APENDICITIS AGUDA. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento.



Documentos relacionados
COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

Hernia de la Pared Abdominal

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

APENDICITIS AGUDA Dra. Vivian Vialat Soto

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

HEMORROIDES. Clasificación, diagnóstico y tratamiento. Dr. Alejandro García Gutiérrez (1) ( )

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

APENDICITIS EPIDEMIOLOGÍA

Manejo del Dolor Abdominal Agudo

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

1.3. Según su origen Congénitas Asociadas a anomalías Ano rectales Fístulas del conducto Onfalomesentérico

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

Fístulas externas del tubo digestivo: clasificación, diagnóstico y tratamiento

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA JORGE ALBERTO BENDEZÚ ORTEGA

ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL. Felisa Cilla Pediatría. Pinto

U n i v e r s i d a d d e l C a u c a

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE

X-Plain Los quistes ováricos Sumario

APENDICITIS AGUDA JAIRO RAMIREZ PALACIO.MD.MACC.MASMBS. CIRUJANO GENERAL Y LAPAROSCOPISTA PROFESOR UTP 2013

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETO

Desórdenes gastrointestinales - 1

INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía

En su sala de Urgencias Pediátricas usted evalúa pacientes menores de:

Tabla 2: Criterios diagnósticos de bacteriuria significativa

El Ciberknife del Instituto Neurológico de Colombia: tecnología revolucionaria para el tratamiento de cáncer.

TOMA DE TEMPERATURA. Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer la temperatura corporal del paciente.

6. Enemas: tipos, manipulación y cuidados

DISCECTOMIA (Población diana: todos los pacientes sometidos a discectomía lumbar, cervical, recalibrado, NPA, rizolisis, quimionucleolisis)

APENDICITIS AGUDA Y AUSENCIA DE ROTACIÓN INTESTINAL REPORTE DE UN CASO

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

Colecistectomía Laparoscópica (Extracción de Vesícula Biliar): Información Para el Paciente de Parte de Su Médico y de SAGES

APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS MENORES DE DOCE AÑOS CORRELACIÓN CLÍNICO PATOLÓGICA

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO POR INCONTINENCIA POR TVT 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:...

ABDOMEN AGUDO Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere

Blefaroplastia - Inferior

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río. No % No % No %

Traumatismo Pediátrico

Apendicitis aguda, su diagnóstico y tratamiento

II CATEDRA DE PATOLOGIA Y CLINICA QUIRURGICAS

INVAGINACIÓN INTESTINAL

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA RAFAEL DONAYRE ROJAS

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical.

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

INFORMACIÓN AL PACIENTE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (DABIGATRAN, RIVAROXABAN, APIXABAN)

Tanagel. TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes y niños1,2,3.

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía.

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

GUÍA PARA EL MANEJO DEL ABDOMEN AGUDO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

PROGRAMA DE POSTITULO EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

Fiebre mediterránea familiar (FMF)

Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica Clínica

Cirugía por cáncer de colon

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

AGAR MATA RATAS BROMADIOLONA AL 0.005% 3-[3-(4'-bromobiphenyl-4-yl)-3-hydroxy- 1-phenylpropyl]-4-hidroxycoumarin.

CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA

Emergencias Gastrointestinales Dolor Abdominal Hemorragia Digestiva

Manejo de Dolor Abdominal Inflamatorio en Emergencias.

Lista de referencia para proveedores, para la atención post aborto

Protocolo de apendicitis aguda cirugía pediátrica

de ovario Cáncer Conociendo el diagnóstico y su tratamiento Información contenida en este folleto

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A)

CANCER DEL TESTICULO

En qué consiste la técnica sin bisturí y cuáles son sus ventajas?

