Tasas de Variación en Series Temporales Económicas



Documentos relacionados
LECCIÓN 4 BALANCED SCORECARD

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016

Ecuación de la Recta

El Índice de Revalorización de Pensiones (IRP) para el año 2015 se sitúa en el -1,28% Documento de trabajo sobre datos, metodología y resultados

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

FUNCIONES. Definición de función. Ejemplos.

Encuesta de población activa (EPA)

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Teoría 3_10 Gráficos!

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA La Demanda de Bienes La Demanda de Bienes TEMA 6. DEMANDA AGREGADA

Los números enteros. > significa "mayor que". Ejemplo: 58 > 12 < significa "menor que". Ejemplo: 3 < 12 Cualquier número positivo siempre es mayor

Los números naturales

Manual de Usuario Tablero de Indicadores Económicos

Principales resultados Región de Antofagasta

SESIÓN 5 RELACIÓN ENTRE LOS VALORES NUMÉRICOS

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas

APÉNDICE E. Cálculo de la capacidad volumétrica del sitio. E.1 Cálculo de áreas

1. Línea Recta Rectas constantes Rectas horizontales Rectas verticales... 4

en España residencial Estrategias para la inversión 3 er trimestre 2015 housers.es Informe Housers del mercado residencial:

CLASE Nº 1 CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA INFLACIÓN

Funciones de varias variables.

LOS NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS POSITIVOS Y NÚMEROS NEGATIVOS

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE. ESTUDIO DE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN

Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de manera oral.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Geometría analítica del plano

3. Empleo. 3. Empleo

Anexo Estadístico Electrónico

GEOMETRÍA ANALÍTICA DEL PLANO

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Índice INTRODUCCION. Introducción

LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I

DOCUMENTO DE TRABAJO:

FUNCIONES CUADRÁTICAS. PARÁBOLAS

José A. Jiménez Nieto

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Conceptos Básicos de Funciones

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

Indicadores económicos

3. Conceptos necesarios: flujo frente a stock

La Cifra de Negocios Empresarial 1 registra una variación mensual del 0,1% en noviembre si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

El uso de la Técnica de Regresión Lineal Múltiple para la evaluación de la dotación de personal en el I.N.S.S.

MATEMÁTICAS 5. º CURSO UNIDAD 6: NÚMEROS DECIMALES

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

Julio Deride Silva. 27 de agosto de 2010

Presentación CBA JUNIO 2014

El encadenamiento. Un nuevo método para establecer las evoluciones en volumen de las Cuentas Nacionales. Octubre de 2010

La provincia de Córdoba cuenta en la actualidad con parados y Andalucía con

Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO PRECIO ,5 7

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Los costos: Introducción Los costos: a la

Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad

TEMA 1 PRÁCTICAS INDICADORES Y FUENTES ESTADÍSTICAS

La estadística en Internet

Práctica 1: Introducción a SPSS 1

Tema III: LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS. Variables. Relación funcional.

Distribuciones bidimensionales. Regresión.

Tema 3. Medidas de tendencia central Ejercicios resueltos 1

INTERES SIMPLE

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

INSTRUCTIVO HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

La Cifra de Negocios Empresarial 1 registra una variación mensual del 0,6% en diciembre si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La fotografía muestra una banda transportadora que se utiliza en un aeropuerto.

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Tercer trimestre de 2015

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

INDICADORES OVV Informe nº 36 4º Trimestre 2011 COYUNTURA ECONÓMICA Y VARIABLES FINANCIERAS ANÁLISIS DEL MERCADO HIPOTECARIO

Coeficiente de correlación semiparcial

Herramienta de Alineación Curricular - Resumen a través de las unidades Departamento de Educación de Puerto Rico Matemáticas 2do Grado

CIRCUITOS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR EN EMISOR COMÚN

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

Práctica 19. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA

Ayudantía N º2. dq dp. remplazando por la formula de Elasticidad y despejando

Evolución de los precios relativos de los servicios públicos al hogar en la Ciudad de Buenos Aires. Años 2013/2016

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Importancia de la Demografía

Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Santa Fe, base 2003=100 Diciembre de 2012

Benavides Muñoz Holger. Área de Ingeniería Hidráulica y Saneamiento. Unidad de Ingeniería Civil, Geología y Minas.

