PRIMER EXAMEN PARCIAL: Introducción/Parte I - PARA LAS CASAS



Documentos relacionados
CUARTO EXAMEN PARCIAL: Función Neuromuscular

PRIMER EXAMEN PARCIAL: Introducción/Organización/Esqueleto

CUARTO EXAMEN PARCIAL: Función Neuromuscular

Created by Simpo PDF Creator Pro (unregistered version) Musculo esquelético

Guía de Aprendizaje: Contracción muscular y ventilación pulmonar, respuesta motora III medio

Reacción Motora: La respuesta es el movimiento (correr). Reacción Secretora: La respuesta es la producción de una determinada sustancia (hormonas).

LA CONTRACCION MUSCULAR

CÓMO SE ORGANIZA Y FUNCIONA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO?

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion

2.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO 1/12/10 ALF-FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS-10/11

EL SISTEMA NERVIOSO 1. CÓMO SE REALIZA UNA ACCIÓN

Principios anatómicos y fisiológicos del músculo esquelético

UNIDAD 1 LA CÉLULA Y SU FUNCIÓN.

LICEO Nº 1 JAVIERA CARRERA DPTO. DE BIOLOGÍA

SISTEMA NERVIOSO. S.N. Central S.N. Periférico S.N. Autónomo

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Sistema nervioso, Periférico y. Autónomo

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 5. Función de relación FICHA 5.1

Fisiología y Envejecimiento Sistema muscular. Tema 7

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia).

CURSO MONITOR DE ATLETISMO

FISIOLOGÍA MUSCULAR. Profesor Cristian

GUIA DE APOYO IIIº MEDIO. I.- Escriba el tipo de neurona o neuroglia que corresponde a la definición.

CURSO DE ENTRENADOR NACIONAL DE CLUB

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MÚSCULOS ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

COLEGIO ROSARIO DE SANTODOMINGO BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO 9-I- 2012

TEMA 1: CALENTAMIENTO Y FLEXIBILIDAD

La función de relación de un ser vivo consiste en captar la información del entorno que le rodea y utilizarla para su propia supervivencia.

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS.

SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso humano

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso

Articulo LA CONTRACCIÓN MUSCULAR.

Impulso nervioso. Conceptos básicos

Created by Simpo PDF Creator Pro (unregistered version) Musculo esquelético

PRIMER EXAMEN PARCIAL

El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas

NEUROANATOMÍA. las neuronas se localizan en el encéfalo,

Fisiología y Envejecimiento Sistema muscular

TEMA 2.2. CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS

1. Sistema somatosensitivo

ADAPTACIONES NEUROMUSCULARES AL EJERCICIO CONTRA-RESISTENCIA

TEMA 2.2. CAPACIDADES FÍSICAS

La Contracción Muscular

El Sistema Nervioso: Estructuras y Funciones. Prof. Eddie Marrero, Ph. D. PSIC 3001 UPR, RUM

Prueba de Período 3 Ciencias Naturales

TEMA 3: LA RELACIÓN Y COORDINACIÓN

2 Completa la siguiente frase. La función de relación consiste en recibir... y elaborar las... apropiadas.

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Ayudantía. Fisiología a Sistema Nervioso

PSICOBIOLOGÍA URSO PIR-COPPA2013 OF. SONIA GONZÁLEZ QUEMAS DE CONTENIDOS

Profesor Mauricio Hernández F Electivo de Biología 3 Medio. Astrocito Axón. Microglía. Cilios Células ependimales

PRUEBAS LIBRES DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CONVOCATORIA MARZO 2003

Impulso Nervioso y sinapsis

Conceptos Previos SISTEMA NERVIOSO NEURONAS MOTORAS. Llevan señales del SNC que controlan las actividades de los músculos y glándulas SOMÁTICO

Respuesta a estímulos externos e internos: sistema nervioso y endocrino

Prof.: R. David Glez.

SINAPSIS NEUROMUSCULAR. Fisiología Carrera de Bioquímica FCEQyN - UNaM Bqca. Manulak, Alejandra. Aux. de primera 2017

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR

Fisiología del Músculo. Dr. Ricardo Curcó

Entrenamiento Fuerza Máxima

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

Neurofisiología aplicada a la actividad física

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA. Anatomía y Cinesiología del Movimeinto SEFR

Unidad Didáctica II. Fisiología y Procesos Fisiopatológicos del Sistema Nervioso.

