Si entra a este enlace encontrará información acerca de los países que conforman la región.



Documentos relacionados
Si entra a este enlaces encontrará información acerca de los países que conforman la región.

6. INVERSIONES DIRECTAS Y EMPRESAS MULTINACIONALES

1. Comportamiento de las ondas en el interior de la Tierra

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012

La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Temario de Geografía (1405)

Relaciones Comerciales y de Inversión entre Nueva Zelanda y Chile

2. DESARROLLO ECONÓMICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES. (Grado de Historia del Arte)

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel

Análisis de la economía de Panamá

14/10/2011 TEMA 2: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO. Octavio Garrido 1. Métodos directos. Métodos indirectos. El método sísmico (indirecto)

Una breve historia económica de la democracia en España

Mansoor Dailami Banco Mundial Washington, DC 17 de mayo de 2011

CONTENIDO ECONOMÍA ABIERTA: EL COMERCIO INTERNACIONAL

15. La evolución de la población de los continentes

La Inversión Extranjera Directa Crisis, Cambio Climático e Industria Automotriz. Claudia Schatan CEPAL-México

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

INFORMACION GENERAL SOBRE COLOMBIA

Los nuevos consumidores asiáticos para emprendedores chilenos: más allá del cobre y los commodities

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Uruguay Escenarios para las decisiones empresariales

Guía de Trabajos Prácticos de Macroeconomía

Demografía y Pensiones: Desafíos y Oportunidades. Junio 2016

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Plan Estratégico Región de Murcia medidas y más de millones de euros de inversión

América Latina, el nuevo campo de batalla económico entre China y EE UU

Las actividades vinculadas con el turismo se integran en el sector servicios, dentro de la economía nacional. Tanto la coyuntura económica nacional

SECTOR SERVICIOS: CASO MÉXICO

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

Líneas horizontales: Se llama paralelos.

Colegio San Patricio

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES ( )

El mercado del juguete en la India

Promoviendo la Competitividad de Latinoamérica y el Caribe. Panel: Comercio Internacional e Integración Global

Gobierno y Sociedad Civil

Los términos "economía mundial" o "economía global" tienden a sustituir al más tradicional de economía internacional. MsC. Salvador Vanegas G.

PLACAS TECTÓNICAS. reflexiona

UNIDAD 7: LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA

Demografía Empresarial de la Comunidad de Madrid en el marco español Segundo semestre 2015

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

Flujos de capital: cómo se reparte el pastel?

La Investigación Científica en las Universidades: Pasado-Presente-Futuro

LA BANCA CENTRAL Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA

Unidad 14: El turismo en España

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010

MARCAS DE DISTRIBUIDOR

Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones

Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo

Puesta a punto: Tema Encomiendas

Acuerdos de comercio de servicios de

Las medidas fiscales de Aguirre beneficiarán en 2007 a casi tres millones de madrileños, que dispondrán de millones más

Perspectivas de la Minería Latinoamericana y Chilena. V Encuentro Minero Chileno Argentino

Medición del PIB, crecimiento económico e inflación

ASIA: MOTOR DEL MUNDO. Luis Horacio Botero Montoya Jefe División de Relaciones Internacionales Universidad de Medellín

La planificación estratégica

Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007

Practicas Mineras en el Peru: El impacto de las exportaciones de los principales minerales. David Vela Lima, 10 de Junio 2015

Taller Regional sobre Políticas Públicas para PYMES

Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú. Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria

Periferias emergentes, nuevas y viejas geografía

TEMA 1 PRÁCTICAS INDICADORES Y FUENTES ESTADÍSTICAS

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

Curso de Emprendimiento e Innovación - Educación Integral del alumno de INACAP Puerto Montt

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA

Al Rescate de los de Valores Perdidos para Vivir Dignamente y Convivir Pacíficamente ACTIVIDADES DE RECUPERACION

Informe de Capital Humano

Capítulo I. Introducción

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:

La situación contemporánea de China es de gran

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES

Competitividad de la minería en el Perú

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron millones de euros y ocuparon a personas en 2013

EJERCICIOS TEMA 2: LA TIERRA

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO

Disminuye la confianza de los navarros sobre la viabilidad de la Seguridad Social

Hacia dónde va el esquema. monetario & cambiario en Argentina?