REPRESENTACIÓN SÍMBOLICA DE UNIONES SOLDADAS UNE-EN ISO 2553:2014

Capitulo 6. ANÁLISIS DE CURVA ABC Curva ó de Paretto

Profesor: Rafa González Jiménez. Instituto Santa Eulalia ÍNDICE

MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

La Cifra de Negocios Empresarial 1 registra una variación mensual del 0,5% en mayo si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Cuaderno de ejercicios Excel Básico

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER

Medición del PIB, crecimiento económico e inflación

demandada. Es decir, observar si una variación del precio afecto mucho o poco a la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar.

Unidad 1. Las fracciones.

Las macromagnitudes: el PNB

CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS. Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos

RESPUESTAS: OPCIÓN B. es un servicio gratuito de Ediciones SM

3. VARIABLES ALEATORIAS

5.1. Recta tangente, normal e intersección de curvas. Recta tangente

Transcripción:

asas de Variación en Series emporales Económicas Contacto: María Dolores Grandal Martín Departamento Fundamentos del Análisis Económico II. Economía Cuantitativa. Universidad Complutense de Madrid

Gran parte de los fenómenos económicos estudiados por los profesionales de la Economía son de naturaleza temporal, esto es, se manifiestan en el tiempo con una determinada cadencia. Las variables económicas temporales quedan reflejadas en Series emporales, de esta forma se tiene un registro de su evolución a lo largo de los años. Una Serie temporal Económica es una sucesión de observaciones cuantitativas de una Variable económica que están ordenadas en el tiempo Las variables económicas temporales surgen con distinta regularidad temporal, esta puede ser anual, semestral, trimestral, mensual dando lugar a Series emporales con diferentes periodos temporales. Las Series emporales más usuales que observamos son: Series emporales anuales (datos año a año) Series emporales trimestrales (datos trimestre a trimestre) Series emporales mensuales (datos mes a mes) En las Series emporales Económicas es esencial la ordenación en el tiempo de los datos, que es la expresión de la dependencia existente entre ellos, la existencia de ésta permite el estudio de sus principales características. La teoría básica de las Series emporales señala que éstas están integradas por cuatro componentes teóricas: Componente tendencial o endencia: es el movimiento regular de la serie a largo plazo. Componente Estacional: variaciones cuasi-regulares ligadas a los ritmos estacionales dentro de un año. Componente Cíclico: son los movimientos a medio plazo que surgen en torno a la tendencia de la serie. Componente Irregular: aquel que se debe a circunstancias aleatorias. Es la oscilación que se observa una vez eliminadas de la serie los otros componentes MDGM -asas # 2

Existen diversos métodos para analizar las series, esto es, para estudiar y describir las pautas de comportamiento de sus diversos componentes. De entre todos, el que suele ser más estudiado es la tendencia de la serie, ya que es el más estable pues es el que recoge la incidencia sobre la variable analizada de los factores económicos más permanentes. Entre los más usados están los que utilizan como instrumento de análisis las tasas de variación de las series temporales. La variación que se observa entre valores en distintos momentos del tiempo puede ser medida en términos absolutos o relativos. Se definen: Variación absoluta: es la diferencia absoluta entre los valores observados de una serie entre dos períodos. Para el caso en que éstos sean consecutivos: Yt = Yt Yt Si para las series: Zt = 00 Xt = 00 Zt = 0 Xt = 0 Zt = 0 Xt = 000 Se observa que la variación absoluta es la misma (igual a 0) en ambas series. Sin embargo es evidente que no supone lo mismo pasar de 00 a 0 que de 000 a 00 Problemas de escala Variación relativa o asa de variación: es la diferencia relativa entre los valores observados de una serie entre dos períodos. Para el caso en que éstos sean consecutivos: Yt Yt Yt Y& t = = Yt Y t Si para las series: Zt = 00 Xt = 00 Z & t = 0, X & t = 0, 0 Zt = 0 Xt = 000 En este caso, el mismo cambio en 0 supone una variación relativa del 0% (0,x00) para la serie Z t y del % (0,0x00) para la serie X t. Estos valores reflejan la diferencia cualitativa que supone el paso de 00 a 0 en relación al de 000 a 00 MDGM -asas # 3

