PRINCIPALES PATOLOGÍAS CARDÍACAS EN ÉQUIDOS: CAUSAS Y RECONOCIMIENTO CLÍNICO. Alejandro Bandrés Victor Manuel Ciria Paula Dobón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRINCIPALES PATOLOGÍAS CARDÍACAS EN ÉQUIDOS: CAUSAS Y RECONOCIMIENTO CLÍNICO. Alejandro Bandrés Victor Manuel Ciria Paula Dobón"

Transcripción

1 PRINCIPALES PATOLOGÍAS CARDÍACAS EN ÉQUIDOS: CAUSAS Y RECONOCIMIENTO CLÍNICO Alejandro Bandrés Victor Manuel Ciria Paula Dobón

2 INSUFICIENCIA CARDIACA

3 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA En el caballo, el corazón se encuentra entre la 3ª y 6ª costilla, y se dispone ligeramente inclinado sobre el hemitórax izquierdo. Sobre el lado izquierdo, encontramos las válvulas pulmonar (3º EIC), la aórtica (4º EIC) y la mitral (5º EIC). Sobre el lado derecho se localiza la válvula tricúspide (3º- 4º EIC). El corazón representa un 1% del peso total del animal. La frecuencia cardiaca en el caballo adulto y en reposo es de 32 lpm, el el volumen de eyección es de 1,4l. Una característica importante, es el alto tono vagal que presentan, y que le predispone a tener bradiarritmias y bloqueos auriculoreventriculares de 1º y 2º grado de forma fisiológica.

4 EXPLORACIÓN Y SIGNOS CLÍNICOS PULSO ARTERIAL PERIFÉRICO Y PRESIÓN SANGUÍNEA PULSO VENOSO Y DISTENSIÓN YUGULAR MUCOSAS EXISTENCIA DE EDEMAS Y ACÚMULO DE LÍQUIDOS FRECUENCIA Y RITMO CARDIACO ARRITMIAS CARDIACAS AUSCULTACIÓN CARDIACA SOPLOS CARDÍACOS PALPACIÓN CARDIACA HIPERTROFIAS CARDÍACAS* INTOLERANCIA AL EJERCICIO PRUEVAS COMPLEMENTEARIAS: - ELECTROCARDIOGRAMA - ECOCARDIOGRAFÍA

5 INSUFICIENCIA CARDIACA La insuficiencia cardíaca es el destino de cualquier animal que sufre una enfermedad cardiaca si continúa con su trabajo. El volumen minuto cardiaco se hace insuficiente para abastecer los requerimientos del resto del cuerpo.

6 Al principio la descompensación puede producirse solamente durante el ejercicio y se dice que los animales padecen una INTOLERANCIA AL EJERCICIO Cuando esta descompensación existe aún en reposo se ha instalado ya la insuficiencia cardiaca.

7 Signos clínicos: Taquicardia. Ingurgitación venosa periférica, en respuesta al incremento de la presión venosa central. Ritmo cardiaco triple o de galope en el reposo, como consecuencia de la exageración del sonido arterial, del tercer ruido cardiaco o de ambos, en respuesta al incremento de la presión venosa central. Hipertrofia ventricular en los casos crónicos. Edema en la parte ventral de tórax y del abdomen.

8 TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

9 Bloqueo auriculoventricular: La conducción del impulso cardíaco se encuentra retardada o bloqueada por completo a nivel del nódulo auriculoventricular Como resultado de ello, los ventrículos pueden sufrir un retardo en la despolarización y en la contracción, no contraerse o sufrir un escape del control atrial, estableciendo contracciones independientes a una frecuencia propia más baja.

10 Bloqueo auriculoventricular de primer grado La conducción del impulso se encuentra retardada, lo que resulta en una prolongación del intervalo PR en el electrocardiograma.

11 Bloqueo auriculoventricular de segundo grado Cuando se presenta este bloqueo algunos latidos son conducidos y otros no. AUSCULTACIÓN Puede detectarse la ausencia del primer y segundo ruidos cardiacos. ELECTROCARDIOGRAMA Se observa la falta del complejo QRS y de la onda T.

12 Bloqueo auricoventricular de tercer grado El bloque de tercer grado o completo resulta en el aislamiento de los ventrículos de las influencias despolarizantes de las aurículas. Cuando esto ocurre, los ventrículos establecen su propio ritmo nodal auriculoventricular, generalmente con frecuencia más baja.

13 Signos clínicos: Letargo. Frecuencia ventricular lenta y regular. Alta presión venosa central con la consiguiente ingurgitación de las venas yugulares. Presencia de ondas a gigantes en la vena yugular, producidas por la contracción auricular en presencia de una válvula tricúspide cerrada cuando coinciden la contracción atrial y la ventricular. Variación el la intensidad del primer ruido dependiendo de la relación entre la contracción ventricular y la contracción atrial inmediatamente precedente. Ocasionalmente pueden aparecer ataques de Adams- Stokes (periodos de asistolía ventricular) de varios segundo de duración que provocan síncope y, si son muy prolongados, la muerte.

14 Síndrome de Woff-Parkinson-White Se produce por la presencia de una vía de conducción anormal entre la aurícula y el ventrículo, que permite que la onda de despolarización evite al nódulo auriculoventricular, o por un defecto del propio nódulo atrioventricular que hace que el estímulo pueda atravesarlo a una velocidad mayor de lo normal. Además de las palpitaciones estos animales pueden presentar síncopes en relación con taquicardias rápidas y mal toleradas hemodinámicamente.

15 ARRITMIAS

16 En general las arritmias son producidas por estímulos aberrantes y por lo común irregulares que compiten con los que se originan en el nódulo sinusal para controlar el latido cardíaco.

17 EXTRASÍSTOLES: Extrasístoles atriales: No parecen ser de gran significado en el caballo. Diagnóstico por electrocardiograma: Ondas P de contorno más o menos anormal, y las extrasístoles auriculares van seguidas por una pausa que no es completamente compensadora, dado que el nódulo sinusal es despolarizado por el estímulo ectópico y se trastoca el ritmo que venía produciéndose hasta entonces.