TEMA 4.2. CAPACIDADES FÍSICAS: FUERZA Y VELOCIAD

Resumen de la clase anterior

CAPÍTULO 2 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS ESGRIMISTAS SECCIÓN CONTENIDO. Introducción 2.1

PROYECTO ANUAL DE ANATONOMO FISIOLOGIA 2º PARA 2º I, II Y III PROFESOR MIGUEL A. ARANDA PROFESOR ARIEL DENIS

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y ARCO REFLEJO

GUIA DE COMPLEMENTACION DE CONTENIDOS 3º Medio Común MUSCULOS COMO EFECTORES

ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD

Tema 7: Tejido Muscular

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO NIVELES DE ORGANIZACIÓN

ADAPTACIONES NEUROMUSCULARES: Entrenamiento con Resistencias. Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio

Biología 3º ESO LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR FARM 212. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

TEMA 2 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO MÉDULA ESPINAL REFLEJOS NEURALES

Características de la preparación que se usará en los experimentos. Experimento 1: Relación entre intensidad del estímulo y tensión.

Qué es la estructura muscular? Organización en el espacio de los componentes musculares (entendidos como materia)

BIOMECANICA ESTATICA. No. DE PROCEDIMIENTO: 1 No. DE HOJAS: 10 DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

GASTO ENERGETICO EN EL EJERCICIO

Sistema Nervioso. Estructura y componentes

P á g i n a FACTOR INTRINSECO

TEMA 1: CALENTAMIENTO ESPECÍFICO Y CONTROL POSTURAL

ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

Sistema muscular. Pags Miller&Levine

CONTROL MUSCULAR DEL MOVIMIENTO: Estructura y Función de los Músculos Esqueléticos. Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA

Neurona, potencial de reposo y potencial de acción

EXPERIENCIA DIDÁCTICA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

Unidad 2: Sistema nervioso. Profesor: Nicolás Soto L.

GUIA BIOLOGIA CONTENIDO: IRRITABILIDAD Y SISTEMA NERVIOSO

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

MÉTODOS Y TIPOS DE PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO

MICROANATOMÍA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

Transcripción:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE METROPOLITANO PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Fisiología del Movimiento Humano SEFR - 4170 Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio PRIMER EXAMEN PARCIAL: Introducción/Parte I - PARA LAS CASAS Nombre: Núm. Est.: Fecha: Sección: Hora de la Clase: Días: PARTE I: Cierto o Falso (15 puntos) Instrucciones: Lee cuidadosamente las siguientes oraciones. Circula la letra C ó F si la oración es Cierta o Falsa respectivamente. C F 1. C F 2. C F 3. C F 4. C F 5. C F 6. C F 7. Los termoreceptores responden a fuerzas mecánicas, tales como la presión, el tacto o el estiramiento. El entrenamiento con resistencias en niños puede producir ganancias en fortaleza muscular. La mielinización ocurre durante los primeros años de vida. El sistema nervioso autónomo controla las funciones orgánicas voluntarias del cuerpo. Las ganancias de fuerza puede ser el resultado de un aumento en la movilización de las unidades motoras. Como resultado de un entrenamiento con resistencias, los incrementos iniciales en la fuerza (fortaleza) voluntaria o máxima se encuentra principalmente asociado a un aumento en las adaptaciones neuronales. La presencia de enzimas musculares en la sangre después de un ejercicio intenso sugiere que pueden producirse algunas lesiones estructurales en las membranas musculares. - 1 -

C F 8. C F 9. C F 10. C F 11. C F 12. C F 13. C F 14. C F 15. Las unidades motoras con neuronas más grandes (unidades de contracción rápida) son movilizadas antes que las neuronas más pequeñas (de contracción lenta). El agotamiento en el glucógeno de las fibras ST induce la activación de las fibras FTc. El Sistema Nerviosos Central (SNC) se encarga de interpretar la información que recibe de las neuronas sensoras y determina la respuesta motora. Los husos musculares son sensitivos al grado de estiramiento (elongación) de un músculo esquelético. La producción de la fuerza puede maximizarse si el músculo se elonga un 60% antes de la acción. El mantenimiento de un potencial de membrana constante de reposo de -70 mv es principalmente una función de la bomba de sodio-potasio. Las ganancias de la fortaleza muscular pueden lograrse mediante una reducción en el reflejo de la inhibición autogénica. La despolarización se produce en cualquier momento en que la diferencia de carga es superior al potencial de membrana de reposo de -60mV. PARTE II: Llena Blanco (15 puntos, 1 puntos cada uno) Instrucciones. Lee cada pregunta cuidadosamente y complete el blanco con la palabra correspondiente. 1. Los se localizan en las cápsulas articulares y perciben la posición y cualquier movimiento de nuestra articulaciones. 2. Si la diferencia de carga a través de la membrana crece, pasando del potencial de membrana en reposo a un número todavía más negativo, entonces la membrana se polariza más. Esto se conoce como. 3. Durante un ejercicio con resistencias el músculo se hincha y se siente dolor, posiblemente debido a la acumulación de iones de hidrógeno/lactato y edema, lo cual puede desaparece al cabo de minutos u horas posterior al ejercicio. Este fenómeno se denomina. 4. Los, en la materia blanca cerebral, ayudan a iniciar algunos movimientos (sostenidos y repetitivos) y facilitan el control de la postura y del tono muscular. 5. La enzima, que está localizada sobre la cabeza de la miosina, divide el ATP para dar ADP (adenosindifosfato), Pi (fosfato inorgánico) y energía. - 2 -