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

MANEJO INICIAL DEL ABDOMEN AGUDO GENERALIDADES. Gustavo Stork

Escrito por Lidia Montes Lunes 16 de Enero de :58 - Ultima actualización Lunes 16 de Enero de :46

Laparoscopía e Histeroscopía

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

PRINCIPALES PATOLOGÍAS ABDOMINALES (APENDICITIS, COLECISTITIS, PANCREATITIS)

Apendicitis en niños preescolares. Un diagnóstico difícil. Apendizitis eskolaurrekoetan. Diagnostiko zailako gaixotasun bat A RTÍCULO O RIGINAL

Apendicitis aguda en el Hospital Clínico Regional de Valdivia

TUBERCULOSIS. La enfermedad

ABDOMEN AGUDO. Síndrome clínico caracterizado por dolor abdominal de menos de una semana de evolución y de causa desconocida.

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER EPITELIAL DE OVARIO

Plano/Sala de operación hospital Masaya

Transcripción:

APENDICITIS AGUDA. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) 1.- Clasificación 1.1:Anatomopatológica: 1.1.1: Apendicitis catarral 1.1.2: Apendicits flegmonosa 1.1.3: Apendicitis Úlcero-flegmonosa 1.1.4: Apendicitis supurada 1.1.5: Apendicitis gangrenosa 1.2: Clinico-etiológica: 1.2.1: Apendicitis aguda no obstructiva: 1.2.1.1: Sin perforación. 1.2.1.2: Con perforación. 1.2.2: Apendicitis aguda obstructiva: 1.2.2.1: Sin perforación. 1.2.2.2: Con perforación. 1.2.3: Apendicitis aguda por obstrucción vascular: gangrena apendicular. 1.3: Evolutiva: 1.3.1: Apendicitis aguda sin perforación. 1.3.2: Apendicitis aguda perforada: 1.3.2.1: Con peritonitis local. 1.3.2.2: Con absceso localizado. 1.3.2.3: Con peritonitis difusa. 1.4. Topográfica: 1.4.1. Mesocelíaca. 1.4.2. Ilíaca. 1.4.3. Pelviana. 1.4.4. Retrocecal. 1.4.5. Subhepática. 1.4.6. Izquierda (En situs inversus). ------------------------------------------------------------------------------------ (1) Dr. en Ciencias Médicas. Profesor Auxiliar de Cirugía, I.S.C.M.-H. Especialista de 2do. Grado en Cirugía General. Hospital C. Q. Docente Hermanos Ameijeiras. Miembro del Grupo Nacional de Cirugía del MINSAP. ---------------------------------------------------------------------------------

2.- Diagnóstico Es la causa más frecuente de abdomen agudo. El cuadro clínico tiene 3 características: síntomas digestivos, cuadro séptico y peritonitis localizada, generalmente en la fosa ilíaca derecha. 2.1. Diagnóstico positivo: 2.1.1. Datos personales 2.1.2. Antecedentes mediatos. 2.1.3. Antecedentes inmediatos. 2.1.4. Cuadro clínico: 2.1.4.1. Dolor: Habitualmente epigástrico o periumbilical al comienzo, que se traslada, posteriormente, a la fosa ilíaca derecha, pudiendo variar según la localización topográfica del apéndice: ilíaca, pelviana, subhepática, retrocecal. En la apendicitis retrocecal el dolor en flanco derecho o lumbar puede acompañarse de contractura o empastamiento local y de manifestaciones urinarias, clínicas y de laboratorio. En el situs inversus (Apendicitis izquierda), el dolor inicial por conducción nerviosa se localiza también en epigastrio y en la fosa ilíaca derecha, pero el peritonítico, por el proceso inflamatorio de esta serosa, se localiza en el hemiabdomen izquierdo, en el lugar en que esté situado el apéndice. 2.1.4.2. Náuseas y vómitos. 2.1.4.3. Fiebre. La secuencia clínica de dolor en fosa ilíaca derecha, náuseas o vómitos y fiebre es muy característica y se conoce como tríada de Murphy. 2.1.4.4. Examen físico: a) Examen general del paciente. b) Examen del abdomen: Inspección. Palpación acompañada de las maniobras de Rovsing, Blumberg y del músculo psoas ( Rovsing-Meltzer). Auscultación. Tacto rectal y vaginal (en el caso de la mujer). c) Temperatura axilar y rectal, dándole valor a la diferencia mayor de 1 grado. d) Palpación bajo anestesia del abdomen antes del acto quirúrgico, para descartar la posibilidad de un plastrón. 2.1.5. Exámenes de diagnóstico: 2.1.5.1. De laboratorio: - Hemograma (leucocitosis y desviación izquierda). - Orina (Descartar procesos urinarios). 2.1.5.2. Imagenológicos: - Ultrasonido abdominal. 2.1.5.3. Laparoscopia: constituye hoy día el mejor método diagnóstico, además de ser terapéutico.