Por tanto, para medir la variación de forma precisa eliminando los problemas de escala se utilizan las tasas de variación. Estos es, las tasas de variación son adimensionales -no dependen de la unidad de medida- ello permite la comparación entre series con unidades de medida diferentes. Las tasas de variación pueden calcularse sobre la serie en datos originales -datos en niveles- o sobre alguna transformación de la misma a partir de los datos originales. Este documento se centra en la descripción de las tasas de variación para los datos en niveles. Se analizan dos tipos de Series emporales: PIB de USA. Serie trimestral desde 989: a 2005:2 IPC de España. Serie mensual desde 993:0 a 200:2 Los gráficos que reflejan la evolución temporal de ambas series se muestran a continuación PIB en niveles 200 0800 0400 0000 9600 9200 8800 8400 8000 7600 7200 6800 989 990 99 992 993 994 995 996 997 998 999 2000 200 2002 2003 2004 2005 MDGM -asas # 4

IPC en niveles 38 36 34 32 30 28 26 24 22 20 8 6 4 2 0 08 06 04 02 93:0 93:07 94:0 94:07 95:0 95:07 96:0 96:07 97:0 97:07 98:0 98:07 99:0 99:07 00:0 00:07 0:0 0:07 En ambos se observa claramente una tendencia creciente a lo largo del tiempo. asa (Intermensual o Intertrimestral): Esta tasa representa la variación relativa entre un valor de la variable y su valor previo. Si se multiplica por 00 proporciona la variación porcentual. Si la escribimos para ambas series: PIB t = x00 PIB t IPC t = x00 IPC t MDGM -asas # 5

del PIB.8.6.4.2.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0-0.2-0.4-0.6-0.8 989 990 99 992 993 994 995 996 997 998 999 2000 200 2002 2003 2004 2005 del IPC..0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0. 0.0-0. -0.2-0.3 93:0 93:07 94:0 94:07 95:0 95:07 96:0 96:07 97:0 97:07 98:0 98:07 99:0 99:07 00:0 00:07 0:0 0:07 MDGM -asas # 6

Si se analizan con cuidado estos gráficos se observa:. Se pierde la primera observación en ambas series. 2. Miden comportamientos intertrimestrales (PIB) o intermensuales. (IPC) 3. Las tasas pueden ser positivas o negativas. 4. Muestran pautas de comportamiento, para las series, poco identificables: son muy volátiles. Para facilitar su comparación con otro tipo de tasas, que muestran variación anual entre dos momentos de tiempo, a menudo se utiliza esta tasa anualizada, las diferentes expresiones dependen de su periodo temporal- para ambas series se muestran a continuación. En éstas la entra en tantos por uno. ( ) 4 = + x00 2 = ( + ) x00 a a Al elevar a tasa anual la tasa intermensual o intertrimestral, se extrapola a todo el año el comportamiento experimentado por la variable durante un solo período (mes o trimestre). En el caso en que los restantes períodos intermensuales o intertrimestrales- no se comporten como el elegido como referencia, la tasa anualizada genera una información errónea sobre la variación interanual que realmente ha tenido la variable analizada. En general, siempre se puede hallar una tasa de variación para varios períodos, por ejemplo a tres, o seis meses, una vez que se calcula la tasa para un período determinado. De forma análoga, se puede calcular la tasa de crecimiento de un determinado período si se conoce la correspondiente tasa de crecimiento de varios períodos. Las Hojas de Cálculo parciales que se muestran a continuación ilustran los tres primeros aspectos, en la línea de comandos se refleja la operación realizada para el cálculo de las tasas porcentuales intertrimestral e intermensual MDGM -asas # 7

Como ejemplo de parte de lo descrito con anterioridad, de esta Hoja de Cálculo se deriva que para el er trimestre del año 990, una tasa de aumento del,5% del PIB al trimestre supone un aumento del mismo del 4,7% al año MDGM -asas # 8

El examen detallado de los signos de las tasas de variación hace imprescindible resaltar la relación entre éstas y los datos en niveles:. Cuando el nivel de la serie Crece, la tasa de variación es Positiva. Realizando un símil hidráulico: Se abre el grifo de una bañera, se inyecta agua con una determinada intensidad (tasa positiva) y se cierra el desagüe el nivel del agua en la bañera aumenta. 2. Cuando el nivel de la serie Decrece, la tasa de variación es Negativa. En el símil hidráulico: Se cierra el grifo de la bañera y se abre el desagüe de la misma por dónde sale el agua con una determinada intensidad (tasa negativa) el nivel del agua en la bañera disminuye. 3. Cuando el nivel de la serie es Constante, la tasa de variación es Nula. En el símil hidráulico: Se cierran tanto el grifo como el desagüe (tasa nula) el nivel del agua en la bañera no varía. Es importante, también, entender el movimiento relativo de la tasa de variación, y cómo éste se refleja en el nivel de la serie. asa de variación asa de variación Positiva Negativa a) creciente b) decreciente a) creciente b) decreciente Al ser positiva el nivel aumenta Al ser negativa el nivel disminuye a) Por ser creciente el nivel aumenta cada vez en mayor proporción b) Por ser decreciente el nivel aumenta cada vez en menor proporción a) Por ser creciente el nivel disminuye cada vez en mayor proporción b) Por ser decreciente el nivel disminuye cada vez en menor proporción La representación gráfica y numérica de las relaciones entre las tasas y los niveles de las series se realiza, a continuación, para la serie trimestral del PIB, particularizando para la. Los resultados son extensibles, también, a otras tasas de variación. El lector puede llevar a cabo este mismo ejercicio para la serie mensual del IPC. MDGM -asas # 9