6. La representa un neurotransmisor que se libera hacia la hendidura sináptica cuando el impulso nervioso llega a la terminación axónica, la cual se une a los receptores en el sarcolema, de manera que se transmite la carga eléctrica a través de la fibra muscular. 7. El representa una rápida y sustancial despolarizacón de la membrana de la neurona. 8. El principio de implica que el entrenamiento con resistencias debe incluir movimientos que imiten las acciones particulares del deporte o actividad del atleta, incluyendo patrones de movimiento y velocidad. 9. Los son modelos motores aprendidos o memorizados específicos que se almacenan en el cerebro y que son ejecutados cuando se requieren. 10. El se librera al llegar la carga eléctrica en el retículo sarcoplasmático, el cual se une con la troponina para levantar la tropomiosina y dejar expuestos los puntos activos. 11. La es una proteína en forma de tubo que se enrolla alrededor de hilos de actina, encajando en las hendiduras entre ellos. 12. El representa canales (red longitudinal de túbulos) membranosos que corren parejos a las miofibrillas y dan vueltas alrededor de ellas. Sirve como depósito para el calcio, que es esencial para la contracción muscular. 13. El representa un impulso entrante excitatorio que ocasiona una despolarización. 14. La representa el abultamiento del músculo que tiene lugar durante una serie de ejercicios, ocasionado principalmente por edema intersticial e intracelular. 15. Las neuronas se comunican entre sí por los puntos de transmisión de impulsos llamados. PARTE III: Selección Múltiple (15 puntos) Instrucciones. Lea cada pregunta y contesta cuidadosamente, colocando la letra correspondiente al lado del número. 1. Dado una menor frecuencia en el entrenamiento con resistencias, es posible mantener la fuerza (fortaleza muscular) adquirida hasta un mínimo de: a. 3 semanas. d. 12 semanas. b. 4-6 semanas. e. 9 semanas. c. 5-8 semanas. f. Todas las anteriores. - 3 -

2. El procesos de la integración sensomotora incluye: a. Un estímulo que arriba en el ganglio basal del encéfalo, interpretación de la información sensora a nivel de la formación reticular, la respuesta consecuente vía los receptores articulares. b. Un estímulo que llega a la corteza sensora, interpretación de la información en el bulbo raquídeo, respuesta por las fibras extrafusales. c. Un estímulo aborda a un el receptor dado, el impulso/información sensorial arriba y se interpreta el SNC, el impulso motor que sale produce una respuesta por las fibras musculares. d. Las terminaciones sensoras de la piel son estimuladas, el impulso llega y se interpreta en el diencéfalo, la información motora viaja a través de las neuronas para eventualmente inducir unas respuestas voluntarias. e. Solamente a y b son correctas. 3. El hipotálamo interviene en: a. Las emociones. c. Ciclos de sueño. e. Todas las anteriores. b. La sed. d. La temperatura. f. a y d solamente. 4. Una vez el impulso nerviosos o depolarización llega al sarcolema y retículo sarcoplasmático, la tropomiosina y la troponina actúan acopladas, junto a los iones de calcio para: a. Iniciar la contracción muscular b. Bombear iones de sodio hacia el sarcolema.. c. Activar el transporte de acetilcolina a través del retículo sarcoplasmático. d. Resintetizar la molécula de ATPase de la energía liberada por la fosfocreatina (PC). e. Solamente a y b son correctas. 5. Las respuestas de la estimulación parasimpática:: a. Menor frecuencia cardiaca. d. Todas las anteriores. b. Constricción de los vasos coronarios. e. a y b solamente. c. Broncoconstricción. - 4 -

6. Cuando el impulso nervioso o depolarización llega al sarcolema y retículo sarcoplasmático: a. Se libera serotonina de los axones terminales. b. Se activan/liberan los iones d calcio (Ca ++ ) almacenados en el sarcoplasma. c. Se libera potasio de los Túbulos T. d. Se abren las vesículas de los axones nerviosos para que se libere la acetilcolina hacia la hendidura sináptica. e. Todas las anteriores. f. Solamente c y d son correctas. 7. El aumento en la tension del complejo músculo-tendón provoca que: a. Se estimule el órgano tendinoso de Golgi. b. Se estimulen los músculos antagonistas.. c. Se inhiban los músculos agonistas. d. Todas las anteriores. e. Solamente a y c son correctas. 8. En un programa con resistencias periodizado, la fase de potencia: a. Consiste de 1 a 3 repeticiones. b. Posee una duración de 4 semanas. c. Consiste de una alta intensidad. d. a y b solamente. e. Todas las anteriores. - 5 -

