SOPLOS CARDIACOS Y VALVULPATIAS. Dra. Daniela Paoletti Cátedra de Semiología



Documentos relacionados
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre

Auscultación del área precordial

Conceptos de anatomía y fisiología.

SINDROMES CARDIOVASCULARES

Diagnóstico de cardiopatías congénitas en Atención Primaria

Recordatorio de semiología

Síndrome de Hipertensión Arterial Sistémico. MSc. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno Profesor Auxiliar Especialista de II grado en Med.

Soplos sistólicos. Origen: paso de corriente centrífuga desde ambos ventrículos, durante la sístole ventricular.

AUSCULTACIÓN CARDIACA. 1 Dr. Carlos E Nieto G.

SOPLO CARDIACO FACTORES QUE PRODUCEN UN FLUJO TURBULENTO

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen

Soplo normal, inocente o inorgánico

PROF ASISTENTE CARLOTA BAUDINO RUIDOS CARDIACOS

INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

CICLO CARDIACO. El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco.

RUIDOS PATOLÓGICOS (GENERALIDADES) SOPLOS SOPLOS CLICKS FROTE

SEMIOLOGIA GENERAL SOPLOS

Soplos cardiacos en pediatría: cuándo referir al cardiólogo pediatra

Examen cardiovascular. Examen cardiovascular

Configuración externa del corazón

SISTEMA CARDIOVASCULAR. Ellen Brümmer P. Instituto de Fisiología

1. En la estenosis mitral, la presión auricular aumenta proporcionalmente con el grado de estenosis

Soplo inocente en la consulta pediátrica de Atención Primaria

Frecuencia Cardíaca y. Dr. Oscar Zúñiga. Ruidos Cardíacos

Insuficiencia cardiaca

C. Congénitas del adulto

FISIOPATOLOGIA _ CIRCULACIÓN CORONARIA _ SÍNDROME DE INSUFICIENCIA CORONARIA

Fisiopatología cardiovascular. -Alteraciones cardiaca -Insuficiencia cardiaca -Insuficiencia coronaria y circulatoria

INSUFICIENCIA CARDÍACA ACA. Dr. Gonzalo Torrealday. Semiología. Año 2011

Defecto Septal Auricular (DSA) (CIA)

Gasto Cardiaco Parte 1. Hernán Darío Delgado Rico, MD, M.Sc. Ciencias Biomédicas

VALVULOPATÍAS. Prof. Dr. Carlos Presman

Enfermedad Valvular. Servicio de Cardiología. Argentina.

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal

INSUFICIENCIA CARDIACA DANIEL SUCARI MIR ANÁLISIS CLÍNICOS

El corazón y sus ruidos cardíacos normales y agregados

Patología del corazón 1. UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012

Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán

ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA. Tatiana Rodríguez Pérez R1 MFyC C.S. Sárdoma

ABREVIATURAS. ACxFA BCRDHH BCRIHH. Ca ++

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-M.C. Edad.-63 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Talla: 1,68 m. IMC: 26 Kg/m2

Cardiología para pediatras de Atención Primaria

AFECCIONES CARDIACAS EN PEQUEÑOS ANIMALES

Manual de Semiología Año GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 17: SÍNDROMES CARDIOVASCULARES

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha:

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Sandra Castellanos Viñas Complejo Asistencial Universitario de León

RESUMEN EXPLORACION VASCULAR ARTERIAL Y VENOSA

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar*

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

"Transformada de Fourier de Tiempo Corto: Su Aplicación en el Fonocardiograma para la Detección de Patologías Cardíacas".

Exploración cardiológica

SINCOPE. Fisiopatología

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

Semiología Cardiovascular

Pericarditis constrictiva Martes, 06 de Noviembre de :11 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :30

TALLER SEMIOLOGÍA marzo 2011

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

Autocuidado del infante, niño y adolescente con alteración en los requisitos cardiovasculares

Ciclo cardiaco. Cuando empezamos a llenar el ventrículo este tiene un volumen que es el volumen residual de aprox. 80 ml (la mitad del total)

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

PRINCIPALES PATOLOGÍAS CARDÍACAS EN ÉQUIDOS: CAUSAS Y RECONOCIMIENTO CLÍNICO. Alejandro Bandrés Victor Manuel Ciria Paula Dobón

FISIOLOGÍA UNIVENTRICULAR

Pulso arterial: Pulso normal: - A.1) Amplitud: menor o mayor. - A.2) Forma de la onda: Pamela Escobar Patricia Lozano Kimberly Pallauta Paz Palma

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL

DOLOR TORÁCICO EN EL NIÑO

VÁLVULA MITRAL. Diagnóstico y Tratamiento de la Patología de la. Evidencias y recomendaciones. GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA grr

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR: RELATO DE CASO EN UN CANINO RESUMEN ABSTRACT

I. Relacione letras con números:

Protocolo de estudio de los pacientes con sospecha de cardiopatía congénita.

