Cosecha de semilla de especies forrajeras



Documentos relacionados
Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Soja

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz

Kit de chapas retenedoras de grano de Soja para reducir las pérdidas en cabezales sojeros.


Factores a tener en cuenta para aumentar la eficiencia de cosecha de sorgo

Evaluación de Pérdidas en el Proceso de Arrancado y Descapotado del Maní

Consejos importantes para la cosecha del Trigo 2010

Malezas problema: limpieza de cosechadoras

Cosecha de colza. La aplicación se debe efectuar cuando el 90% de los granos han alcanzado su madurez fisiológica (35% de humedad).

Pérdidas de cosecha. Evaluación y tolerancias en cosecha de Soja, Maíz, Girasol y Trigo

Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja?

Evaluación de Pérdidas de Cosecha en Poroto Negro

Solidaridad. de difusión técnica: Cosecha de soya. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia. Producimos Alimento para Bolivia

Mecanización Agrícola - Ing. Agr. Miguel A. HERRERA

Prueba a campo comparativa en cosecha de soja Massey Ferguson 6690 Hybrid VS MF34 Convencional

Cosechadora trabajando en trigo.

VISIÓN INNOVACIÓN LIDERAZGO CALIDAD CONFIABILIDAD SERVICIO ORGULLO COMPROMISO

Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos INTA Manfredi

Prueba a campo: Cosechadora Massey Ferguson 34 Max con sistema de separación axial

Visiones técnicas sobre cabezales Draper para la cosecha de cultivos graníferos

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay.

Visiones técnicas sobre cabezales Draper para la cosecha de cultivos graníferos

1) AER Totoras (EEA Olíveros). Av. Maipú 681. (2144). Totoras, Santa Fe.

Cabezal Draper Maizco DM 135F Prueba a campo en cosecha de cultivo de soja

Cosecha de soja 2016: Situación de urgencia por condiciones climáticas adversas

Plataformas Draper. Ing. Agr. Julio J. Beltramino. Especialista de Productos John Deere Hispanoamérica. Julio 2013

Sección N 3. Construcción y Funcionamiento

Eficiencia de cosecha de Garbanzo

Eficiencia de cosecha de trigo - Campaña 2015

INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL. Contenidos

Incidencia de los Contenidos de Humedad del Grano sobre las Pérdidas en Cosecha de Soja

Cosecha mecanizada. 1. Cosechadoras con molinete recolector en sus cabezales. Para la cosecha de arroz prefiera consechadoras con molinete recolector.

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

La resistencia a herbicidas en la República Argentina.

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

De cara a la cosecha de semillas de soja

REGULADORES AUTOMATICOS DE FLUJO EN COSECHADORAS

Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos INTA Manfredi

TRILLADORA DE CAUPIES. ENSAYO CON VARIEDADES LOCALES

Secretaría de Agricultura Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Siembra de grano fino - Calibración de densidad de siembra (Sistema simple y preciso)

SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica

INSTRUCTIVO PARA OPERADORES DE PLUVIOMETROS

Daño mecánico en la cosecha de Soja Cómo y dónde controlarlo?

Juntas + ensambles MEC. 202/A fresas para lengüetas Perfiles normalizados nº 1301 y 1308 Salvo indicación contraria, se suministra el perfil nº 1301

Aumento de la Eficiencia de Cosecha de Trigo

COSECHA MECÁNICA DEL GARBANZO (Cicer arietinum L.) EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. ANÁLISIS DE CASOS.

Productividad más inteligente

Una sola sembradora para todos los cultivos.

Intensificación de la producción ganadera

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CURSO AGRICULTURA DE PRECISION INTA MANFREDI 2013

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual)

Novedades en equipos de cosecha 2009 en Argentina y en el mundo.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay

AUMENTO DE LA EFICIENCIA DE COSECHA DE TRIGO EN ARGENTINA

El avance de las malezas resistentes a herbicidas en los sistemas agrícolas. Podremos controlarlas?

21. LA MOTONIVELADORA.

CNH DE MEXICO, S.A. DE C.V.

SOJA. Mejora el clima en Estados Unidos, amenaza de niña en Sudamérica

Campaña Nacional de eficiencia de cosecha y post-cosecha de granos INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 5/2003 INTA

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA: GENERACIÓN DE POTENCIA

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales.

REGULADORES AUTOMATICOS DE FLUJO EN COSECHADORAS

Diseño Mecánico (Engranajes) Juan Manuel Rodríguez Prieto Ing. M.Sc. Ph.D.