18 Extrasístoles ventriculares: Son mucho más comunes en el caballo que las anteriores y sus causas son múltiples. Las extrasístoles frecuentes deben hacer sospechar la existencia de alguna enfermedad cardíaca subyacente. Diagnóstico clínico: por el momento de su producción, la comparativamente larga pausa compensadora que la sucede, los sonidos cardiacos anormales que se producen y la onda de pulso arterial asociada a la misma, de amplitud reducida y a veces ausente. Diagnóstico mediante electrocardiograma: En el electrocardiograma las extrasístoles ventriculares son muy características, no solamente por la presencia de un latido prematuro, sino porque el complejo QRS es de configuración aberrante, su duración es anormalmente larga y es seguida de una onda T de configuración anormal.

19 Taquicardia paroxística: Consiste en la producción de extrasístoles de sucesión rápida no interrumpida por los latidos normales. Puede durar unos pocos segundos o periodos más prolongados, en cuyo caso el volumen minuto cae abruptamente y, si se prolonga, puede sobrevenir la insuficiencia cardíaca. Existen evidencias que permiten pensar que la taquicardia paroxística puede deberse a enfermedades extracardíacas, pero salvo que existan evidencias claras de la presencia de estas enfermedades, la taquicardia paroxística debe reconocerse como una evidencia de una enfermedad cardíaca seria.

20 Taquicardia ventricular: Está caracterizada por un ritmo rápido originario del ventrículo. Esta taquicardia puede estar causada por trastornos en la formación, en la conducción de impulsos, o ambos. Puede estar relacionada con: miocarditis, necrosis miocárdica, fibrosis o neoplasia, endocarditis bacteriana, desequilibrio del sistema nervioso autónomo, hipoxia, isquemia, desequilibrio de electrolitos o metabólicos, anestesia, administración de fármacos, sepsis, endotoxemia,, o causas desconocidas. Los signos clínicos dependen de la frecuencia ventricular, del tipo de la taquicardia, de la duración y de la gravedad de la cardiopatía subyacente. Pueden ir desde un animal asintomático hasta uno que sufra síncopes frecuentes. Otras dolencias son depresión, debilidad, cólico, disnea, tos y edemas ventricular y pulmonar.

21 Diagnóstico mediante electrocardiograma: Una serie de cuatro o más despolarizaciones ventriculares prematuras es diagnóstico de taquicardia ventricular.

22 FIBRILACIÓN: Fibrilación atrial: La fibrilación auricular es la arritmia más común en el caballo, siendo una causa frecuente de disminución del rendimiento e intolerancia al ejercicio intenso. Se produce una reducción del volumen minuto cardíaco que es el resultado de la incapacidad del atrio fibrilado de promover el llenado presistólico de los ventrículos. Puede reconocerse fácilmente a través de la historia y los signos clínicos: Pérdida repentina de la resistencia al ejercicio (hacia las etapas finales de la carrera). El ritmo cardíaco se torna caótico, y el pulso también es irregular, tanto en pulso como en volumen. Los ruidos cardíacos varían ampliamente en intensidad. Periódicamente, la presión intraventricular es insuficiente como para abrir las válvulas semilunares, desapareciendo el segundo sonido cardíaco. Simultáneamente, se verificará que no se genera pulso. En genera, la afrecuencia cardíaca promedio es elevada, pero no siempre. Mediante ECG: se observan los complejos QRS irregulares, ausencia de ondas P y la presencia de unas ondas irregulares pequeñas de fibrilación, con una frecuencia de 300 o más por minuto.

23 Fibrilación ventricular: Como en la mayoría de los casos esta arritmia es casi invariablemente fatal en unos pocos minutos, rara vez se la estudia. Importancia en la anestesia.

24 Marcapaso errante: Esta variante de la arritmia sinusal implica la trasferencia pasiva del marcapasos dominante desde el nodo sinusal hacia los marcapasos latentes que tienen el siguiente grado de automaticidad y que están situados en otras localizaciones auriculares o en el tejido de a unión AV. Puede mostrar un incremento cíclico del intervalo R-R, un PR que se acorta gradualmente y que puede llegar a ser menor de 120 msg., y un cambio en la morfología de la P o su pérdida dentro del complejo QRS.

25 PATOLOGIAS CONGENITAS

26 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR COMUNICACIÓN INTERAURICULAR TETRALOGIA DE FALLOT FIBROELASTOSIS ENDOCARDICA

27 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR QUE ES? SIGNOS CLINICOS: Potros cianóticos y estresados al nacer a caballos asintomáticos. GRADOS DE ENFERMEDAD: Cuando orificio pequeño, el flujo va del VI al VD provocando hipertensión pulmonar e hipertrofia cardíaca del VD y no provoca reducción del oxigeno arterial, si es grande, va del derecho al izquierdo provocando un shunt y cianosis

28 DIAGNOSTICO: Ecocardiografia, analisis de gases sanguineos Se puede completar con: radiografia toracica, angiocardiografia y estudios de presion.

29

30 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR COMUNICACIÓN INTERAURICULAR TETRALOGIA DE FALLOT FIBROELASTOSIS ENDOCARDICA

31 COMUNICACIÓN INTERAURICULAR QUE ES? SIGNOS CLINICOS: puede ser clinicamente insignificante con sonidos anómalos en la auscultacion. GRADOS DE ENFERMEDAD: en defecto grande, el flujo va de izquierda a derecha. DIAGNOSTICO: ecocardiografia y ecocardiografia doppler para confirmar dirección de flujo.

32 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR COMUNICACIÓN INTERAURICULAR TETRALOGIA DE FALLOT FIBROELASTOSIS ENDOCARDICA

33 TETRALOGIA DE FALLOT QUE ES? Malformación congénita que coinciden estenosis de la arteria pulmonar, dilatación e hipertrofia del VD, aorta cabalgante y comunicación interventricular. SIGNOS CLINICOS: Potros mas pequeños, letárgicos e intolerantes al ejercicio. El principal es la cianosis al ejercicio y soplos en la auscultación.

34 DIAGNOSTICO: Ecocardiografia y en la auscultación, soplos en la válvula pulmonar.

35

36 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR COMUNICACIÓN INTERAURICULAR TETRALOGIA DE FALLOT FIBROELASTOSIS ENDOCARDICA

37 FIBROELASTOSIS ENDOCARDICA QUE ES? Engrosamiento del endocardio por proliferación de fibras colágenas y elásticas. HALLAZGOS DE NECROPSIAS Mas común en el ventrículo izquierdo con hipertrofia y dilatación.

