Organización espacial y funcional de los asentamientos de población

Documentos relacionados
Tema 20 Ejercicios. 1. Tipología y dinámica del poblamiento: rural y urbano

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de

Unidad 2: Territorio regional y nacional Contenido: Sistema urbano-rural Fuente: Ministerio del Interior TEXTO COMPLETO

Las ciudades intercambian materia, energía e información

Desde que se genera la idea de un producto. Generación de valor a través de la distribución

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

Los sujetos económicos

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

2. DESARROLLO ECONÓMICO

Empleo en la Industria Editorial. Argentina

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica?

Conocimientos científicos: deben tener un objeto y un método de conocimiento bien determinados.

2.- Se puede crear fácilmente una pequeña red conectando los ordenadores a un... multiplicador conmutador disyunto

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

6. INVERSIONES DIRECTAS Y EMPRESAS MULTINACIONALES

Control de Materia N 1 Proceso de Urbanización

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

La distribución de horas en los cuatro años de enseñanza media será la siguiente:

Índice Consigna.3 Definición de Organigrama y modelos.4 Organigramas empresariales con area de RR.PP...12 Bibliografía..14

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

1. La industria en la economía

Dirección de Acreditación y Sistemas Subdirección de Normatividad y Evaluación Departamento de Evaluación del Aprendizaje SESIÓN 5

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

ESTRATEGIA TERRITORIAL PARA LA ATENCIÓN A LA POBREZA URBANA

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

CAPITULO 1. MARCO TEÓRICO 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS: GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y DESARROLLO REGIONAL

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE DATOS EN CIENCIAS SOCIALES CON EL SPSS (I) Tablas de contingencia y pruebas de asociación

Inclusión educativa y segregación espacial

Plan Parcial UZP 3.01 Desarrollo del Este-Valdecarros

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA

Quintana Roo. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

La Curva de Lorenz y el Índice de Gini

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

NICHO ECOLÓGICO. Audrey A. Grez

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

Principales representantes:

TEMA 8. PROCESOS URBANOS EN ESPAÑA

Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010

Organización y Administración de Empresas

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Curso de Emprendimiento e Innovación - Educación Integral del alumno de INACAP Puerto Montt

Redes s d e computadoras

15. La evolución de la población de los continentes

, con 0 x 1, representa la igualdad perfecta en la distribución de los ingresos. Esto es que cualquier punto de la línea indicaría que el


Medición del PIB, crecimiento económico e inflación

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

MARKETING INTERNACIONAL Cómo elaborar un plan de marketing internacional Primera parte. MBA Luis Enrique Méndez

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

CLASIFICACION FUNCIONAL DE CARRETERAS 2008

CICLO ESCOLAR

Análisis espacio-temporal de la mortalidad por Diabetes Mellitus. Argentina, Jornada Nacional de Salud Pública

La Biblioteca Virtual de Salud y los flujos de información local: dinámica entre fuentes y flujos de información.

DINÁMICA Y ORGANIZACIÓN DEL POBLAMIENTO Y EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL

Estado del arte en las compras Anexo B Por tamaño de empresa

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Reflexiones sobre quesos de cabra, oveja y búfala: legislación europea y tendencias de consumo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

Qué es la Geografía Cultural

Julio Deride Silva. 27 de agosto de 2010

TEMA 4. LA PRODUCCIÓN

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

HERRAMIENTAS PARA LA EXPORTACIÓN DE CHILE JALAPEÑO Y TOMATE VERDE A FRANCIA

PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO Y OPERATIVO

La población española

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio Propuesta B

Teoría de la decisión Estadística

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES. (Grado de Historia del Arte)

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR SECUNDARIO) 2º de Bachillerato

Diagramación. A base de retículas

Introducción: Articulación entre oferta formativa y demanda laboral. Miguel Jaramillo Baanante GRADE

APLICACIÓN. TEMARIO: excedente del consumidor, excedente del productor, impuestos, precios máximos y mínimos.