Invernadero solar pasivo Una experiencia en el Norte de la Patagonia, Argentina

(Modelo Zucal) (1º) (2º)

Manual Práctico de Fertilización, Manejo de Forrajes y Pastos Cultivados. Por: José Gabriel Arenas Damiani Bachiller Ingeniero Agrónomo

INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR

ROPERO 4 PUERTAS 2 CAJONES - modelo R 4 1 DESPIECE

AUTOR: Diego Alonso. Una red de tuberías principales que llevan el agua hasta los hidrantes, que son las tomas de agua en la parcela.

Soja con riego gravitacional

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Tecnologías de henificación

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

Secado de granos en Silos. El equipo completo está constituido por

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN RADIANTE COLECTOR ALB MONOGIRO 1. Descripción. 2. Características. 4. Ventajas del producto. 3.

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez

CEREALES. Estimación cosecha Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014

Ejemplos prácticos de uso de la información agroclimática en cultivos en la Región de Arica y Parinacota

CNH DE MEXICO, S.A. DE C.V. IDETEC MAQUINARIA

PAUTAS PARA LA EVALUACION DE SILOS

EJERCICIOS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I EJERCICIO 1

PUESTA A PUNTO DE LA COSECHADORA TRIGUERA/CEBACERA. Claves para la regulación y mantenimiento de la máquina previo a la cosecha

Posteriormente acoplamos el bloque del zapatero

Periodo de acumulación de agua durante el barbecho químico. Tiempo de exposición del lote al control de malezas.

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

VIGAS DE HORMIGON ARMADO

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. La capacidad de trabajo de la maquina está entre 2.0 y 2.5 ha/h

Colocación, Vibrado y Curado del Hormigón. Guillermo Cavieres Pizarro Jefe Asesoría Técnica Grupo Polpaico Guillermo.cavieres@polpaico.

Gola abierta. Programa de Aluminio. código descripción acabado embalaje. código descripción acabado embalaje. código descripción acabado embalaje 5.

Ejercicios de recuperación de 4º de ESO 1ª Evaluación. Cinemática

PLATAFORMA DE CORTE PLEGABLE

EVALUACION DE PROTECTOR DE HERBICIDA CALISTER EN SORGO PARA ACETOCLOR Y S-METOLACLOR.

CNH DE MEXICO, S.A. DE C.V.

Transcripción:

Cosecha de semilla de especies forrajeras Factores a considerar en la cosecha mecánica de semilla de Trébol Blanco (Trifolium repens L.) Ing. Agr. Juan Giordano (INTA EEA Rafaela), Ing. Agr. José Peiretti (INTA EEA Manfredi), Ing. Agr. Federico Sánchez (INTA EEA Manfredi) Cosecha de semilla de Trébol Blanco (Trifolium repens L.) El trébol blanco es una especie, de la familia de las Fabaceae, ampliamente utilizada en producción de forraje. Su principal utilización es el pastoreo directo en mezcla con gramíneas, a las cuales suministra además grandes cantidades de nitrógeno fijado en sus nódulos radicales. Se destaca por su gran calidad alimenticia para el ganado, en términos de proteína y minerales, así como su capacidad para autoabastecerse de nitrógeno y también de cederlo al medio (especies con las que conviva en el terreno). Aunque el contenido alimenticio es elevado, no se acostumbra a sembrarlo en una pradera pura, por constituir un forraje algo desequilibrado con peligro de meteorismo para los rumiantes. Es por ello que se suele sembrar mezclado con gramíneas. A pesar de ello, el trébol blanco presenta una alta digestibilidad; presentando los valores más altos en invierno y primavera, declinando lentamente durante el verano. Por otra parte, el trébol blanco contrasta con otras especies en que no posee órganos específicos para la acumulación de reservas. Este comportamiento, desde el punto de vista de la producción es positivo, ya que su crecimiento alcanza rápidamente volúmenes altos de forraje (Fuente: Wikipedia, 2014). A continuación se describen algunos factores a tener en cuenta durante la cosecha mecánica de semilla de esta especie, aplicados durante las tareas de cosecha en un lote de semilla comercial en la pampa húmeda de la Republica Argentina. Descripción de la experiencia La experiencia se realizó en la localidad de Santa Clara de Buena Vista, departamento Castellano, provincia de Santa Fe, Argentina. La maquina utilizada fue una John Deere 1550, modelo 2007, sistema de trilla y separación convencional (cilindro transversal y sacapajas), propiedad del Sr. Alfredo Omodeo (Figura 1). El cultivo requirió el secado en pié, el cual se realizó en dos aplicaciones de Paraquat; la 1 ra con 4 lt/ha de Paraquat en 80 lt/ha de agua y la 2 da con 2 lt/ha de Paraquat, con un intervalo de 3 días entre aplicaciones. Dos días después de la última aplicación, se inició la cosecha, el día 22 de Diciembre del 2013, según se puede observar en la figuras 1 y 2.