.8.6.4.2.0 0.8 0.6 200 0800 0400 0000 9600 9: 0.4 0.2 0.0-0.2-0.4-0.6 9200 8800 90:4-0.8 8400 8000 7600 7200 6800 989 990 99 992 993 994 995 996 997 998 999 2000 200 2002 2003 2004 2005 El gráfico que aparece arriba recoge la serie del PIB en niveles (en verde), que se mide en el eje de la izquierda. La serie de la tasa (en rojo) está medida en el eje de la derecha. El PIB está creciendo durante casi todos los trimestres de la muestra, y, consecuentemente, la tasa es mayoritariamente positiva va por encima de cero- aunque tiene caídas y subidas. ambién se observa que en algunos trimestres, al principio y hacia el final de la muestra, arrojan tasas negativas. Las tasas de variación negativas que se observan en los datos que corresponden al 90:4 cuarto trimestre del año 990- y 9:, son el reflejo de la caída que el PIB en niveles tiene en dichos trimestres, como se puede observar visualmente en el gráfico. En los trimestres anteriores y posteriores a estas fechas, las tasas son positivas a veces crecientes y a veces decrecientes, indicando que el nivel del PIB está aumentando aunque no siempre en una proporción creciente. El análisis pormenorizado se realiza para los trimestres que van desde 989: a 992:4, para los que se lleva a cabo una aplicación de los aspectos reseñados más arriba. Para ello, se reproduce el gráfico en esas fechas y también la hoja de cálculo correspondiente. MDGM -asas # 0

PIB niveles (verde) y del PIB (rojo).2.0 0.8 0.6 0.4 7550 7500 7450 7400 7350 7300 7250 7200 0.2 0.0-0.2-0.4-0.6-0.8 750 700 7050 7000 6950 6900 989: 989:2 989:3 989:4 990: 990:2 990:3 990:4 99: 99:2 99:3 99:4 992: 992:2 992:3 992:4 993: 993:2 En el gráfico y tabla hay que resaltar los aspectos siguientes: El nivel del PIB es prácticamente el mismo en el 2º y 3 er trimestres de 990, lo que provoca una, en éste último que es casi nula (0,007). En el gráfico se observa dicho valor muy cercano a la línea cero de la serie en rojo. Caída del nivel del PIB a partir del 4º trimestre de 990, pasa de 730,8 en el 3 er, a 7076,9 y a 7040,8 en el º trimestre de 99. Esto se refleja en la, con valores: -0,756 y -0,50. Observar que en 99: el nivel sigue cayendo pero en menor proporción que en 990:4 y su reflejo en el gráfico. Aumentos positivos, cada vez menores, del nivel del PIB, a partir del 2º trimestre de 99, que genera tasas positivas aunque decrecientes que pasan de 0,649 a 0,469. Observamos gráficamente que el nivel crece (serie verde), y las tasas caen (flecha color rojo). Aumentos positivos y crecientes del PIB a partir del 2º trimestre de 992 hasta el 4º del mismo año. asas, también, crecientes de 0,964 a 98. En el gráfico se observa su crecimiento en la flecha de color negro MDGM -asas #

asa Interanual: 2 (datos mensuales) o 4 (datos trimestrales) Esta tasa representa la variación relativa entre el valor de la variable en un mes (un trimestre) y su valor en el mismo mes (mismo trimestre) del año anterior. Si se multiplica por 00 proporciona la variación porcentual. Escribiéndola para ambas series: Como se observa esta tasa: 4 2 PIB t = x00 PIBt 4 IPC t = x00 IPCt 2 Para la serie PIB t compara el valor de dicha variable en un trimestre -por ej. 2º trimestre de 992- con el valor observado en el mismo trimestre del año anterior, esto es, el 2º trimestre de 99. Para la serie IPC t compara el valor de dicha variable en un mes por ej. mayo de 998- con el valor observado en el mismo mes del año anterior, esto es, en mayo de 997 5.2 4.8 4.4 4.0 3.6 3.2 2.8 90: 2.4 2.0.6.2 0.8 0.4 0.0-0.4-0.8 -.2 989 990 99 992 993 994 995 996 997 998 999 2000 200 2002 2003 2004 2005 MDGM -asas # 2