38

39 PATOLOGIAS DEL ENDOCARDIO Y DEL PERICARDIO

40 PATOLOGÍAS DEL ENDOCARDIO: INTRODUCCION ENDOCARDITIS FIBRINOSA PATOLOGÍAS DEL PERICARDIO INTRODUCCION EFUSION PERICARDICA Y PERICARDITIS FIBRINOSA

41 PATOLOGÍAS DEL ENDOCARDIO INTRODUCCION: Van asociadas a enfermedades de las valvulas o de enfermedades congenitas Clínicamente sin signos excepto cuando van asociadas a anomalias en valvulas. La principal patología que se observa es una endocarditis fibrinosa.

42 ENDOCARDITIS FIBRINOSA: QUE ES: Proceso inflamatorio e infeccioso ligado a una bacteriemia o una reaccion antigeno-anticuerpo en caballos sensibilizados o donadores de suero. CAUSAS: Invasion del endocardio por bacterias: streptococus equi y streptococus zooepidermicus, tambien actinobacillus equuli y larvas de strongylus vulgaris.

43 SIGNOS CLINICOS: Edemas, pirexia(+40 grados), taquipnea y signos claros de enfermedad DIAGNOSTICO Se auscultan soplos debido al deposito de fibrina en las valvulas,, en el laboratorio observamos una disminucion de la hemoglobina y una leucocitosis marcada, la electrocardiografia no es clara.

44 ENFERMEDADES DEL ENDOCARDIO: INTRODUCCION ENDOCARDITIS FIBRINOSA ENFERMEDADES DEL PERICARDIO INTRODUCCION EFUSION PERICARDICA Y PERICARDITIS FIBRINOSA

45 PATOLOGÍAS DEL PERICARDIO EFUSION PERICARDICA Y PERICARDITIS FIBRINOSA: QUE ES: La efusion pericardica es salida de liquido al espacio pericardico y la pericarditis fibrinosa es una reaccion inflamatoria con exudado fibrinoso. CAUSAS: Idiopáticas, por bacterias, virus, traumáticas u originadas por una neoplasia cardiaca o pericardica.

46 SIGNOS CLINICOS: Taquicardia, aumento del TRC, Hipertensión venosa, depresión, letargia y signos de cólico. DIAGNOSTICO El diagnostico se realiza por ecocardiografía y se confirma con pericardiocentesis. Pericardiocentesis: Sangre: fluido sanguinolento o serosanguinolento Idiopaticos: efusion aseptica, conteniendo eosinofilos y macrofagos (mycoplasma felis)

47

48 VALVULOPATIAS - Patología que afecta a cualquiera de las válvulas cardiacas - Mas frecuentes las adquiridas y en lado izquierdo del corazón - Se originan generalmente por: cambios degenerativos, infección, inflamación, traumatismo, desconocido - Signos clínicos variables, frecuentes soplos (holosistólico, pansistólico u holodiastólico)

49 Insuficiencia de la válvula mitral - No es muy común, lo normal cambios degenerativos de la válvula - Signos clínicos: soplos*, disnea severa, taquipnea, taquicardia, intolerancia al ejercicio, tos - Diagnostico: ecocardiografía (bidimensional, modo M, doppler)

50 Insuficiencia de la válvula tricúspide - Suele ocurrir en combinación con la mitral por fallo en corazón izq. e hipertensión pulmonar - También por endocarditis bacteriana o defectos del septo ventricular - Signos clínicos: distensión venosa, pulso yugular anormal, agrandamiento de cámara cardiaca y presencia manifiesta de valvas anormales - Soplos similares a los de la mitral (distinta intensidad), holosistólicos en caballos deportivos

51 Insuficiencia de la válvula aórtica - La más común en caballos - Soplos holodiastolicos auscultables en vértice del corazón y comunes en animales viejos - Diagnostico por ecocardiografía, a veces difícil de auscultar - Signos clínicos: soplo que suena decreciente durante diástole y cambios en circulación menos (casos más leves), pulso destacado y soplos más grandes y ruidosos (casos con significado clínico importante) - Suele acompañarse de otros factores (enf. miocárdica, fibrilación auricular, insuf. mitral y endocarditis

52 Estenosis valvular aortica y pulmonar - Estenosis adquiridas son raras, son consecuencia de endocarditis activas o curadas - La mayoría son interrupciones valvulares con perturbación en flujo sanguíneo en sístole o cuando el ritmo de flujo excede la capacidad la válvula - Signos clínicos: soplo creciente-decreciente en forma. *fenestraciones valvulares: orificios en la válvula semilunar aortica del caballo

53 MIOCARDITIS - Inflamación del miocardio debida a infecciones generalizadas y agentes causales por vía hematógena (virus, bacterias, protozoos, helmintos, idiopática), a veces es lesión primaria - Signos clínicos: (reflejados en insuf. cardiaca) son: intolerancia al ejercicio, disnea, sincope, taquicardia, soplos, sonidos galopantes, arritmias, signos de fallo cardiaco congestivo y muerte súbita - Diagnostico: bioquímica, ECG y ecocardiografía

54 FIBROSIS MIOCARDICA ISQUEMICA O PARASITARIA - Degeneración de las células miocárdicas - Causas: tromboendoarteritis parasitaria de la aorta proximal, endocarditis en lado izquierdo del corazón, catecolaminas, endotoxinas, hipoxia aguda en el ejercicio, déficit de K, anemia infecciosa equina, hiperlipemia (ponies) y agotamiento - Posible consecuencias: aneurismas atrial y ventricular

55 MIOCARDOSIS - Degeneración y necrosis por intoxicaciones por ionoforos o carencias nutricionales (selenio) - Características: degeneración metabólica de la fibra muscular miocárdica, irreversible que conduce a la muerte (infiltración y degeneración grasa, tumefacción turbia, degeneración vacuolar, degeneración hialina de Zenker - Causas generales: hipoxias, avitaminosis, toxemias, infecciones virales y otros síndromes carenciales

56 Por carencia nutricional: - En caso de lesión extensa puede causar taquicardia, disnea y muerte súbita en ejercicio - Hallazgos de necropsia son bandas claras en miocardio a veces calcificadas - Enf. del musculo blanco: carencia de vit. E y selenio (potros), *macroscópicamente: bandas claras subendocardicas y subepicardicas *histológicamente: degeneración hialina de Zenker con evolución a procesos resortivosreparativos