3. Tratamiento - Está proscrito: Administrar alimentos, analgésicos, sedantes y antibióticos, antes de hacer el diagnóstico. Administrar purgantes y enemas a constipados con dolor abdominal. - El tratamiento de la apendicitis aguda es quirúrgico. 3.1. Preoperatorio 3.1.1. Preparación de la piel (Ver en el presente manual: Tratamiento preoperatorio). 3.1.2. Pasar sonda nasogástrica (previa anestesia general); dejarla fija y abierta. 3.1.3. Evacuar la vejiga por micción espontánea o por cateterismo, en caso de ser necesario. 3.1.4. Hidratar y reponer electrolitos, según necesidades del enfermo. 3.1.5. Administrar analgésicos y sedantes. 3.1.6. Administrar antibióticos profilácticos. 3.2. Anestesia general. 3.3. Detalles de la técnica 3.3.1. Apendicectomía videolaparoscópica; constituye la técnica de elección, además de corroborar el diagnóstico. Está indicada en la mayoría de los casos. Se exceptúan aquellos pacientes en los que es técnicamente posible una incisión mínima (Mc Burney o Rockey-Davis). 3.3.2. Apendicectomía laparotómica 3.3.2.1. Incisiones 3.3.2.1.1. Paramedia derecha infraumbilical. 3.3.2.1.2. Mc Burney o Rockey-Davis, cuando la laparoscopía indique una posición normal y estadio comenzante de la enfermedad, en mujeres embarazadas o sujetos delgados. En caso contrario debe realizarse una laparotomía paraumbilical derecha. 3.3.2.2. Protección adecuada de la herida con paños de borde y compresas. 3.3.2.3. Ligadura del meso y el apéndice por separado. 3.3.2.4. Maniobra de Horsley. 3.3.2.5. En perforaciones de la base; sutura en bolsa de señora en un solo plano, sin ligadura del muñón (invaginarlo), con material no reabsorbible o reabsorbible a largo plazo. Si perforación de la base con toma de la pared cecal valorar su exteriorización a través de una cecostomía previa movilización amplia del ciego. 3.3.2.6. Drenaje: se dejará de acuerdo al caso en cavidad abdominal y en el tejido celular subcutáneo (Penrose, tubular o Ravdin). El de la cavidad abdominal se exteriorizará por contrabertura y estará indicado en los siguientes casos: Apendicitis aguda gangrenosa y/o perforada Apendicitis con abscesos locales