Figura 1. Cosechadora John Deere 1550, modelo 2007, utilizada en la experiencia de cosecha de Trébol Blanco (Trifolium repens L.). Figura 2. Vista del cultivo de Trébol Blanco (Trifolium repens L.), al momento de ser cosechado durante la experiencia, donde se observa el efecto del tratamiento de desecación sobre las umbelas globosas (Espinosa, F. J, 1997). El lote presentaba una superficie de 35 ha y su rendimiento de semilla fue 322 kg/ha, con una humedad del 6 % y 40 ºC de temperatura. Cabe aclarar que la mencionada temperatura no se generó por calentamiento durante su transporte a planta de recepción en Pergamino (Provincia de Buenos Aires), sino que es la que poseía en tolva al momento de la cosecha. La maquina fue regulada, aplicando la metodología de evaluación de pérdidas de cosecha en las primeras pasadas de puesta a punto de la maquina. La metodología de evaluación de pérdidas utilizada es igual a la aplicada en el cultivo de Soja (Glycine max (L.) Merrill), y Trigo (Triticum aestivum L.), y que se describe a continuación (Las metodologías para Soja y Trigo están disponibles en: www.cosechaypostcosecha.org). Evaluación de pérdidas de precosecha en Trébol Blanco En una zona representativa del lote colocar 4 aros de alambre de 56cm de diámetro c/u (1m 2 en total los cuatro), dentro de cada aro juntar Las úmbelas caidas y/o quebradas que, a nuestro juicio, no serán recolectadas por la plataforma, es decir que quedarán por debajo de la línea de corte (Figura 3).

Figura 3. Evaluación de pérdidas de precosecha en trébol blanco. Disposición de los aros en el terreno (56 cm de diámetro cada uno), previo al paso de la maquina. Para convertir esta muestra a kg/ha perdidos en precosecha, se trillan manualmente los umbelas recolectadas y se pesan las semillas obtenidas, teniendo en cuenta que 10 gramos de semilla por metro cuadrado, representan 100 kg/ha de pérdidas de precosecha. Debido al pequeño tamaño de estas semillas (1000 semillas pesan en promedio 0,6 gr), la primer sugerencia es utilizar una balanza a pilas para realizar el recuento de las pérdidas. Recuerde que las causas principales de las pérdidas de precosecha en cualquier cultivo, son de índole climáticas (vientos, temporales), plagas (pájaros, etc.) y/o de manejo (demora en comenzar la tarea), por lo tanto el objetivo es recolectar el 100 % en esta etapa, siendo la tolerancia de 0 kg/ha. Evaluación de pérdidas de cosecha en Trébol Blanco Una vez evaluadas las pérdidas de precosecha sobre el lote, debemos trabajar con las pérdidas provocadas por la cosechadora. Para ello debemos utilizar cuatro aros ciegos, con las mismas medidas que los utilizados para precosecha, es decir 56 cm de diámetro, pero esta vez con fondo o bien forrados de algún material (lona, arpillera, tapas de tambores de 200 lt., etc.). En los mismos sectores del lote donde evaluamos precosecha, esperamos al paso de la máquina para realizar la evaluación de la cosechadora. Colocados al costado del avance de la misma, esperamos que nuestra posición sea superada por el cabezal, luego entre el eje delantero y antes de que nos supere el eje trasero y el desparramador de residuo de la maquina, debemos colocar en el piso los cuatro aros ciegos como se observa en la figura 4 (punto 1). Figura 4. Evaluación de pérdidas de cosecha en trébol blanco. Lugares aconsejados de colocación de los aros ciegos. Tres de los cuatro aros ciegos debemos colocarlos entre la rueda y el separador lateral del cabezal, en el ancho de trabajo del cabezal (y antes del paso del desparramador de residuo). Al cuarto aro debemos colocarlo por debajo de la maquina, lo mas al centro posible del cajón de zarandas (Figura 4). Esto es importante que se cumpla, porque de esta forma estaremos muestreando un sector de la maquina donde siempre está el mayor porcentaje de pérdidas por cabezal y cola.