57 Por intoxicación por ionóforos - Signos generales: debilidad muscular, ataxia, sudoración intermitente y abundante, dificultad para levantarse y decúbito - dolor abdominal, íleo paralitico y/o diarrea - en casos mas graves edema pulmonar cardiogenico con función diafragmática comprometida, arritmias y muerte súbita con el ejercicio

58 Intoxicación aguda: - muerte h tras la intoxicación Intoxicación subaguda: - muerte súbita puede aparecer sin signos aparentes, signos pueden aparecer semanas después de episodio agudo; son: depresión, < ingesta de alimentos, arritmias, taquicardia, fallo cardiaco, hiperventilación Diagnostico: historia clínica, cambios recientes en dieta, signos clínicos y hallazgos de laboratorio, ECG, hallazgos postmortem

59 Neoplasias miocárdicas Linfosarcoma Melanoma Hemangioma Carcinoma pulmonar MUY RARAS en caballos

60

61 BIBLIOGRAFIA COLAHAN, Patrick T.; MAYHEW, I. G. (Joe); MERRIT, Alfred M.; MOORE, James Manual of Equine Medicine and Surgery, ed. Mosby, 1999, Cardiovascular System pg.96 COLAHAN, Patrick T.; MAYHEW, I. G. (Joe); MERRIT, Alfred M.; MOORE, James Equine Medicine and Surgery, 4th edition, Volume I, American Veterinary Publications, 1991, Diseases of the Cardiovascular System pg 165 GAUGHAN, Earl M; The Veterinary Clinics of North America, Equine Practice, Volumen 12, nº 3 ed. Saunders, 1996, Cardiovascular Causes of Exercise Intolerance pg. 473

62 HICKMAN, John; Cirugía y Medicina Equinas, Volumen 2, ed. Hemisferio Sur, 1988, El corazón equino en la salud y en la enfermedad pg.1 SMITH, Bradford P.; Medicina Interna de Grandes Animales, cuarta edición, ed. Elsevier Mosby, 2010, Alteraciones de los sistemas cardiovascular y hemolinfatico Pg. 83 COLAHAN, Patrick T.; MAYHEW, I. G. (Joe); MERRIT, Alfred M.; MOORE, James Equine Medicine and Surgery, Volume I, fifth edition, ed. Mosby, 1999, Cardiovascular System pg. 295

63 REED, Stephen M.; Equine Internal Medicine, ed. Saunders, 1998, Cardiovascular diseases pg. 290 WINTZER, Hans-Jürgen; Maladies du Cheval, ed. Maloine, 1989, Affections de l appareil cardiovasculaire pg. 54

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN Autora: Coral Suero Méndez Médico de Familia en SCCU.- Sección de Urgencias H.R.U. Carlos Haya de Málaga ARRITMIA:

Más detalles

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca Definición Síndrome complejo caracterizado por anomalías de la función ventricular y de la regulación neurohormonal insuficiencia del corazón para bombear la sangre a un ritmo que

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular.

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular. VI. Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular. Los bloqueos A-V traducen un trastorno en la conducción de los impulsos

Más detalles

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR PACE-MD; www.pacemd.org San Miguel de Allende, México DEFINICION Es un trastorno de la conducción del estímulo producido por la dismunución de la velocidad de propagación o

Más detalles

CICLO CARDIACO. El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco.

CICLO CARDIACO. El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco. CICLO CARDIACO CICLO CARDIACO El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco. CICLO CARDIACO La palabra SISTOLE significa contracción en griego.

Más detalles

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Transporte: Nutrientes Gases respiratorios (O 2 - CO 2 ) Desechos metabólicos Hormonas Anticuerpos Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Corazón Arterias Sistema

Más detalles

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre SISTEMA CARDIOVASCULAR ASPECTOS GENERALES Condiciones ambientales. 4 maniobras de exploración. Posiciones del paciente y del examinador. INSPECCION

Más detalles

Configuración externa del corazón

Configuración externa del corazón Clase 3 Configuración externa del corazón El corazón es el órgano central del aparato cardiovascular, ya que bombea sangre a todo el organismo. Posee cuatro cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda),

Más detalles

ARRITMIAS. Normalmente, su corazón es capaz de bombear sangre hacia el cuerpo sin trabajar más arduamente de lo necesario.

ARRITMIAS. Normalmente, su corazón es capaz de bombear sangre hacia el cuerpo sin trabajar más arduamente de lo necesario. ARRITMIAS Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco, como latidos demasiado rápidos (taquicardia), demasiado lentos (bradicardia) o con un patrón irregular. Causas, incidencia

Más detalles

Patología del corazón 1. UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012

Patología del corazón 1. UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012 Patología del corazón 1 UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012 Temas Cardiopatías congénitas: clasificación, morfología, cambios hemodinámicos y cuadro clínico. Fiebre reumática: etiología, patogenia,

Más detalles

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN CASO CLÍNICO 8 Este ECG fue registrado en la unidad coronaria en un paciente ingresado

Más detalles

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Norida Xiomara Carrillo Ávila Jessica Lorena Fonseca Amaya Dayanna Fernanda Rodríguez Bulla Deissy Viviana Rojas Guaidia Angélica María Sanabria Ríos DEFINICION Es una necrosis

Más detalles

IDENTIFICACION DE ARRITMIAS. Dr. MAURICIO GAITAN

IDENTIFICACION DE ARRITMIAS. Dr. MAURICIO GAITAN IDENTIFICACION DE ARRITMIAS Dr. MAURICIO GAITAN Nicaragua QUE ES UNA ARRITMIA? También llamada disritmia,, es un tipo de ritmo anormal del corazón, que hace que bombee de forma menos eficaz. Las arritmias

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 7 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: La monitorización del electrocardiograma. El diagnóstico de las arritmias supraventriculares.