2 del IPC 5.4 5.2 5.0 94: 4.8 4.6 4.4 4.2 4.0 3.8 3.6 3.4 3.2 3.0 2.8 2.6 2.4 2.2 2.0.8.6.4.2 93:0 93:07 94:0 94:07 95:0 95:07 96:0 96:07 97:0 97:07 98:0 98:07 99:0 99:07 00:0 00:07 0:0 0:07 Los gráficos anteriores reflejan la evolución de las tasas interanuales de las dos series objeto de estudio. Las principales características de la asa Interanual son:. Pierde las observaciones del er año: 4 trimestres en el PIB y 2 meses en el IPC. 2. Proporciona directamente las variaciones anuales de las variables. 3. Como compara siempre dos meses o dos trimestres de iguales características, por ej.: eneros entre sí, febreros entre sí, la serie resultante es más suave que la de crecimientos básicos. 4. Al comparar idénticos meses o trimestres de años consecutivos que tienen el mismo comportamiento estacional, la serie resultante atenúa el problema de la estacionalidad, y por tanto puede representar una cierta idea de tendencia. 5. Sin embargo, no elimina la estacionalidad del todo ni utiliza toda la información producida a lo largo del año, ya que compara, por ej. el dato de noviembre con el de noviembre del año anterior, y por tanto, ignora los datos de los meses intermedios, esto es, no tiene del todo en cuenta acaecido en dichos meses (o trimestres). 6. Por todo lo anterior, en la tasa interanual sólo se capta el efecto neto de las fluctuaciones de la variable a lo largo del año, por lo que aún siendo menos volátil que la intermensual (o intertrimestral), sigue dificultando el análisis de los movimientos más permanentes en el tiempo. MDGM -asas # 3

Centrado de las asas Interanuales Las tasas interanuales representan un promedio ponderado de los doce valores intermensuales (o cuatro valores intertrimestres), esto es, de las, que se registran a lo largo del año. Por tanto, una asa Interanual debería centrarse asignar su valor al punto medio del año- de esta forma se interpreta de forma adecuada el ritmo de crecimiento que la variable ha experimentado a lo largo de todo el año. Si la asa Interanual no se centra, esto es, se asigna al último periodo del año mes de diciembre ó 4º trimestre- se genera la idea errónea de que es, este mes o trimestre el que crece a esa tasa, cuando el valor numérico de la tasa de diciembre o del 4º trimestre no es, sino una media ponderada de todo el año. El centrado se lleva a cabo asignando el valor de la asa Interanual correspondiente al último mes (o trimestre) al punto medio del año, que es el mes de junio para series mensuales y el segundo trimestre para las que son trimestrales. El desarrollo de la 4 del PIB trimestral como suma ponderada de las 4 tasas intertrimestrales, que aparecen en negro, es: PIB PIB PIB PIB PIB PIB PIB PIB = + + 4 t t 4 t t t t t 2 t 2 PIBt 4 PIBt PIBt 4 PIBt 2 PIBt 4 PIB PIB PIB PIB PIB PIB + + PIB PIB PIB PIB t 2 t 3 t 3 t 3 t 4 t 4 t 3 t 4 t 4 t 4 El desarrollo de la 2 del IPC mensual como suma ponderada de las 2 tasas intermensuales, que aparecen en negro, es: IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC IPC = + + t t 2 t t t t t 2 t 2 2 IPCt 2 IPCt IPCt 2 IPCt 2 IPCt 2 IPC IPC IPC t 5 t 6 t 6 + L+ + L+ IPCt 6 IPCt 2 + IPC IPC IPC IPC IPC + IPC IPC IPC t 0 t t t t 2 t 2 t t 2 t 2 IPC IPCt 2 MDGM -asas # 4