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

Patricio Méndez del Villar -Cirad 2

INDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA. Principales Tendencias en el Mercado Global de los Fertilizantes

DATOS SECTORIALES MARROQUINERÍA 2011

PROGRAMAS DE APOYO A EMPRESAS. Costa Rica 14 octubre Guatemala 15 octubre

Comentarios a Presentación sobre Argentina de Miguel Kiguel*

Transcripción:

ISFD Nº 34 Héctor Médici El Palomar Profesorado en Geografía con Trayecto en Ciencias Sociales Profesorado en Historia con Trayecto en Ciencias Sociales Perspectiva: PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL MUNDIAL Curso: 1º año Prof. Miriam Piendibene Guía de lectura Nº 6_2012 ASIA MÉNDEZ, R, 1998, Espacios y Sociedades, Introducción a la geografía regional del mundo, Ed. Ariel, Barcelona. Capítulo XI. 1. Teniendo en cuenta el texto, Ubique esta región en un mapa. http://www.traduccio n- localizacion.com/gui a- globalizacion/localiz acionpaises/globalizacion -asia-sur-este.html Si entra a este enlace encontrará información acerca de los países que conforman la región. 2. Cuál es el rasgo más destacable de Asia Maridional?. 3. Explique como actúan las placas tectónicas?. Distribución de fallas de dirección ENE- OSO al Norte de la Meseta del Tíbet. B. Esquema que representa el empuje de la India hacia el Norte que provoca el movimiento hacia el ESE de las mesetas de Yunnan y Shan-Thai a favor de fallas representadas en rojo Tarbuck, E. J. & Lutgens, F. K. (1996): Earth: An Introduction to Physical Geology. Prentice Hall, 605 págs 1

4. Características de la meseta del Decán, qué relieves la rodean? http://geografia.laguia2000.com/relieve/laindia-relieve 5. Características de las mesetas volcánicas. cómo se forman los regar, cuál es la importancia económica de esta región?. http://www. fao.org/doc rep/003/y1 860s/map4.jpg 2

6. En qué región se concentra la mayor densidad de población, cuál es el motivo?. 7. Ubicación, origen y evolución de la llanura Indogangética. 8. Cordilleras Himalayenses, ubicación, origen y evolución. http://stop2012.blogspot.es/img/ HIMALAYA.jpg http://thales.cica.es/rd/recur sos/rd99/ed99-0151- 01/capitulos/cap6_3.html MÉNDEZ, R, 1998, Espacios y Sociedades, Introducción a la geografía regional del mundo, Ed. Ariel, Barcelona. Capítulo V (a partir de El sustrato y los condicionamientos del desarrollo japonés) 9. Por qué el medio natural de Japón puede considerarse inhóspito?. 10. Cómo afecta en el relieve japonés la compresión entre las placas Euroasiática y la del Pacífico?, Cuáles con las consecuencias de ese movimiento sobre esta región?. 3

Esquema tectónico de Japón. Fuente: CNIC (jp) Más información y fuentes: USGS, Geographical Survey Institute (Government of JAPAN) 11. Qué generan sobre el relieve las abundantes precipitaciones que se dan en el lugar?. 12. Características de las llanuras. MÉNDEZ, R, 1998, Espacios y Sociedades, Introducción a la geografía regional del mundo, Ed. Ariel, Barcelona. Capítulo V. 13. Por qué se dan los contrastes poblacionales entre China del Este y del Oeste y entre el norte y el sur?. 14. Explique la acción de las placas tectónicas sobre este territorio y ls consecuencias de esos movimientos. Terremoto (M 6.8) en Qinghai, China (13 de Abril de 2010). Según información de la USGS, un sismo de magnitud 6.8, con su foco a 10 km de profundidad, ha tenido lugar en el Sur de la provincia de Qinghai, China. 4