Muñón apendicular en precario. 3.4. Período postoperatorio 3.4.1. Se administrará n antibióticos de acuerdo al cuadro clínico (ver el presente manual). 3.4.2. Analgésicos y sedantes, si fuera necesario. 3.4.3. Hidratación (ver en el presente manual : balance hidromineral). 3.4.4. Mantener sonda nasogástrica hasta el inicio del peristaltismo. 3.4.5. Los estimulantes del peristaltismo se usarán, excepcionalmente, de acuerdo con el juicio del cirujano. 3.4.6. Inicio de la alimentación oral y de la deambulación lo antes posible. 4. Formas clínicas especiales 4.1. Apendicitis aguda en la infancia. Después de los 3 años de edad, es la causa más frecuente de abdomen agudo. Es un proceso más rápido que en el adulto, evoluciona con mayor frecuencia hacia la peritonitis difusa, la perforación y la septicemia. Su diagnóstico positivo es difícil, por ser menos precisa la cronología de los síntomas y confundirse, a menudo, con otras afecciones infantiles. En el lactante, la formulación del diagnóstico es más complicada, porque los síntomas son menos evidentes y, al hacerlo, no se piensa en esta enfermedad. Ante todo lactante con un cuadro complejo con irritación peritoneal evidente, debe sospecharse esta afección y, ante la duda: operar. 4.1.1. Diagnóstico 4.1.1.1. Datos personales 4.1.1.2. Antecedentes mediatos. 4.1.1.3. Antecedentes inmediatos. 4.1.1.4. Cuadro clínico Es similar al adulto aunque matizado por algunas particularidades: El examen clínico debe incluir el estudio del tórax, la orofaringe, los oídos, las cadenas ganglionares y el abdomen. Debe actuarse con tacto, para ganar la confianza del paciente, realizando tantos exámenes como sean necesarios para obtener su colaboración. El niño con dolor abdominal por peritonitis permanece tranquilo y evita los movimientos bruscos. En el niño, la tríada de Murphy tiene, como en el adulto, igual valor, pero en el 1ro. la inapetencia puede sustituir la náusea y el vómito en dicha tríada. La fiebre es precedida siempre por el dolor. La contractura o defensa abdominal falta o es poco frecuente en el lactante. El tacto rectal tiene valor para detectar la presencia de plastrón apendicular o una colección en el fondo de saco de Douglas.

4.1.1.5. Exámenes de diagnóstico Hemograma Orina Ultrasonido Laparoscopía 4.1.2. Tratamiento 4.1.2.1. Preoperatorio a) Si el paciente llega tardíamente, con peritonitis y cuadro toxinfeccioso, deshidratación o shock; es necesario prepararle (en 4-6 horas) corrigiendo los siguientes factores: b) Reducir la frecuencia del pulso. c) Reducir la temperatura a menos de 38,5 o d) Mantener la PVC por encima de 8 cm de agua y la TA máxima por encima de 90 mm de Hg. e) Obtener un nivel adecuado de hidratación. f) Mantener un ritmo de diuresis mayor de 30 ml/m 2 de superficie corporal / h. 4.1.2.2. Anestesia general 4.1.2.3. Técnica quirúrgica 4.1.2.3.1. Apendicectomía videolaparoscópica; como en el adulto constituye la técnica de elección, además de corroborar el diagnóstico. Está indicada en aquellos casos donde no sea técnicamente posible una incisión mínima (Mc Burney o Rockey-Davis). 4.1.2.3.2. Apendicectomía laparotómica; sigue los mismos principios del adulto. 4.2. Apendicitis aguda en edad avanzada 4.2.1. Diagnóstico En el paciente de más de 60 años, y en el depauperado de cualquier edad, el cuadro clínico puede ser atípico, con frecuencia de comienzo insidioso, en forma de molestias abdominales vagas. En un número elevado de pacientes no hay una localización neta del dolor en el cuadrante inferior derecho. La defensa abdominal es ligera y a menudo no se presenta. Los síntomas y signos abdominales son discretos y la fiebre, poco elevada. Las complicaciones son frecuentes y precoces. Los exámenes de diagnóstico son los mismos que para el niño y el adulto no anciano. 4.2.2. Tratamiento Las medidas en los períodos preoperatorio y postoperatorio serán intensivas. Los principios del tratamiento también son los mismos que para el adulto no geriátrico, aunque se recomienda el cierre de la pared abdominal con puntos totales o subtotales.