Los gráficos correspondientes a la serie PIB centrada y no centrada son: 4 centrada (verde) y sin centrar (roja) 5.2 4.8 4.4 4.0 3.6 90:2 3.2 2.8 90:4 2.4 2.0.6.2 0.8 0.4 0.0-0.4-0.8 -.2 989 990 99 992 993 994 995 996 997 998 999 2000 200 2002 2003 2004 2005 Si la serie no se centra, la caída que la tasa del PIB tiene realmente en 90:3, aparece adelantada en el eje temporal pues se observa en el primer trimestre del año siguiente (en el 9:), como se puede ver en la serie roja. Por tanto, hemos de desplazar la serie 4 hacia atrás, para que ésta refleje de forma más fidedigna la evolución de la variación del PIB. La forma más sencilla de centrar la serie es retrasando el valor del cuarto trimestre (el 90:4), dos trimestres, esto es, hasta el 90:2. Con otras palabras, la tasa del er trimestre del año 9, al ser una media ponderada de lo ocurrido a lo largo de los cuatro trimestres de todo su año, en realidad no pertenece a ese trimestre, sino que pertenece al punto medio de su recorrido anual que, en este caso, es el 3 er trimestre de 990. En el gráfico parcial que aparece a continuación se puede observar con mayor detalle este procedimiento de centrado. En la Hoja de Cálculo, a continuación del gráfico parcial, también se observan los valores numéricos asociados a este proceso de centrado. MDGM -asas # 5

4 centrada (verde) y sin centrar (roja). Detalle 4.4 4.0 3.6 3.2 2.8 2.4 2.0.6.2 0.8 90:2 90:4 0.4 0.0-0.4-0.8 -.2 989: 989:2 989:3 989:4 990: 990:2 990:3 990:4 99: 99:2 99:3 99:4 992: 992:2 992:3 992:4 993: 993:2 En estos datos, es fácil darse cuenta que, al ser la tasa de 90:4 una media ponderada de cuatro valores correspondientes a cuatro fechas consecutivas, debería estar colocada a la mitad de estas fechas, esto es, en 90:2. El mismo razonamiento rige para la de 9:. 4 MDGM -asas # 6

Los gráficos de la serie mensual IPC, centrada y sin centrar son: 2 centrada (marrón) y sin centrar (azul) 5.4 5.2 5.0 4.8 4.6 4.4 4.2 4.0 3.8 3.6 3.4 3.2 3.0 2.8 94:6 94:2 2.6 2.4 0:06 2.2 2.0.8.6.4.2 93:0 93:07 94:0 94:07 95:0 95:07 96:0 96:07 97:0 97:07 98:0 98:07 99:0 99:07 00:0 00:07 0:0 0:07 Para evitar que los valores de la tasa del IPC aparezcan adelantados sobre el eje temporal, como se puede observar en la serie azul, se ha de centrar dicha tasa, retrasando el valor de diciembre al punto medio del año (mes de junio). De esta forma asignamos una cantidad que es una media ponderada de los 2 meses que componen el año a la mitad del mismo. El proceso de centrado es necesario para llevar a cabo una interpretación adecuada del ritmo de variación interanual del IPC, pero tiene un inconveniente. Como se observa al final de la serie centrada (marrón), se pierden los seis últimos valores (dos en el caso de la serie 4 del PIB), que son generalmente, los más interesantes puesto que son los más cercanos al momento presente, esto es, al instante en el que se está analizando la evolución de estas variaciones interanuales. La forma de resolver este problema es realizando previsiones sobre los meses en cuestión, de forma que, en la medida en que se tengan previsiones fiables el procedimiento de centrado será más interesante. En el gráfico parcial y Hoja de Cálculo, a continuación, se pueden observar estas cuestiones con mayor detalle. MDGM -asas # 7

2 centrada (marrón) y sin centrar (azul). Detalle 5.3 5.2 5. 5.0 93:07 94:0 4.9 4.8 4.7 4.6 4.5 4.4 94:06 94:2 4.3 4.2 993:0 993:04 993:07 993:0 994:0 994:04 994:07 994:0 995:0 995:04 El valor de la 2 en diciembre de 994, que redondeando a dos dígitos es 4,34, como se y ha así señalado más arriba, es una media ponderada de los 2 valores de la tasa de variación intermensual. del año 994. Por tanto, está dando una información retrasada de lo que ha acontecido a lo largo del año. Por eso se ha de colocar en el punto medio de dicho año, que es el mes de junio. MDGM -asas # 8