Posteriormente, a lo largo del los días 13 y 14, el terremoto ha sido sucedido por varias réplicas con magnitudes superiores a 5 en los alrededores del epicentro del evento principal. Los efectos producidos por el terremoto han sido devastadores; ayer día 14, se contaban casi 600 muertos a causa del sismo. Como siempre intentaremos aportar una breve y sencilla explicación sobre el contexto geológico en el que tuvo lugar este acontecimiento. El epicentro del terremoto de Qinghai se localiza al NE de la meseta del Tíbet, unos 500 km al Norte del eje de la parte más oriental de la cordillera del Himalaya. Por lo tanto, este terremoto está en el entorno del límite entre las placas tectónicas de la India y Euroasiática. Placas tectónicas asiáticas. El límite entre las placas de la India y Euroasiática viene marcado por una línea de color lila, que representa la sutura resultante de la colisión de estos dos continentes. Nótese que el epicentro del terremoto del día 14 está algo al Norte del extremo oriental de esta sutura Seguramente la historia geológica del Himalaya sea el ejemplo que con mayor frecuencia se presenta para explicar la formación de una cordillera. Para comprender esta historia de manera muy sencilla, se puede observar la figura del magnífico libro de Tarbuck y Lutgens (Fig. 2). A finales del Cretácico, hace unos 70 millones de años, entre la India y Eurasia, existía un océano alargado en dirección E-O, en cuyo margen septentrional presentaba una zona de subducción, donde el fondo del mar Thetis, de corteza oceánica, se introducía bajo el continente Euroasiático (Fig. 2A) (había una situación muy parecida a la que actualmente observamos en la costa occidental de Suramérica). Durante el Cenozoico la zona de subducción fue acercando la India hacia Eurasia, hasta que se consumió todo el fondo oceánico y colisionaron los dos continentes (Fig. 2B). Como resultado de esta colisión se produjo una cordillera (o un orógeno), con forma de abanico asimétrico, que conlleva un importante levantamiento y una intensa deformación de las rocas existentes en los márgenes de ambos continentes. El levantamiento más importante se localiza en el eje actual de la cordillera, es decir, en 5

el contacto de las placas que han colisionado. Por lo tanto, a lo largo de este ímite se sitúa la zona de sutura, en la que se pueden llegar a encontrar restos de la corteza oceánica del mar Thetis que quedaron pinzados entre las dos placas. De la asimetría de la cordillera se puede deducir que el levantamiento ha sido más importante por el lado Norte de la colisión, lo que dio lugar a la formación de la meseta del Tíbet. Hasta aquí parece que el modelo es claro, pero no explica la causa del terremoto. El caso es que la India todavía se desplaza hacia el Norte, empujando al continente Euroasiatico, y ello ocasiona que por el Norte del Tíbet existan importantes fallas como respuesta a este movimiento. Ha sido en el entorno de estas fallas donde ha tenido lugar el terremoto, las cuales tienen una dirección ENE-OSO (Fig. 3A) y provocan que los bloques situados al Norte de la India (mesetas de Yunnan y Shan-Thai) se desplacen hacia el ESE, tal y como se presenta en la figura 3B. http://j-g-sansegundo.over-blog.es/article-terremoto-m-6-8-en-qinghai-china-13-de-abril-de- 2010-48680310.html 15. Ubicación de la Gran Llanura del Norte, origen y evolución. 6

http://geografia.laguia2000.com/relieve/china-relieve 16. Ubicación de la cuenca roja del Sichuán, en el valle del Yang-tsé, origen y evolución. 17. Ubicación de la meseta del Tibet y de la cordillera del Himalaya, sus características. 18. Explique cuál es el aspecto económico importante de su historia geológica? China, el gigante de los BRICS http://eco.mdp.edu.ar/de-nuestros-graduados/656-china-el-gigante-de-losbrics Por el Mg. Juan M. París No existe una lista cerrada de países emergentes, y continuamente nuevos países y nuevas listas van apareciendo bajo este concepto. Sin embargo, no cabe duda quienes son los más nombrados: Brasil, Rusia, India, China y posteriormente Sudáfrica 7