Tema 19 La dinámica del gasto público

I.12. Marco de ordenamiento económico

Niñez y Pobreza en Argentina

Análisis de la Comunicación Gerencial en la empresa Alimentos Del Fuerte.

Título documento. Cómo ubicar tu empresa teniendo en cuenta el mercado. Tipo de documento. Documento de preguntas y respuestas

GRÁFICOS GRÁFICOS EN SPSS. Bakieva, M., González Such, J., Jornet, J., Terol, L.

Características de los mercados emergentes e implicaciones para la valoración de proyectos. Profesor: Samuel Mongrut, Ph.D.

Ingeniería Española en el Mundo

Selección y administración de un canal

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia

El Futuro de la moda en Latinoamérica Innovar Diferenciar - Competir

Índice de desarrollo de las TIC (IDI)

Transcripción:

Organización espacial y funcional de los asentamientos de población

Hábitat Rural Disperso y/o concentrado en pequeños asentamientos Urbano Concentrado Caserío Aldea Pueblo Villa Ciudad Área Metropolitana RURAL URBANO

CIUDAD COMPLEMEN TARIEDAD CAMPO Tiene determinadas funciones en el territorio donde está localizada Ofrece productos industriales y servicios especializados Se nutre de mano de obra del campo (éxodo rural) Influencia comercial y administrativa Otras funciones Proveer de materia prima Proveedor de mano de obra Accede en busca de bienes especializados Organiza la Región Su influencia no es solamente local sino supralocal

JERARQUIA DE LOS ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Los asentamientos rurales El caserío Los asentamientos urbanos Ciudad pequeña Ciudad mediana La aldea Ciudad grande El pueblo Sistema urbano provincial Sistema urbano regional Villa Sistema urbano nacional Sistema urbano internacional

Asentamientos poblacionales ORGANIZACIÓN FUNCIONAL (componente vertical) No todos los asentamientos cumplen las mismas funciones. Hay asentamientos con mayor número de funciones y mayor complejidad que otros. Hay categorías, niveles, jerarquías de asentamientos. Sistema urbano Modelos geográficos: Índice de primacía y Regla rango tamaño ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LOS ASENTAMIENTOS (componente horizontal) Se parte de la premisa que existe un orden en función de la distancia (lineal o temporal), la accesibilidad, la concentración de ciertas actividades que tienden a agruparse para aprovechar la economía de escala, el carácter nodal de los asentamientos poblacionales y la jerarquización de las localizaciones (Chorley y Hagget). Se tiene en cuenta la distribución, la regularidad en el tamaño y el espaciamiento (distancia) entre los asentamientos. Tres tipos de estructuras horizontales de asentamientos: Pattern lineal, Agrupados, Uniformes o Reticulares (Chorley y Hagget)

Sistemas de ciudades Conjunto de ciudades estrechamente relacionadas En este sistema las ciudades tienen determinados atributos: tamaño, extensión, formas, actividades económicas. Las ciudades no están aisladas, sino que interactúan dentro de un contexto Por este motivo no se las puede disociar de las zonas rurales circundantes Existen relaciones de distinto orden con otras ciudades de mayor o menor jerarquía. Existen sistemas de ciudades a escala mundial, nacional o regional

Teorías y modelos que explican esa organización espacial Modelos Geográficos De retícula regular Christaller Modelos económicos Lösch, Stine, Kolb y Brenner, Harris.