Más detalles

AFECCIONES CARDIACAS EN PEQUEÑOS ANIMALES

AFECCIONES CARDIACAS EN PEQUEÑOS ANIMALES AFECCIONES CARDIACAS EN PEQUEÑOS ANIMALES El objetivo de este trabajo es ayudar a divulgar entre los propietarios la importancia del examen cardiovascular en las mascotas, ya que los problemas cardiacos

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta Comenzado el domingo, 26 de enero de 2014, 17:12 Estado Finalizado Finalizado en domingo, 26 de enero de 2014, 17:36 Tiempo empleado 23 minutos 23 segundos Puntos 28,00/30,00 Calificación 9,33 de un máximo

Más detalles

SISTEMA CARDIOVASCULAR. Ellen Brümmer P. Instituto de Fisiología

SISTEMA CARDIOVASCULAR. Ellen Brümmer P. Instituto de Fisiología SISTEMA CARDIOVASCULAR Ellen Brümmer P. Instituto de Fisiología Circulación pulmonar (75% vol) Arterias pulmonares Venas pulmonares 80% A. der. V. der. A. izq. V. izq. > PCO 2, < PO 2 < PCO 2 >PO 2 15%

Más detalles

Fisiopatología cardiovascular. -Alteraciones cardiaca -Insuficiencia cardiaca -Insuficiencia coronaria y circulatoria

Fisiopatología cardiovascular. -Alteraciones cardiaca -Insuficiencia cardiaca -Insuficiencia coronaria y circulatoria Fisiopatología cardiovascular -Alteraciones cardiaca -Insuficiencia cardiaca -Insuficiencia coronaria y circulatoria VALVULOPATÌAS 1-Estenosis Mitral Es la obstrucción al llenado del ventrículo izquierdo

Más detalles

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen El ciclo cardiaco CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen Expulsión ventricular: Apertura válvula aórtica. Disminución volumen ventricular. Aumento inicial y disminución final de presión Relajación isovolumétrica:

Más detalles

APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS.

APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS. APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS. ARTERIAS VENAS Y CAPILARES EL IMPULSO SANGUINEO SE LLEVA

Más detalles

Principios de Cardiología Equina. María Clara Sardoy, Vet.,MS

Principios de Cardiología Equina. María Clara Sardoy, Vet.,MS Principios de Cardiología Equina María Clara Sardoy, Vet.,MS Anormalidades Cardiovasculares Baja incidencia Edad Gerontes Neonatos/potros jóvenes Raza Congénitas Árabes Tipo de trabajo Baja de rendimiento

Más detalles

2-modulo 2 urgencias cardiología

2-modulo 2 urgencias cardiología 2-modulo 2 urgencias cardiología Pregunta 1 El patrón electrocardiográfico en la taquicardia sinusal es el siguiente: a. Frecuencia auricular y ventricular mayor de 100 latidos por minuto, ritmo auricular

Más detalles

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES. TAQUICARDIA AURICULAR FALCON FACUNDO N. RESIDENCIA DE

Más detalles

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo CICLO CARDIACO Definición.- Es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que ocurren durante un latido cardiaco completo. Ciclo cardiaco Estos

Más detalles

Pericarditis constrictiva Martes, 06 de Noviembre de 2012 13:11 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 23:30

Pericarditis constrictiva Martes, 06 de Noviembre de 2012 13:11 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 23:30 Qué es la pericarditis constrictiva? La pericarditis constrictiva es el proceso patológico en el que el pericardio, debido a diversas causas, sufre engrosamiento y, a veces, calcificación, que dan lugar

Más detalles

bradicardia puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis del impulso eléctrico o la conducción del mismo.

bradicardia puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis del impulso eléctrico o la conducción del mismo. Qué es la? La definición del término es "corazón lento". Se considera cuando la frecuencia cardiaca es inferior a 60 lpm. La puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis

Más detalles

Manejo de las Arritmias

Manejo de las Arritmias Manejo de las Arritmias Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) Argentina Manejo de las Arritmias Pasos a Seguir : 1 Paso: Evaluación del estado del paciente 2 Paso: Identificar la arritmia 3 Paso:

Más detalles

La circulación en los animales

La circulación en los animales La circulación en los animales La circulación es el proceso en el cual los nutrientes y el oxígeno absorbidos e incorporados al medio interno tienen que ser distribuidos a todas las células del organismo

Más detalles

Anatomía del corazón. Capítulo 2. Localización del corazón. Morfología externa. Morfología interna

Anatomía del corazón. Capítulo 2. Localización del corazón. Morfología externa. Morfología interna Capítulo 2 Anatomía del corazón Dra. Paloma Aragoncillo Ballesteros Médico especialista en Anatomía Patológica. Servicio de Anatomía Patológica II del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Profesora Asociada

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 1. CONCEPTO DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA Anormalidad en la estructura y/o función del corazón en el recién nacido, establecida durante la gestación y resultante de

Más detalles

El corazón como bomba

El corazón como bomba El corazón como bomba A. Sistema de conducción (figura 19-2). 1. El sistema de conducción del corazón está formado por cuatro estructuras. a. Nódulo sinoaurícular (nódulo SA). b. Nódulo auriculoventricular

Más detalles

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento J. Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Área de Pediatría. Hospital

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO 1a. SEMANA: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR: a) GASTO CARDIACO b) RESISTENCIAS VASCULARES c) PRESIÓN ARTERIAL d) RETORNO VENOSO Y PRESIÓN ARTERIAL e) CICLO CARDIACO Y SOPLOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO

Más detalles

EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON

EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON CONTROL DE LA EXCITACIÓN N DEL CORAZON ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZON CARACTERISTICAS DE E.C.G El corazón esta dotado de un sistema especial para generar

Más detalles

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS María Villalba Orero Cardiología Equina Las enfermedades cardiacas en los caballos son relativamente poco frecuentes en relación con las patologías que sufren.

Más detalles

Soplos sistólicos. Origen: paso de corriente centrífuga desde ambos ventrículos, durante la sístole ventricular.