se sumó para completar a los famosos BRICS. Como el de países emergentes es un concepto abierto, pueden surgir discusiones y diferentes opiniones sobre la emergencia de tal o cual país. Desde mi punto de vista, de los conocidos BRICS, hay 3 casos que valen la pena mencionar y analizar más detalladamente. Ellos son Brasil, China e India. Países que tienen una importancia enorme, que en los últimos años han generado cambios notables en su economía y estructura social; y cuyo peso en la economía mundial va en ascenso a través de los años. Por lo tanto, me atrevo a introducir un nuevo concepto, los BIC. Brasil, India y China serán motivo de mi análisis en este y próximos artículos. Haré un repaso del emergente por excelencia, tan emergente, que la denominación puede quedarle chica, y estoy hablando nada más ni nada menos que de China. China ha sido históricamente el centro de la región del Asia Oriental. Nosotros, y el mundo occidental ve a China como un país lejano, sin embargo si uno habla con un chino, ellos se consideran, no sólo el centro de Asia, sino el centro del mundo. Muchas veces las diferentes perspectivas que cada persona tiene del mundo, no nos permite admirar la relevancia real de las cosas. Es difícil de lograr en un artículo, pero es mi intención, demostrar la profunda y enorme transformación de China en los últimos 30 años. Tras cuatro décadas de aislamiento, China resurge para recuperar su rol natural en el mundo global, a partir de 1978. China es un país con 1.338 millones de habitantes y un PBI de 5.879 billones de dólares (2010, World Bank). Es en la actualidad la segunda economía del mundo, atrás de los Estados Unidos. La estructura del PBI chino es la siguiente: 11% corresponde a agricultura, 49% corresponde a la industria y el 40% restante corresponde a los servicios. En los últimos 10 años el país asiático muestra tasas de crecimiento promedio del 10%. La economía China se transformó durante el ultimo cuarto de siglo, pasando de un sistema planificado cerrado al comercio internacional hacia un sistema orientado al libre mercado, exportador y con un sector privado creciente, convirtiéndose así en un jugador central en la economía global actual. Durante el periodo de 1978-2006, China alcanzó un crecimiento anual promedio de 9.6% en su producto interno bruto (PIB) real. En los últimos treinta años su PIB real se multiplicó trece veces, su PIB real per cápita nueve veces y su consumo real per cápita más de seis veces. Cuáles fueron las reformas económicas que propiciaron esta brutal emergencia? Las primeras reformas económicas comenzaron en diciembre de 1978: - Espacio a la autonomía agrícola - Mayor autonomía a los centros industriales - Apertura y simplificación de los requisitos a la exportación - Liberalización de pequeños negocios artesanales - Desarrollo inicial de un mercado financiero De esta manera, el país se va convirtiendo en una Economía Socialista de Mercado, que el mundo occidental contempla como una economía mixta, en la que la participación del estado en la vida económica del país se reduce paulatinamente. La segunda fase de reformas económicas se dan en 1982, siendo las más significativas: - Reformas en empresas del estado y liberalización de algunos precios 8

- Creación de zonas económicas especiales en la zona costera (garantías legales e incentivos fiscales que atrajeron una fuerte inversión extranjera directa convirtiéndolas en centros de producción industrial). Esta última política económica es de vital importancia en el despegue de la economía china. En 1982 comenzaron con 5 zonas especiales, y para 2004 había 164 zonas. En 1985, el gobierno chino impulsa la creación de un nuevo tipo de negocio, el Geithu, que no era ni más ni menos que propietarios de empresas pequeñas con 8 o menos empleados (hasta 1978 este tipo de negocio era ilegal en China). Hacia finales de de los 90 ya existían en China más de 26 millones de estos negocios privados individuales o familiares. Esta reforma es considerada un detonante para la aparición de la empresa privada en China. En 1990 inicia la bolsa de valores en la ciudad de Shenzhen de la provincia de Guandong. En 2001 China ingresa a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en 2004 se reforma la constitución para garantizar los derechos de propiedad privada. Para el año 2006 China ya era la cuarta economía más grande del mundo, después de los Estados Unidos, Japón y Alemania. En 2010, pasó a ser la segunda economía del mundo atrás de Estados Unidos y por delante de Japón. Estimaciones indican que para el año 2020, si continúa en su senda de crecimiento, será la principal economía del planeta. A través de las reformas efectuadas, podemos mencionar como las claves del crecimiento durante las décadas del 80 y 90, las siguientes: bajos costes laborales, orden y disciplina, orientación a la exportación, concentración geográfica en ciudades, creciente dotación de infraestructuras, grandes flujos de Inversión Extranjera Directa, transferencia de tecnología, la integración económica asiática, tipo de cambio artificialmente bajo y acceso a la OMC, entre otros. En China no se da de modo formal una etapa proteccionista que permita desarrollar la industria, típica del proceso de emergencia de muchos países. Ésta nace orientada a la exportación, sustentándose en unos costes laborales increíblemente bajos y sin rival a nivel global. En un segundo momento, el mercado interno comienza a desarrollarse y el mismo se mantiene protegido por barreras políticas y culturales que actúan tan eficazmente como las barreras arancelarias para proteger su industria nacional. El modelo chino de negocio se sustenta en grandes volúmenes y pequeños márgenes. Al día de hoy pocas empresas occidentales pueden replicar este modelo de negocio, lo que les dificulta su entrada al mercado. La colaboración con empresas locales ha sido, hasta hoy, casi imprescindible para conseguir la entrada al mercado chino. Es importante mencionar la evolución de las exportaciones chinas. Al igual que el camino recorrido por Japón, Corea del Sur o Taiwán, las exportaciones han pasado del sector textil y el calzado a productos más complejos y con mayor margen como la electrónica y las telecomunicaciones. China, repensando el modelo. Tras dos décadas de enorme crecimiento de su economía, algunas bases de su emergencia ya no son las mismas, reduciendo la ventaja competitiva de la industria del país. Me refiero principalmente al alza de costes laborales y a la revaluación del yuan. Estos factores, sumados a la presión americana para la reducción del déficit comercial y el peso específico alcanzado por algunas 9