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS.

Criterios de derivación de pacientes desde Atención Primaria a Consulta Externa de Cardiología Pediátrica

E FERMEDADES VALVULARES DEL CORAZO

Síndrome de Down (SD) y cardiopatías Fundació Catalana Síndrome de Down

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Ecocardiografía y riesgo cardiovascular. Enrique Rodilla Sala Gonzalo García de Casasola Grupo de Trabajo Ecografía Clínica SEMI

CIE -10: Enfermedades del sistema circulatorio I00-I99 I060 Estenosis aórtica reumática

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

Unidad I: Fisiopatología de la Insuficiencia Cardíaca y el Edema Agudo de Pulmón. Dr. Ricardo Curcó

DEPARTAMENTO DE EVALUACION PROFESIONAL IMPACTO DEL ECOCARDIOGRAMA EN PACIENTES PEDIATRICOS CON SOPLO INOCENTE HOSPITAL PARA EL NIÑO IMIEM TESIS

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto MODALIDAD PRESENCIAL

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

La estructura de la pared arterial está organizada en función de los fenómenos mecánicos

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR

Mesa Redonda: Problemas Cardiológicos en el Primer Nivel de Atención

CARDIOPATIAS CONGÉNITAS EN EL ADULTO

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES.

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1

Trabajo Práctico Nº 10 Sistema Circulatorio

MEDICINA A - CICLO 2008

Transcripción:

SOPLOS CARDIACOS Y VALVULPATIAS Dra. Daniela Paoletti Cátedra de Semiología

Definición: n: Son las vibraciones audibles producidas por la velocidad circulatoria o turbulencia de la corriente sanguínea. nea. Si son también n percibidos a la palpación n se denominan frémitos o thrill.

Causas: Aumento de la velocidad circulatoria. Pasaje de sangre por orificios estrechos o anómalos. Inversión n en la dirección n del flujo sanguíneo. neo.

Causas: Cardíacas acas: : orgánicas funcionales Extracardíacas acas

Causas de soplos sistólicos: Inocentes: En niños y jóvenes j sanos, posterior al ejercicio. No son índice ndice de cardiopatía. a. Funcionales: No cardíacos acos (anemia, fiebre, hipertiroidismo) Cardíacos acos (dilat( dilat.. De cavidades o hiperflujo) Orgánicos: Valvulopatías as (E. Ao., I. M.) Comunicaciones anómalas (CIV)

Causas de soplos diastólicos y continuos: Son siempre patológicos y generalmente orgánicos.

Como estudiar un soplo? 1. Tiempo del ciclo cardíaco. aco. 2. Duración. 3. Area de máxima m auscultación n y propagación. 4. Características (intensidad, tono, timbre). 5. Modificaciones.

1.Según n el tiempo del ciclo cardíaco: aco: Sistólico Diastólico Sistodiastólico Continuos

2.Según n la duración: Holosistólico lico/holodiastólicolico Merosistólico lico/merodiastólico: Protosistólico lico/protodiastólico Mesosistólico lico/mesodiastólico Telesistólico lico/telediastólicolico (Presistólico)

Clasificación n de los soplos sistólicos: De Eyección (estenosis aórtica, a hiperflujo) De Regurgitación (insuficiencia de las válvulas v AV, CIV)

Soplo sistólico de eyección: De expulsión n o vaciamiento ventricular. Ocupan generalmente la parte media de la sístole. stole. Carácter creciente decreciente (en rombo).

Soplo sistólico de regurgitación: Por el reflujo de sangre a través s de las válvulas AV. Ocupan toda la sístole s stole (pansist( pansistólicos) De intensidad sostenida (en banda) Pueden ocultar el R2.

Soplos sistólicos: De eyección De regurgitación

Clasificación n de los soplos diastólicos: De Regurgitación (Insuficiencia aórtica a - pulmonar) De Llenado (Estenosis de las VAV, hiperflujo)

Soplo diastólico de regurgitación: Por inversión n del flujo en las válvulas v sigmoideas. Son de carácter cter decreciente. Sin inmediatos después s del R2. Su extensión n está en relación n directa con la magnitud de la afección n valvular.