Teoría de los lugares centrales Christaller, Walter (1893-1969) En 1933 formula la teoría Teoría general y deductiva Objetivo: explicar el tamaño, el número y la distribución de los asentamientos de población considerando que: existen principios, pautas de ordenamiento de los asentamientos en el espacio- existen leyes geográfico-económicas que rigen la distribución de los núcleos poblacionales Concepto de área de influencia-hinterland

La tesis básica de Christaller postula que las redes urbanas se jerarquizan en función de los servicios y del comercio. Los lugares centrales son centros urbanos que ofrecen a los habitantes de la región circundante determinados bienes y servicios que solamente se encuentran en los centros y que por eso se llaman centrales. Entre los habitantes dispersos y el lugar central opera lo que este autor llama distancia económica, es decir, la suma de los costos engendrados por la distancia. Ejemplo: Si un médico se instala en el centro de una región cuyos habitantes tienen hipotéticamente los mis ingresos y se hallan distribuidos regularmente en el espacio, el costo de la consulta no será el mismo para los que viven cerca o para los que viven lejos del centro, ya que estos últimos tendrán que añadir a los honorarios del médico el costo del transporte, la pérdida de tiempo, etc.

Por lo tanto, la LEY DEL MERCADO es el factor primordial en la organización de los lugares centrales. En efecto, en un contexto de libre mercado, el productor tiene interés en colocarse en el centro de un área de mercado para disminuir al máximo la distancia económica de su clientela potencial, mientras que el consumidor tiene interés en dirigirse al lugar central más próximo para adquirir un bien central. Cuanto más alejado esté del lugar central, menos interés tendrá en acudir al mismo, o acudirá a un lugar central alternativo situado a menor distancia.

La teoría/modelo tiene carácter GEOMETRICO En un espacio isotrópico cada lugar central tendrá un área de influencia circular Situación 2 Situación 1 Zonas desabastecidas Superposición de círculos de influencia En las intersecciones algunos lugares quedarán dentro de 2 áreas de influencia. Formación de retícula hexagonal

De este modo se abre alrededor de cada lugar central un área. Si por hipótesis la región considerada es homogénea, surge una configuración espacial constituida por un embaldosado formado por baldosas hexagonales. De este modo Christaller estima haber establecido, en conformidad con la LEY DEL MERCADO, LEY DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS LUGARES CENTRALES LEY DE LOCALIZACIÓN

Organización vertical o funcional Cada lugar central superior ofrece los bienes y servicios a los centros de categoría inferior. Por tanto lo lugares centrales de mayor rango ofrecen más productos, disponen de mayores establecimientos comerciales, tiene censos de población mayores y áreas de influencia más extensas. Los lugares de una misma categoría ofrecen idéntico número de bienes y servicios. La población de cada LC es proporcional al número de funciones centrales que este posee. Existe un número limitado de LC de categoría superior y una gran cantidad de LC de categoría inferior La distancia entre los LC de igual nivel, está en función del tamaño; la distancia es directamente proporcional al tamaño del LC.

Enunciados teóricos Existen lugares centrales que abastecen de bienes y servicios. Los lugares centrales están JERARQUIZADOS Jerarquía urbana en el SW de Alemania en la época de Christaller Tipo de asentamiento Distancia de separación Extensión del área de influencia (en km2) Numero de habitantes Pequeñas aldeas 200 Aldeas con escuela/iglesia 600-1500 Centro de mercado 7 km 45 1600-4.500 Centro administrativo 12 km 135 8.100 Cabecera de comarca 21 km 400 24.000 Capital de distrito 36 km 1.200 75.000 Capital provincial 62 km 3.600 225.000 Capital regional 108 km 10.800 675.000 Metrópolis regional 186 km 32.400 2.025.000

Principio ordenador MERCADO El número de bienes y servicios centrales está determinado por dos fenómenos contradictorios: por un lado los consumidores desean obtener un bien o un servicio lo más cerca posible de su residencia y con un mínimo esfuerzo Por otro lado, los comercios o centros de servicios buscan obtener un máximo beneficio y el mayor número de clientes. Se dice por tanto que esta dinámica está controlada por dos postulados: El alcance económico o ámbito de difusión La condición de entrada o requisito de umbral En ambos está implícita la extensión del área de influencia y la necesaria complementación de las jerarquías para satisfacer las exigencias regionales.