9. Como resultado de un entrenamiento con resistencias, las ganancias en la fortaleza muscular mediadas por el control nervioso (adaptaciones nerviosas) son causadas por: a. Una mayor movilización de unidades motoras b. Reducción de los impulsos inhibitorios de los órganos tendinosos de Golgi y sustancia reticular a las unidades motoras. c. Reducción en la activación simultánea de los músculos agonistas y antagonistas. d. Un aumento en las frecuencias de descarga de las unidades motoras. e. Todas las anteriores. f. a y d solamente. 10. Un corredor de fondo (Ej., maratonista) elite tiene mayores probabilidades de éxito deportivo si su composición (distribución o proporción) de los tipos de fibras musculares en el gastronemio (gemelo) son: a. 92-93% fibras FT. d. 25% fibras FT. b. 22% o menor de fibras FT. e. Todas las anteriores. c. 60-65% fibras ST. f a y d solamente. 11. La periodización para un entrenamiento con resistencias: a. Consta de cuatro fases en cada ciclo de entrenamiento. b. Posee varios ciclos de duración variable. c. Posee una cantidad dada de repeticiones y series que pueden adaptarse al deporte particular que se paractica. d. Enfatiza un componente distinto en cada una de sus fases. e. Todas las anteriores. f. a y d solamente. - 6 -

12. Las fibras FT poseen un retículo sarcoplasmático más desarrollado, lo cual implica: a. Mayor capacidad para transportar la caetilcolina hasta los túmulos T, lo cual, a su vez, resulta en un aumento de la velocidad tónica. b. Mayor capacidad para liberar calcio, lo cual resulta en mayor velocidad de contracción. c. Un transporte más rápido de la glucosa hacia el sarcolema, lo cual resulta en mayor producción de energía. d. b y c solamente. e. a y b solamente. 13. Por suma (o sumación) se entiende: a. Cambios localizados en el potencial de membrana. b. Rápida y sustancial despolarización de la membrana de la neurona. c. El efecto acumulativo de todos los potenciales graduados individuales procesados por la eminencia axónic 14. La tropomiosona y la troponina actúan acopladas, junto a los iones de calcio para: a. Inicial la contracción muscular. b. Bombear iones de sodio hacia el sacolema. c. Activar el transporte de acetilcolina a través del retículo sarcoplasmático. d. Resintetizar la molécula de ATPase de la energía liberada por la fosfocreatina. e. Solamente a y b son correctas 15. En una acción isocinética: a. Se mantiene constante la velocidad del d. Todas las anteriores. movimiento. b. La velocidad del movimiento varía. e. a y c son correctas. c. Se controla la velocidad angular del movimiento. - 7 -

PARTE IV: Defina (12 puntos) Instrucciones. Lee cada concepto y defínalo según el libro o lo discutido en clase. 1. Conducción Saltatoria (2 puntos): 2. Potencia Muscular (2 puntos): 3 Reacción Aguda (2 puntos): 4 Ergómetro (2 puntos): 5 Órganos Tendinosos de Golgi (2 puntos): - 8 -

6 Impulso Nervioso (2 puntos): PARTE V: Identifique (20 puntos) Instrucciones. Lee cada pregunta cuidadosamente e identifique lo que se le solicita. 1. Identifique los componentes del encéfalo (4 puntos, 1 puntos cada rótulo identificado): - 9 -

2. Identifique la secuencia de acontecimientos de la integración sensomotora (10 puntos, 2 puntos cada rótulo identificado): 3. Identifique los componentes de la médula espinal 6 puntos, 1 puntos cada rótulo identificado): - 10 -

PARTE VI: Preguntas (23 puntos) 1. Cuáles son las formas específicas o métodos utilizados en el entrenamiento con resistencias? (5 puntos, 1 puntos cada una): 2. Explique la función, localización y su relación con el movimiento de la corteza motora primaria (3 puntos): 3. Una vez se haya completado el análisis de necesidades para un entrenamiento con resistencias para una atleta en particular, a continuación se deberá diseñar y realizar el programa de entrenamiento. Cuáles son los pasos lógicos a seguir al implementar el programa de entrenamiento con resistencias? (5 puntos, 1 puntos cada una): 4 Enumere y describa el énfasis/objetivo principal de las fases que componen un programa con resistencias periodizado (10 puntos, 2 puntos cada una): - 11 -