Soplo diastólico de llenado: Por el pasaje de sangre a través s de las VAV. Están n separados del R2. Son mesodiastólicos o telediastólicos licos. Mesodiastólicos licos: : de tono grave; precedido por el chasquido de apertura de la VM o de un R3. Telediastólicos licos o presistólicos licos: : de carácter cter creciente; preceden inmediatamente al R1.

Soplos diastólicos: De regurgitación: De llenado: Mesodiastólico Telediastólico lico o Presistólico

Soplo Sistodiastólico continuo: Por el pasaje continuo de sangre desde un sistema de mayor presión n (aorta, art.. periféricas) ricas) hacia otro de menor presión n (VD, A. pulmonar, venas periféricas) ricas) CAP (2 EIC izq.), fístulas f AV (miembros) Se prolongan desde la sístole s stole a diástole a través del R2. Mantienen un patrón n uniforme. Con máxima m intensidad teleistólica lica y protodiastólica lica.

Soplo Sistodiastólico continuo:

Soplos Sistodiastólicos dobles o en vaivén: Por la asociación n de un SS con un SD originados independientemente. (Insuf. Ao.. + Estenosis Ao.; Estenosis M. + Insuf.. M.) No tienen un patrón n uniforme. Están n separados por los ruidos cardíacos. acos. Tienen diferente foco de máxima m auscultación n y diferente propagación.

3.Area de auscultación n y propagación: Cavidad o vaso eyector Cavidad o vaso receptor Ej.: Insuf. Ao.: vaso eyector foco aórticoa cavidad receptora - VI

Intensidad: Uniforme 4.Características: Variar - progresiva - creciente - decreciente - creciente-decreciente - refuerzos

4.Características: Intensidad: Escala de Levine: Grado 1: débil, d se escucha con dificultad. Grado 2: débil, d pero se identifica facilmente. Grado 3: moderadamente intenso. Grado 4: intenso, con o sin frémito. Grado 5: muy intenso, con frémito. Grado 6: audible sin estetoscopio. Se anota ej.: : soplo sistólico 2/6

Tono: Agudo Grave 4.Características: Timbre: Aspirativos o suaves Chorro o en escape de vapor Rudos Musicales

5.Maniobras que pueden modificar la intensidad: Decúbito: Lateral izquierdo (SD mitrales) Ventral (niños, CAP) Ejercicio. Movimientos respiratorios: Inspiración n profunda (soplos de CD) (Signo de Rivero Carballo) M. de Valsalva (1 latidos: : CD - 2 CI)

Identificación n de los soplos Valvulopatías as

Estenosis mitral Etiología: Fiebre Reumática Clínica: Disnea (de esfuerzo, ortopnea) Hemóptisis Tos Palpitaciones Fatiga muscular fenómenos embólicos (ACV, Sme isquemia agudo en mmii)

Estenosis mitral Ex. Físico: F Signos de IC derecha. Facie mitral. Pulso venoso: onda a gigante (Signo de Evans) Latido sagital. Soplo diastólico

Estenosis mitral Soplo: Diastólico de llenado Con frémito en apex 1 componente: retumbo mesodiastólico lico,, en apex, no propaga, tono grave, inmediato al chasquido de apertura de VM 2 componente: soplo presistólico lico, breve, precede al R1 RU(1 c) c)-fu(2 c) c)-t(r1) T(R1)-TA(R2) TA(R2)-TA(chasq) TA(chasq)

Insuficiencia Mitral: Etiología: Fiebre Reumática Endocarditis Estenosis/insuf insuf. Ao. HTA

Insuficiencia Mitral: Clínica: Aguda: EAP Disnea de reposo, ortpnea Crónica: IC. Izq. (disnea, astenia, fatiga)

Ex. Físico: F Insuficiencia Mitral: Signos de IC. Izq. Pulso celer y parvus. Latido apexiano R1 disminuído do R3

Insuficiencia Mitral: Soplo: Sistólico de regurgitación Holosistólico lico En chorro de vapor De intensidad uniforme, en banda Foco de máx. m auscultación n es el apex Propaga a axila y región interescapulovertebral izq.