Luego del paso de la maquina, los aros ciegos habrán quedado cubiertos del residuo de cosecha. Por sobre los aros ciegos, cualquier umbela o resto de los mismos con semillas y semillas sueltas, estarán dentro de las pérdidas por cola. Para convertir esta muestra a kg/ha perdidos, se trillan las umbelas manualmente y junto con las semillas sueltas recolectadas, se pesan en una balanza de precisión, considerando que 10 gramos por metro cuadrado, representan 100 kg/ha de pérdidas. Debajo de cada aro ciego, encontraremos la pérdida provocada por el cabezal mezclado con la pérdida de precosecha si las hubiera habido. Para poder discriminar estos dos valores, recolectamos toda umbela suelta que haya quedado debajo de los aros ciegos y transformamos la muestra a kg/ha perdidos, utilizando las mismas equivalencias que para las pérdidas por cola. Una vez obtenido el valor, le restamos el valor de pérdidas de pre cosecha para obtener el valor de pérdidas ocasionadas por el cabezal. Descripción de lo observado en la experiencia y correcciones sugeridas Se inició la cosecha con pérdidas totales de 60 kg/ha: 30 kg/ha de cabezal y 30 kg/ha la cola. En las evaluaciones previas no se detectaron pérdidas de precosecha. Para disminuir las pérdidas de cabezal, se procedió a disminuir lo máximo posible la altura de corte, bajando hasta los 2 cm de altura, soltando el sistema flexible de la barra de corte, como si estuviera cosechando Soja (Glycine max (L.) Merrill). También se modifico el ángulo de corte de la barra, acercando al máximo la punta de la cuchilla a la superficie del suelo, utilizando la corredera ubicada en el marco de unión entre el acarreador de la maquina y el cabezal. La tercera regulación aplicada para reducir las pérdidas de cabezal, fue bajar la altura de trabajo del molinete, hasta casi rozar la barra de corte con los dientes del mismo. Con estas regulaciones, se consiguió reducir el dato de pérdidas por cabezal en la evaluación siguiente a 20 kg/ha. Según lo observado, las pérdidas de cola de 30 kg/ha de la primer evaluación, se producían por exceso de material en la zaranda, lo cual obligaba a utilizar el sistema de ventilación a unas 600 rpm. Se recomendó entonces, bajar 200 rpm en el cilindro de trilla, dejándolo en 1000 rpm, el cual estaba armado correctamente con batidores de cosecha fina, dado que de haberse utilizado batidores para cosecha gruesa o los llamados doble propósito (trigo-soja), no hubiesen desgranado correctamente las umbelas con desecación insuficiente. Por ende, esto hubiese obligado a una regulación con mayor presión de trilla: mas rpm en el cilindro, menor luz de trilla y hasta colocar insertos estriados (batidores adaptados en espacios de colado del cóncavo) en el inicio del cóncavo. Lo cual hubiese producido un excesivo molido de material y con ello, reiteradas obturaciones en la zaranda de limpieza. Observación: La cosechadora ya poseía en su sistema de trilla, una cuna que permitía la colocación de rejillas cambiables, colocándose las de cosecha fina con 11 mm de luz entre alambres (diámetros de los mismos de 4 milímetros) y 6 mm de pié de trilla 1. Inicialmente poseía una separación entre cilindro y cóncavo de 1 mm, la cual se modifico en base a lo observado en las evaluaciones de pérdidas, a 3 mm, también teniendo como objetivo reducir el partido innecesario de material y el obturado de los orificios de la zaranda, para reducir las pérdidas por cola de la maquina. La ventilación se reguló bajando el caudal, mientras que en la zaranda superior su apertura fue mínima (lengüetas levantadas 5 a 6 mm, desde su posición cerrada u horizontal) y la zaranda inferior utilizada fue fija de 2 mm de Ø de alveolos. 1 "Pie de trilla": dícese de la altura de las barras porta alambres en los cóncavos o camisas de trilla en las cosechadoras de granos. Esta altura se toma entre la posición de los alambres y el extremo de las mismas y es un factor determinante de la agresividad de trabajo, tanto en sistemas de trilla transversal o convencional, como en sistemas axiales. (Nota de los autores).