Soplos sistólicos. Origen: paso de corriente centrífuga desde ambos ventrículos, durante la sístole ventricular. Soplos sistólicos Origen: paso de corriente centrífuga desde ambos ventrículos, durante la sístole ventricular. Se clasifican en: A. Soplos Mesosistólicos de eyección: paso de corriente sanguínea hacia

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Viernes 13 de febrero de 2009 Taller: Lectura sistemática del ECG Moderador: Benjamín Herranz Jordán CS El Abajón. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor: Francisco Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología

Más detalles

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid)

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid) El ECG en la consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid) Onda P (+) en II, III y avf I avr V1 V4 II avl V2 V5 III avf V3 V6 9 Ondas

Más detalles

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES

Más detalles

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

TEMA 19. CICLO CARDÍACO TEMA 19. CICLO CARDÍACO En el apartado 16.1.5 vimos globalmente las fases del ciclo cardíaco, y en el apartado anterior el electrocardiograma. En este apartado veremos algunos aspectos del ciclo cardiaco

Más detalles

Paciente varón de 16 años que acude a la guardia por dolor torácico intenso en el hemitórax anterior izquierdo irradiado al cuello.

Paciente varón de 16 años que acude a la guardia por dolor torácico intenso en el hemitórax anterior izquierdo irradiado al cuello. Desafío diagnóstico 1 Caso clínico ECG Paciente varón de 16 años que acude a la guardia por dolor torácico intenso en el hemitórax anterior izquierdo irradiado al cuello. El dolor comenzó el día anterior,

Más detalles

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA BRADICARDIA SINUSAL

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA BRADICARDIA SINUSAL ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA CARRERA : ENFERMERIA DOCENTE, Susana Rivera Itte BRADIARRITMIAS Las bradiarrítmias resultan de la anormalidad en la formación ó conducción de los estímulos

Más detalles

Endocardiosis Mitral Fisiopatología y Diagnóstico

Endocardiosis Mitral Fisiopatología y Diagnóstico AUTOR: MV Pablo Carle Endocardiosis Mitral Fisiopatología y Diagnóstico La endocardiosis mitral, es la principal causa de insuficiencia mitral crónica en el perro, su etiología que si bien es desconocida

Más detalles

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA.

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA. ECG NORMAL Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA. 1- Estimulación Sinusal y despolarización auricular (Onda P) 2- Retraso del estímulo a su paso por el nodo AV (Segmento PR) 3- Despolarización Ventricular

Más detalles

1. En la estenosis mitral, la presión auricular aumenta proporcionalmente con el grado de estenosis

1. En la estenosis mitral, la presión auricular aumenta proporcionalmente con el grado de estenosis Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Valvulopatías (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr. Jorge Jalil I. Definiciones 1) Insuficiencia o incompetencia

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma

Más detalles

El Corazón. Índice: - Qué es el corazón? -Origen embrionario -Fisiología del músculo cardíaco -Excitación cardíaca -Enfermedades del corazón

El Corazón. Índice: - Qué es el corazón? -Origen embrionario -Fisiología del músculo cardíaco -Excitación cardíaca -Enfermedades del corazón El Corazón Índice: - Qué es el corazón? -Origen embrionario -Fisiología del músculo cardíaco -Excitación cardíaca -Enfermedades del corazón 1.1 Qué es el corazón? Es el órgano muscular principal del aparato

Más detalles

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDIACO Se inicia con la actividad eléctrica de los ventrículos Se activa el miocardio y se inicia la contracción miocárdica Sobrepasa

Más detalles

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica 24 de Septiembre de 2012. H. Miguel Servet. Zaragoza Salvan Vidas? Mortalidad el primer año de

Más detalles

MANEJO AMBULATORIO DE ARRITMIAS

MANEJO AMBULATORIO DE ARRITMIAS MANEJO AMBULATORIO DE LAS ARRITMIAS Dr. Raimundo Morris Cárdenas Departamento Cardiovascular Hospital Clínico Universidad de Chile CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES VENTRICULARES

Más detalles

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ELECTROCARDIOGRAMA LECTURA SISTEMÁTICA FRECUENCIA CARDÍACA EJE ELÉCTRICO RITMO VOLTAJE INTERVALO

Más detalles

Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones

Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones 1 de 6 17/08/2010 11:22 a.m. Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Trastornos de la conduccion http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2367/1/trastornos-de-la-conduccion.html

Más detalles

Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán

Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán Complejo QRS Prolongado El daño en el Haz AV puede aumentar la duración del complejo QRS (el impulso tarda más en extenderse a través de

Más detalles

TEMA 4. APARATO CIRCULATORIO DEPARTAMENTO BIOLOGÍA I.E.S. RICARDO BERNARDO

TEMA 4. APARATO CIRCULATORIO DEPARTAMENTO BIOLOGÍA I.E.S. RICARDO BERNARDO TEMA 4. APARATO CIRCULATORIO DEPARTAMENTO BIOLOGÍA I.E.S. RICARDO BERNARDO 1. APARATO CIRCULATORIO Las funciones del Aparato Circulatorio: Transportar O 2 y nutrientes a las células. Transportar las sustancias

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

APARATOS Y SITEMAS. Sistema circulatorio

APARATOS Y SITEMAS. Sistema circulatorio APARATOS Y SITEMAS Sistema circulatorio El cuerpo humano esta recorrido por una serie de conductos que forman una maravillosa red, por la cual circulan la sangre y la linfa. Los conductos por los cuales

Más detalles

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición.

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición. curso Viernes 11 de febrero de 2011 Seminario: Cómo interpretar ECG pediátricos y no sucumbir en el intento Ponentes/monitores: F. Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Unidad de Pediatría.

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez Dr. Guillermo A. Suárez Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Definición de Síncope Es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia con pérdida del tono postural, que se resuelve espontáneamente sin necesidad

Más detalles

SINDROMES CARDIOVASCULARES

SINDROMES CARDIOVASCULARES CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA (MEDICINA I) UHMI Nº 1 - HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS SINDROMES CARDIOVASCULARES 1 Síndrome de Insuficiencia Cardiaca Concepto Síndrome clínico determinado por una alteración funcional

Más detalles

SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA

SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA Aunque la taquicardia no el un síntoma frecuente en pediatría nos obliga a descartar un problema cardiológico. A veces el síntoma es

Más detalles

FALLO CARDIACO CONGESTICO EN UN CABALLO CON INSUFICIENCIA MITRAL SEVERAY FIBRILACIÓN AURICULARR CON CONDUCCIÓN ABERRANTE

FALLO CARDIACO CONGESTICO EN UN CABALLO CON INSUFICIENCIA MITRAL SEVERAY FIBRILACIÓN AURICULARR CON CONDUCCIÓN ABERRANTE 13º Congresoo Internacional de Medicina y Cirugía Equina FALLO CARDIACO CONGESTICO EN UN CABALLO CON INSUFICIENCIA MITRAL SEVERAY FIBRILACIÓN AURICULARR CON CONDUCCIÓN ABERRANTE CASO CLÍNICO María Villalba