Estenosis Aórtica: A Etiología: Fiebre Reumática Congénita nita Esclerosis Clínica: nica: Disnea Dolor precordial Síncope

Estenosis Aórtica: A Ex. Físico: F Pulso parvus y tardus Choque de la punta desplazado a la izquierda y abajo (HVI) R4 R2 desdoblado con retraso del componente aórtico. a

Estenosis Aórtica: A Soplo: Sistólico eyectivo Intensidad creciente-decreciente (romboidal) Separado del R1 y R2 Precedido por el clic de apertura de la VAo. Foco de máx. m auscultación n es el aórtico, a con frémito Propaga a cuello

Insuficiencia Aórtica: A Etiología: Fiebre Reumática Aterosclerosis Endocarditis Aneurisma disecante de Aorta Congénita nita (bicúspide)

Insuficiencia Aórtica: A Clínica: Crónica: Disnea Fatiga Síncope Aguda: EAP

Insuficiencia Aórtica: A Ex. Físico: F Baile arterial en el cuello Signo salutatorio de Musset Pulso celer saltón Aumento de la TAD Diferencia de TA entre mmss y mmii (>40 mmhg Signo de Hill) Signo de Quincke Signo de Muller Choque de punta en cúpula c de Bard, desplazado

Insuficiencia Aórtica: A Soplo: Diastólico de regurgitación De intensidad decreciente Inmediato al R2 Agudo, aspirativo Duración n variable Foco de máx. m auscultación n es el Ao Propaga a la punta Soplo de Austin Flint (es funcional, en foco mitral, sin chasquido de apertura)

Estenosis V. Pulmonar: Etiología: Congénita nita Soplo inocente (mesos( mesos,, corto, suave, en apex, separado de RC) Funcional (HTP, Dilat.. VD, Hiperflujo) Clínica: Síntomas-signos signos de IC der Cianosis Disnea Síncope Dolor Precordial

Estenosis V. Pulmonar: Ex. Físico: F Pulso venosos: onda a gigante Latido paraesternal izquierdo R2 desdoblado permanente, componente pulmonar disminuido que aumenta con la inspiración. n.

Estenosis V. Pulmonar: Soplo: Sistólico eyectivo Intenso Foco de máx. m auscultación n es el pulmonar con frémito. Precedido por clic de apertura de la pulmonar

Insuficiencia V. Pulmonar: Etiología: Funcional (HTP) Clínica: nica: HPT (cianosis, disnea)

Insuficiencia V. Pulmonar: Ex. Físico: F Pulso venoso: onda a prominente Latido paraesternal izquierdo Soplo: Diastólico de regurgitación Proto-mesodiast mesodiastólico De intensidad decreciente, sin frémito Suave, aspirativo Máx. auscultación n en foco pulmonar No propaga Soplo de Graham Still (funcional, HTP, con R2 con componente pulmonar aumentado)

Estenosis Tricuspídea dea: Etiología: Fiebre Reumática Clínica: nica: IC derecha

Estenosis Tricuspídea dea: Ex. Físico: F Pulso venoso: onda a gigante Edemas periféricos ricos Hepatomegalia,, ictericia Soplo: Diastólico de llenado Telediastólico lico o presistólico Aumenta con la inspiración Precedido por el chasquido de apertura de la VT

Insuficiencia Tricuspídea dea: Etiología: Funcional (dilat( dilat.. VD) Fiebre Reumática Clínica: nica: IC derecha

Insuficiencia Tricuspídea dea: Ex. Físico: F Ictericia, cianosis Pulso venoso sistólico positivo (onda v reemplaza el seno x ) En abdomen: latido en HCD Latido transversal Soplo: Holosistólico lico de regurgitación De intensidad moderada sin frémito Aumenta con la inspiración n (Signo de Rivero Carballo) Foco de máx. m auscultación: 3 y 4 EIC

Comunicación n Interventricular: Soplo: Holosistólico lico de regurgitación De alta intensidad con frémito Se propaga a todo el precordio Inmediato al R1 y puede ocultar el R2 R2 desdoblado por adelantarse el componente Ao.

Comunicación interauricular: Soplo: Mesosistólico eyectivo Creciente-decreciente (romboidal) Poco intenso, no propaga R2 desdoblado fijo

Conducto Arterioso Persistente: Soplo: Soplo de Gibson Continuo con refuerzo telesistólico lico y protodiastólico Es intenso con frémito Foco de máx. m auscultación n es el aórtico a Escasa propagación Oculta al R2

MUCHAS GRACIAS