La velocidad de avance inicialmente era de 4 km/h y se recomendó bajarla a 3 km/h. De esta manera se redujeron las pérdidas por cola a 10 kg/ha, en las evaluaciones de pérdidas realizadas luego de las regulaciones descriptas. Posiblemente se podría haber aumentado la luz cilindro cóncavo un par de mm y con ello reducir algo más las rpm del ventilador. No se realizaron debido a que el cultivo todavía necesitaba un día más de secado; se cosechó en esas condiciones, dado que el pronóstico de lluvia era inminente. El INTA sugiere considerar para la cosecha mecánica de Trébol blanco, las tolerancias que se observan en la tabla 1, las cuales se pueden conseguir regulando la maquina durante la jornada de trabajo prestando atención a la información cuantitativa y cualitativa que brinda la evaluación de pérdidas de cosecha. Tabla 1. Tolerancias de pérdidas de cosecha de semilla para Trébol Blanco (Trifolium repens L.) Observaciones Tolerancia de pérdidas en cosecha de Trébol Blanco. Pérdidas naturales. 0 kg/ha. Pérdidas por cabezal 20 kg/ha. Pérdidas por cola 10 kg/ha. PERDIDAS TOTALES 30 kg/ha. Se observaba acumulación de material cortado sobre la bandeja en el punto ciego que se genera entre el vuelo de los dientes del molinete y las alas del sinfín embocador del cabezal. El cual luego de superar cierto volumen era tomado por dicho sinfín y trasladado hacia el acarreador. En la figura 5, puede observarse con nitidez el material acumulado sobre la batea del cabezal (comenzando a tomar contacto con el sinfín embocador), mientras que hacía la derecha de la imagen (posterior al paso de la pala del molinete), la imagen es borrosa; esto se debe a que debajo está la barra de cote (1100 golpes/min), sacude y repica el material depositado sobre ella. Figura 5. Vista del material que avanza hacia el sinfín y el que es excesivamente sacudido por la barra de corte (hacia la derecha de la imagen).

Figura 6. Vista de algunos umbelas de trébol blanco caídos en el suelo luego del paso de la cosechadora. Al demorarse el deslizamiento del material que se acumulaba sobre la bandeja del cabezal, éste producía pérdidas originadas en la barra de corte, dado que le permitía realizarle múltiples cortes a la mies, cayendo las umbelas cortadas (Figura 6). Comentario Para una próxima experiencia se podría probar colocando lonas engomadas o dientes pie de pato en el molinete, tal como lo muestra la figura 7, para mejorar la captación en el momento del corte y deslizamiento de la mies sobre la bandeja del cabezal flexible. Este sistema es ampliamente utilizado en la cosecha de soja rala y de bajo porte, desde hace más de veinte años. Figura 7. Izquierda: paletas de goma. Derecha: Dientes de molinete tipo pie de pato.

Si estos cabezales tradicionales (con sinfín) vinieran equipados con molinetes orbitales, la propiedad de disminuir las pérdidas de cabezal se vería incrementada, mediante el recorrido no simétrico de sus dientes, determinando un espacio ciego más reducido que el de un molinete tradicional, según se observa en la figura 8. Figura 8. Esquema mostrando la diferencia en el recorrido de los dientes entre un molinete orbital y un molinete tradicional, donde se observa el espacio ciego entre los mismos y el sinfín acarreador. Otra mejora que podría bajar las pérdidas sería utilizar cabezales draper (con acarreadores de lonas), tal como lo muestra la figura 9. Estos cabezales permiten lograr una mejor posición del molinete respecto a la barra de corte y también evitar pérdidas por repicado de la barra de corte, produciendo una mejor limpieza del material cortado, por una uniforme alimentación del material cortado al sistema de trilla. Figura 9. Cabezal draper de origen nacional. La mejor combinación es la de molinete orbital y cabezal draper, donde se elimina totalmente el espacio ciego, mediante la combinación de ambos mecanismos (Figura 10).

Figura 10. Los cabezales draper equipados con molinetes orbitales, como se observa en el esquema, eliminan totalmente el llamado "espacio ciego". Referencias - Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. - Wikipedia (2014). Trifolium repens. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/trifolium_repens Proyecto Nacional Agroindustrias y Agregado de Valor Proyecto integrador 1. INTA EEA Manfredi. Ruta 9, km 636, Manfredi, Córdoba Argentina Tel.: 03572 493039 Email: precop@correo.inta.gov.ar Web: www.cosechaypostcosecha.org Twitter: @precopcosecha Facebok: INTA Precop