Los LC de jerarquía mayor a cuántos centros de jerarquía menor abastecen? K=3 (Principio de Mercado o comercialización) K= 4 (Principio de Tráfico o circulación) K=7 (Principio administrativo)

Principio ordenador MERCADO LIMITES DE AREAS DE MERCADO Primer tipo de servicio (Pueblos) Primer y Segundo tipo de servicios(villas) Primer, Segundo y Tercer tipo de servicios (Ciudades) Metrópolis Regional Capital Regional Capital Provincial

Teoría de los lugares centrales Valoraciones Críticas

Las ciudades son focos de producción, de distribución, de consumo, de organización y coordinación de los sistemas de asentamientos poblacionales (Ferrer Regales) FUNCIONES URBANAS (Carter) Básicas o centrales Complementarias o no básicas Especializadas VALORACION Relación entre el tamaño de las ciudades y sus funciones

CRITICAS CARÁCTER ESTÁTICO SE OCUPA SOLAMENTE DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

Sistemas de ciudades Conjunto de ciudades estrechamente relacionadas En este sistema las ciudades tienen determinados atributos: tamaño, extensión, formas, actividades económicas. Las ciudades no están aisladas, sino que interactúan dentro de un contexto Por este motivo no se las puede disociar de las zonas rurales circundantes Existen relaciones de distinto orden con otras ciudades de mayor o menor jerarquía. Existen sistemas de ciudades a escala mundial, nacional o regional

Los asentamientos poblacionales están interrelacionados e interconectados tanto espacialmente como funcionalmente SISTEMA URBANO Sistema: conjunto de elementos en interacción (Bertalanffy- Teoría general de los sistemas) Elementos: ciudades Nodos que organizan el ESPACIO Orden jerárquico entre los elementos Relaciones- Flujos de personas, bienes, capital, información,servicios, culturales

SISTEMA URBANO El estudio del Sistema urbano resulta esencial para interpretar el funcionamiento de un territorio Tipos de sistemas urbanos nacionales MONO-CÉNTRICOS POLI-CÉNTRICOS Una ciudad se destaca sobre el resto Dos o más ciudades importantes

Morfología de los Sistemas urbanos (Racionero) Configuraciones que pueden que pueden adoptar las ciudades sobre un territorio Concentrados Gran proximidad espacial de las ciudades, agrupadas en un ámbito limitado de territorio. Ej Argentina

Lineales Ciudades que se localizan a lo largo de un eje. Egipto, Australia Dendríticas Ciudades están a lo largo de ejes perpendiculares a la costa, con una gran ciudad puerto para recibir y enviar a la metrópolis los productos del país. Ej Argelia, Brasil

Anulares Son un caso particular de los lineales, en los que el eje en vez de rectilíneo es curvo. Ej Dinamarca Aglomerados Presentan constelaciones de ciudades a grupadas en diversos puntos del país. Suelen darse en países muy urbanizados. Ej Gran Bretaña, Japón, Argentina.

Radiocéntricos Son un caso particular de los aglomerados, en que las distintas constelaciones de ciudades gravitan hacia un centro principal. Debido a que las mallas y de transporte y el sistema políticoadministrativo son centralistas. Ej París o Madrid

Dispersos Son sistemas cuyas ciudades están aleatoriamente repartidas por todo el territorio nacional. Promueven el desarrollo, ya que cubren bien el territorio. Ej: México, Regulares Son sistemas cuya estructura espacial se aproxima a la hexagonal teorizada por Christaller para los lugares centrales de comercio. Ej China, India