Más detalles

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Sincope cardiogénico Dos situaciones posibles 1. ECG sin el fenómeno que causó el sincope 2. ECG con el fenómeno que causó el sincope

Más detalles

Parte de las imágenes tomadas de Estructura y función del cuerpo humano de Harcourt

Parte de las imágenes tomadas de Estructura y función del cuerpo humano de Harcourt Parte de las imágenes tomadas de Estructura y función del cuerpo humano de Harcourt La función básica del sistema cardiovascular es la de bombear la sangre para conducir el oxígeno y otras sustancias nutritivas

Más detalles

CATEGORIAS DE ARRITMIAS

CATEGORIAS DE ARRITMIAS CATEGORIAS DE ARRITMIAS Las arritmias generalmente se dividen en dos categorías: ventriculares y supraventriculares. Las arritmias ventriculares se producen en las cavidades inferiores del corazón, denominadas

Más detalles

Anatomía Cardiovascular

Anatomía Cardiovascular Dra. Silvia Gisela Siu Moguel Mexico, D.F. Anatomía Cardiovascular El corazón se localiza en el mediastino medio apoyado sobre el diafragma. De forma cónica, tiene inclinación de su vértice a la izquierda

Más detalles

Tema 1. Electrocardiograma

Tema 1. Electrocardiograma Tema 1. Electrocardiograma El electrocardiograma (ECG) es un registro del impulso eléctrico del corazón y producen su contracción Las células cardíacas en reposo se encuentran cargadas negativamente o

Más detalles

UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático. Aparato circulatorio

UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático. Aparato circulatorio UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático del aparato circulatorio sanguíneo Corazón. Vasos sanguíneos: Arterias.

Más detalles

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través. Cuidados de Enfermería en valvulopatías E.U Rosa Contreras y E. Jofré R ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZON Definición: Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una

Más detalles

PAULA ANDREA TUBERQUIA ENFERMERA HEMODINÁMICA GRUPO DE ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA CARDIOVASCULAR

PAULA ANDREA TUBERQUIA ENFERMERA HEMODINÁMICA GRUPO DE ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA CARDIOVASCULAR PAULA ANDREA TUBERQUIA ENFERMERA HEMODINÁMICA GRUPO DE ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA CARDIOVASCULAR TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN FIBRILACIÓN AURICULAR Retorno sanguíneo de los pulmones al corazón a través de

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRÍA. ARRITMIAS BÁSICAS

ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRÍA. ARRITMIAS BÁSICAS Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRÍA. ARRITMIAS BÁSICAS Ana Cristina Peñalba Citores, Rafael Marañón Pardillo Sección de Urgencias Pediátricas, Hospital

Más detalles

SOPLOS CARDIACOS Y VALVULPATIAS. Dra. Daniela Paoletti Cátedra de Semiología

SOPLOS CARDIACOS Y VALVULPATIAS. Dra. Daniela Paoletti Cátedra de Semiología SOPLOS CARDIACOS Y VALVULPATIAS Dra. Daniela Paoletti Cátedra de Semiología Definición: n: Son las vibraciones audibles producidas por la velocidad circulatoria o turbulencia de la corriente sanguínea.

Más detalles

CÓDIGO SÍNCOPE. DAVID VIVAS, MD, PhD CARDIOLOGÍA CLÍNICA XI CURSO ACTUALIDAD EN URGENCIAS

CÓDIGO SÍNCOPE. DAVID VIVAS, MD, PhD CARDIOLOGÍA CLÍNICA XI CURSO ACTUALIDAD EN URGENCIAS CÓDIGO SÍNCOPE DAVID VIVAS, MD, PhD CARDIOLOGÍA CLÍNICA XI CURSO ACTUALIDAD EN URGENCIAS SÍNCOPE! Es una patología grave?! Resulta difícil llegar al diagnóstico?! Cómo sospecho el origen cardiogénico?!

Más detalles

Bloqueo aurículo-ventricular Domingo, 09 de Febrero de :44 - Actualizado Miércoles, 30 de Noviembre de :40

Bloqueo aurículo-ventricular Domingo, 09 de Febrero de :44 - Actualizado Miércoles, 30 de Noviembre de :40 Qué es el bloqueo aurículo-ventricular? El bloqueo aurículo-ventricular (AV) es el trastorno de la conducción eléctrica cardiaca en el que los impulsos auriculares se ven enlentecidos o interrumpidos en

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR CLASE III. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFISIOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR CLASE III. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFISIOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR CLASE III Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFISIOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) PUEDE PRODUCIRSE HTA POR: - AUMENTO

Más detalles

Diagnóstico de cardiopatías congénitas en Atención Primaria

Diagnóstico de cardiopatías congénitas en Atención Primaria Diagnóstico de cardiopatías congénitas en Atención Primaria o11 12m 2mayo11 Por qué saber? Para qué? malformación congénita más frecuente (1 de cada 100 RNV) 35% fallecimientos por anomalía congénita 10%

Más detalles

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco Mecánica Cardíaca aca Ciclo Cardíaco aco Secuencia de eventos mecánicos que se producen durante un latido cardíaco y que permiten la contracción y relajación de la musculatura del corazón. Válvulas Láminas

Más detalles

Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de

Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de His. CLASIFICACIÓN TIPOS SINUSAL AURICULAR UNION AV TAQUICARDIA

Más detalles

Procesos Acianóticos

Procesos Acianóticos Procesos Acianóticos Alteración hemodinámica, aumenta el flujo sanguíneo pulmonar, obstrucción al flujo sanguíneo ventricular. Causado por lesiones obstructivas que reducen el flujo de sangre a diversas

Más detalles

9. MUSCULO CARDIACO; EL CORAZON COMO BOMBA

9. MUSCULO CARDIACO; EL CORAZON COMO BOMBA 9. MUSCULO CARDIACO; EL CORAZON COMO BOMBA Músculo cardiaco estriado: filamentos actina y miosina. Músculo cardiaco como sincitio fisiológicamente no histológicamente. Discos intercalares son uniones GAP

Más detalles

Manual de electrocardiografía clínica canina

Manual de electrocardiografía clínica canina La editorial de Los veterinarios animales de CoMPaÑía Manual de electrocardiografía clínica canina 2ª edición CaraCterístiCas técnicas autores: Enrique Ynaraja y J. Alberto Montoya. Formato: 20,5 x 16

Más detalles

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIA CARDIACA Toda irregularidad en la formación y conducción del estimulo eléctrico cardiaco. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS palpitaciones

Más detalles

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.

