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. f. Las esponjas tienen una digestión intracelular 7.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Evaluación diagnóstica Al inicio de la Unidad Didáctica. Nos permite averiguar lo que el alumnado ya conoce y en que condiciones. Nos sirve para planificar de manera más ajustada la enseñanza. Cómo evaluamos los conceptos?: Definición de significados Reconocimiento de definiciones Exposiciones temáticas Identificación de ejemplos

Aplicación a la solución de problemas en contextos diferentes a los estudiados en clase. Usar conocimientos para explicar fenómenos naturales sencillos Estrategias usadas: a) Observación directa b) Preguntas de clase Evaluación procesual Durante el desarrollo de la Unidad Didáctica. Es continua, es decir se evalúa al mismo tiempo que se va aprendiendo. Para saber y valorar el desarrollo del aprendizaje y el grado en el que los alumnos van logrando los objetivos previstos. Cómo evaluamos los procedimientos?: Comprobando si se tiene el conocimiento de las acciones que definen el procedimiento Aplicar el procedimiento en una situación concreta Contextualización Saber aplicar el procedimiento a diferentes contextos y situaciones Estrategias usadas: a.) Observación directa b.) Preguntas de clase c.) Control del cuaderno de clase d.) Pruebas de control: tipo test, de desarrollo y de aplicación. Es decir, aquí realizamos un tipo de evaluación continua, de carácter meramente formativo. Evaluación de término ó sumativa Al final de la Unidad Didáctica. Para conocer y valorar los resultados finales del proceso de aprendizaje, es decir, el grado de alcance de los objetivos. Cómo evaluamos la actitud? Componente cognitivo: conocimiento de la actitud Componente afectivo: sentir como propia la actitud Componente conductual: clase de acción que acompaña al significado de la actitud. No depende sólo del alumno, sino también del ambiente familiar y entorno social. Estrategias usadas:

a.) Presentación de trabajos b.) Elaborar informes individuales y en grupo Evaluación de la unidad en si misma El proceso evaluador no se ocupa sólo de del grado de aprendizaje de los alumnos sino que también se centra en el modo en que el alumnado aprende. Valora todos los aspectos integrales del alumnado, es decir, todas las capacidades cognitivas, afectivas, el esfuerzo y el trabajo realizado fuera y dentro del aula, así como de su actitud positiva en clase. 8.- BIBLIOGRAFÍA o Blández, J. (2000): Programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Inde, Barcelona. o Serrano, M.I. (1998): La educación para la salud en el siglo XXI. Madrid. Ed. Díaz de Santos. o Caamaño, A. y Hueto, A. (1992): Orientaciones teórico-prácticas para la elaboración de unidades didácticas. MEC, Madrid. o AAVV. (1991): Educación para la salud: propuestas para su integración en la escuela. Zaragoza. Autoría Azahara Cabrera Ortega Córdoba E-MAIL: azahara_co@hotmail.com