Modelos geográficos para el estudio de los sistemas urbanos Regla Rango- tamaño Índice de primacía Auerbarch había observado una relación entre el tamaño y el rango de las ciudades. El rango hace referencia, en este contexto, al lugar que ocupa una ciudad por su población dentro de un sistema de ciudades. Por ej. Madrid es la ciudad de mayor tamaño, seguida de Barcelona. Madrid tendría un Rango 1 y Barcelona 2 Permite a través de una fórmula establecer cual o cuantas ciudades de un sistema urbano tienen primacía Sistema macrocéfalo: ciudad con un tamaño excesivamente grande en comparación con las demás ciudades del sistema.(actv concentradas ) Sistema microcéfalo: dos o mas ciudades tienen tamaños similares. Ya que la ciudad mayor población no tiene la población esperada. (Bicéfalos y tricéfalos)

Regla Rango- tamaño Es lógico espera una cierta regularidad en la distribución de los tamaños de las ciudades Regularidad, se expresa en la formula Pr= P1/r P es la población de una ciudad de rango n (lógicamente ordenadas de mayor a menor) P1 es la población de la ciudad mayor (rango 1) Si dividimos la población de la ciudad mayor entre el rango de otra cualquiera del sistema se obtiene la población de esa ciudad cualquiera

Tema: Organización espacial y funcional de los asentamientos de población. Lecturas Vapñarsky, César (1995). Primacía y macrocefalía en la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950. En Desarrollo económico, vol. 35, 136. IDES. Bs. As. Usach, Natalia y Garrido Yserte (2010). Globalización y ciudades en América Latina es el turno de las ciudades intermedias de Argentina? Scielo. Sgo de Chile. Control de lectura y discusión Consignas de trabajo grupal 1. Qué factores explican la actual configuración del sistema urbano argentino según Usach y Garrido Yserte? 2. Según Vapñarsky Qué cambios se han producido en el sistema de asentamientos en Argentina entre 1950 y 1991 en su conjunto y por categorías de aglomeración? Qué factores explican tales cambios? 3. Cuáles son las tendencias registradas a partir de 1991 en el sistema urbano argentino, según Usach y Garrido Yserte?. 4. Cómo repercute la globalización en el crecimiento actual de Buenos Aires y de las ciudades intermedias según Usach y Garrido Yserte?. Ejemplificar

Control de lectura y discusión Un sistema urbano es macrocefálico cuando Un sistema urbano se caracteriza por tener primacía cuando Cuáles son los tres países latinoamericanos con mayor primacía urbana? Cuáles son las tres ciudades latinoamericanas que tienen mayor participación en las redes globales? La globalización incide en el afianzamiento de las metrópolis nacionales como centros de negocios o posibilita la consolidación de las ciudades intermedias? Cuál es el umbral mínimo de población para denominar a una ciudad como intermedia? Verdadero o falso? Según Vapñarsky entre 1950 y 1991: se mantiene la primacía urbana y ha disminuido la macrocefalía. las ciudades intermedias (Atis intermedias) experimentaron un importante crecimiento absoluto y relativo. las ciudades intermedias decrecieron en población y disminuyó su participación relativa en el sistema urbano argentino, mientras la aglomeración de Buenos Aires cuadruplicó su población.

Tema: Organización espacial y funcional de los asentamientos de población. Lecturas Vapñarsky, César (1995). Primacía y macrocefalía en la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950. En Desarrollo económico, vol. 35, 136. IDES. Bs. As. Usach, Natalia y Garrido Yserte (2010). Globalización y ciudades en América Latina es el turno de las ciudades intermedias de Argentina? Scielo. Sgo de Chile. Control de lectura y discusión Consignas de trabajo grupal 1. Qué factores explican la actual configuración del sistema urbano argentino según Usach y Garrido Yserte? 2. Según Vapñarsky Qué cambios se han producido en el sistema de asentamientos en Argentina entre 1950 y 1991 en su conjunto y por categorías de aglomeración? Qué factores explican tales cambios? 3. Cuáles son las tendencias registradas a partir de 1991 en el sistema urbano argentino, según Usach y Garrido Yserte?. 4. Cómo repercute la globalización en el crecimiento actual de Buenos Aires y de las ciudades intermedias según Usach y Garrido Yserte?. Ejemplificar