Más detalles

Lic. Javier Céspedes Mata M.E.

Lic. Javier Céspedes Mata M.E. Lic. Javier Céspedes Mata M.E. CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS ARRITMIAS DEPENDIENTES DEL NODO SINUSAL Taquicardia sinusal Bradicardia sinusal Arritmia sinusal Paro sinusal Síndrome del nodo sinusal enfermo

Más detalles

SÍNCOPE 2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

SÍNCOPE 2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL SÍNCOPE 1 GENERALIDADES Definición: Pérdida de conciencia completa y transitoria, precedida o no de pródromos, con recuperación espontánea en un intervalo breve de tiempo, secundaria a hipoperfusión cerebral.

Más detalles

EDEMA AGUDO DE PULMON

EDEMA AGUDO DE PULMON EDEMA AGUDO DE PULMON Eduardo Contreras Zúñiga Instructor Salamandra Residente Medicina Interna Existen 2 tipos deferentes de edema pulmonar que sucede en los humanos: el cardiogénico también llamado edema

Más detalles

Protocolo de estudio de los pacientes con sospecha de cardiopatía congénita.

Protocolo de estudio de los pacientes con sospecha de cardiopatía congénita. Protocolo de estudio de los pacientes con sospecha de cardiopatía congénita. Taiyari, A.C. Cardiólogos Pediatras S.C. Pediatrik Health S.C. Hospital Ángeles del Carmen, Departamento de Pediatría. Las principales

Más detalles

Sistema circulatorio

Sistema circulatorio Sistema circulatorio Requisitos para vivir Organismo unicelular Intercambio de gases (oxígeno, dióxido de carbono) Obtener alimento (energía, materiales) Liberar toxinas Organismo multicelular Iguales

Más detalles

Diana Carolina Gonzalez Residente 4to POBA

Diana Carolina Gonzalez Residente 4to POBA Diana Carolina Gonzalez Residente 4to POBA PR Normal: 0,12 0,20 seg (3 5 cuad) > 20 seg: bloq AV CAUSAS MAS FRECUENTES DE BLOQUEOS AV Hipertonía vagal: deportistas, sueño, vomito Fármacos: beta bloqueante,

Más detalles

Anatomía del Sistema cardiovascular

Anatomía del Sistema cardiovascular Anatomía del Sistema cardiovascular El sistema cardiovascular tiene por función originar y mantener la circulación sanguínea. Integrado por un órgano central, el corazón, que actúa como una bomba aspirante

Más detalles

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte Electrocardiograma Dra. Josefina Ugarte ECG La depolarización y repolarización de las células musculares lisas produce la contracción y relajación del músculo cardíaco. Estos cambios eléctricos son registrados

Más detalles

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Cuatro son las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio: - Insuficiencia Mitral - Comunicación interventricular - Aneurisma Ventricular

Más detalles

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico Ángel Castellanos Rodríguez C.S. Ciudad de los Periodistas. D.A. Norte. Madrid Grupo de trabajo de enfermedades cardiovasculares

Más detalles

Texto de la pregunta. a. Arritmia sinusal. b. Contracción prematura auricular. c. Marcapasos migratorio. d. Extrasístole nodal.

Texto de la pregunta. a. Arritmia sinusal. b. Contracción prematura auricular. c. Marcapasos migratorio. d. Extrasístole nodal. Una arritmia producida por la alternancia del origen del impulso entre el nodo sinusal y otros focos ectópicos auriculares o nodales, se llama: a. Arritmia sinusal b. Contracción prematura auricular c.

Más detalles

[ 04 ] Trastornos de la conducción Bloqueos sino-auriculares Bloqueos aurículo-ventriculares

[ 04 ] Trastornos de la conducción Bloqueos sino-auriculares Bloqueos aurículo-ventriculares [ 04 ] Trastornos de la conducción 4.1. Bloqueos sino-auriculares Existe un trastorno de la conducción del estímulo entre el nodo sinusal y la aurícula. Se describen tres grados. Identificación electrocardiográfica:

Más detalles

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. INTRODUCCION Se denomina al conjunto de arritmias resultantes de u n a f o r m a c i ó n anormalmente

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

MALFORMACIONES CARDIACAS CONGÉNITAS

MALFORMACIONES CARDIACAS CONGÉNITAS MALFORMACIONES CARDIACAS CONGÉNITAS UN POCO DE ANATOMÍA CARDIOPATÍA CONGÉNITA Definición: Una cardiopatía congénita se refiere a cualquier anomalía que afecte a la estructura, función o metabolismo del

Más detalles

Med. Vet. Gambini, Andrés Lic. La Rosa, Isabel

Med. Vet. Gambini, Andrés Lic. La Rosa, Isabel Med. Vet. Gambini, Andrés Lic. La Rosa, Isabel Corazón: Bomba. Vasos Sanguíneos: Venas, Arterias, Arteriolas, Vénulas, Capilares. Vasos Linfáticos. Trasporte de nutrientes, oxígeno y otros componentes

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR: RELATO DE CASO EN UN CANINO RESUMEN ABSTRACT

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR: RELATO DE CASO EN UN CANINO RESUMEN ABSTRACT COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR: RELATO DE CASO EN UN CANINO VENTRICULAR SEPTAL DEFECT: CASE REPORT IN A DOG Roberto Dávila F. 1,2, Claudia Changanaquí A. 1, Edith Chávez R. 1 RESUMEN La comunicación

Más detalles

E FERMEDADES VALVULARES DEL CORAZO

E FERMEDADES VALVULARES DEL CORAZO E FERMEDADES VALVULARES DEL CORAZO Las válvulas del corazón El corazón consiste de cuatro cavidades, dos atrios (las cavidades superiores) y dos ventrículos (las cavidades inferiores). En cada una de las

Más detalles