empresas chinas hace posible, que replicando el giro japonés y coreano, China cambie su rol de país exportador y receptor de IED a una nueva posición como inversor internacional de importancia creciente. Algunas de las multinacionales chinas más reconocidas a nivel global hoy en día son: Li-Ning: empresa de material deportivo fundada en 1990, con una facturación superior a los 500M$, Li Ning cuenta con 5.000 tiendas propias en todo el mundo y centros de I+D en Portland (Oregon). Huawei: fundada en 1988 Huawei Technologies fabrica equipamientos de redes y telecomunicaciones. Cuenta con centros de I+D en Suecia, EEUU, Irlanda, India y Rusia. La empresa factura más de 10.000M$. Haier: es uno de los mayores fabricantes de electrodomésticos del mundo, con 50.000 empleados y cerca de 20.000M$ de facturación. No quiero olvidarme de otro rol importante que juega la economía china en la economía global y que tiene mucho que ver con la economía argentina. China es el principal consumidor de materias primas del mundo. El mayor consumidor de acero, cobre, alimentos, energía, etc. Un dato curioso, en 2012 China también relegará a Japón como el mayor consumidor de artículos de lujo del mundo. China es el segundo socio comercial de Argentina, después de Brasil. Sin duda, las exportaciones argentinas de soja al gigante asiático son un pilar de nuestra economía y una fuente de recursos en la cuál se erige la misma. Por lo tanto, bienvenido sea el crecimiento chino. Hay que mantener buenas relaciones con ellos y estrechar los vínculos comerciales y fomentar su inversión en nuestro país. Muchos economistas hablan de una futura crisis china, replicando los modelos de Japón, Corea del Sur y otros países emergentes, dónde el cierre del ciclo emergente acabe también con una crisis que ayude a consolidar décadas de crecimiento acelerado. Los factores que indicarían un futuro posible desequilibrio de la economía china son: Inflación y recalentamiento, burbuja inmobiliaria y de activos y el envejecimiento de su población. Con algunas discrepancias respecto a una burbuja inmobiliaria, los tres son temas que preocupan a las autoridades económicas. A modo de conclusión, quiero dejar plasmado que resulta impresionante como un país, una economía puede mutar en poco más de 30 años de la manera que lo hizo China, pasando del aislamiento total a convertirse en una de las economías más potentes del mundo. Aún queda historia por escribir. Seguirá sorprendiéndonos China y en 20 años estaremos totalmente bajo su tutoría económica o caerá en una crisis que ralentizará su espectacular emergencia? No me atrevo a predecir, sólo espero que podamos apreciar como se puede inventar, crear una economía diferente, a través de la voluntad, el orden, la disciplina y las políticas económicas adecuadas. Todos sabemos que aún China no es un país 100% libre, pero si, su gente goza de una mayor libertad que hace 40 años. Tampoco tiene un sistema político democrático, pero van en camino. Esto no quita que los cambios que han efectuado sean de admirar y considero que hay mucho que aprender de ellos. Juan Marcos París Lic. En Economía (Universidad Nacional de Mar del Plata) Master en Globalización, Comercio Internacional y Mercados Emergentes (Universitat de Barcelona) 10