COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO



Documentos relacionados
LAS REMESAS A AMéRICA LATINA Y EL CARIBE DURANTE 2010 ESTABILIZACIÓN. después de la crisis. Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe. Claudia de Camino

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

Anuario de Migración y Remesas

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

La Balanza de Pagos en

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Marzo Resumen

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

AMÉRICA LATINA : DE LA CRISIS A LA RECUPERACIÓN. Dr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Octubre del 2000

8. América Latina y el Caribe

LAS REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE RESUMEN DEL INFORME DE LA FACILIDAD DE REMESAS DEL FOMIN AL de septiembre de 2016

LAS REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN : ACELERANDO SU CRECIMIENTO

LAS REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SUPERAN SU MÁXIMO VALOR HISTÓRICO EN de junio de 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

Las remesas a América Latina y el Caribe durante el 2009 Los efectos de la crisis financiera global FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES

Análisis de la economía de Panamá

Contenido del Estudio Económico 2012

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Junio Resumen

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 2014

INFORME MENSUAL PRECIOS DE LOS ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

Transición demográfica en el contexto caribeño

Estimaciones PIB SHCP: 1.0%* Estimaciones PIB Banxico: 1.24%** Crecimiento % anual del PIB total y de la Industria Manufacturera ( )

Informe mensual sobre la evolución del tipo de cambio nominal. - Diciembre

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

En agosto América Latina y el Caribe mantuvo la misma tasa de inflación alimentaria en que el mes de julio, siendo esta de 0,4 %.

INDICADORES OVV Informe nº 36 4º Trimestre 2011 COYUNTURA ECONÓMICA Y VARIABLES FINANCIERAS ANÁLISIS DEL MERCADO HIPOTECARIO

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

ASOCIACION NACIONAL DE HOTELES Y RESTAURANTES, IN - REPUBLICA DOMINICANA -

Eduardo Loría Proyecto LINK

Los precios del café descienden al nivel más bajo en 18 meses a medida que se desvanece la preocupación por la oferta

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) OCTUBRE 2011

Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 2014

Remesas internacionales en LAC

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria agosto 2015

LAS REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN Recuperando el CRECIMIENTO. Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA

Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas SICREMI

Evolución reciente de los ingresos de. Banco de la República Costa Rica Noviembre 28 y 29 de 2012

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

3. Empleo. 3. Empleo

DOCUMENTO DE TRABAJO:

Encuesta de población activa (EPA)

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Evolución de las Remesas en Nicaragua I Trimestre 2015

CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012.

PARAGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Las actividades vinculadas con el turismo se integran en el sector servicios, dentro de la economía nacional. Tanto la coyuntura económica nacional

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

Extranjeros en la UE y en España

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET)

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Mensajes principales. Índice. Página ENERO 2013

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (O.I.M.) Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica (SIEMCA/SIEMMES)

una comparación en la región

BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES DICIEMBRE Región del Biobío Año 19 - Edición 206

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de

E S T A D Í S T I C A S T U R Í S T I C A S

mensajes principales Índice Julio 2013 Página

1,71 2,53 1,71. Oct. Abr. sep-11 Oct. Mar. May. Nov. Nov. ene. Dic. Jun. Oct. Abr. sep-11. Mar. May. Feb. Productor (der.) Productor (der.

Quintana Roo. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

La inflación interanual de los alimentos inició el año 2013 sin cambios con respecto a diciembre de 2012: varió 8,9 % entre enero 2012 y enero 2013.

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

REMESAS FAMILIARES Guatemala, México, El Salvador, Honduras y Nicaragua

Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú. Humberto Campodónico

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Empleo y mercado de trabajo: balance global

La pobreza en América Latina:

mensajes principales Índice Diciembre 2013 Página

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Contexto Cambiario y Remesas en América Latina Oportunidades para la inversión en vivienda

Resumen Ejecutivo objetivo encuesta a agencias y actores relacionados inversión en los distintos rubros de marketing proyección de 2006

Apartir de la temática desarrollada

Monto total de remesas recibidas en 2017 Por país en millones de USD

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Las mayores tasas de inflación mensual de los alimentos se observaron en Venezuela y México, con tasas de 3% y 2%, respectivamente.

Uruguay. (Práctico 3- Curso 2015)

Informe de Capital Humano

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000.

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA. Inclusión Financiera. Marzo de Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN

Importaciones (US$ Millones) Bienes de Consumo Bienes de Capital y Materiales de Construcción Materias Primas y Productos Intermedios. May-10.

Transcripción:

LAS REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO entre subregiones Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

2012 LAS REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Total: US$ 61.276 millones pág./2

México 22.446 Honduras 2.894 Belice 112 jamaica 2.038 Haití 1.988 Guatemala 4.782 El Salvador 3.911 Costa Rica 579 PanamÁ 601 Ecuador 2.451 perú 2.779 Bolivia 1.094 chile 902 Venezuela 803 REPÚBLICA DOMINICANA 3.158 Nicaragua 1.152 Trinidad & Tobago 129 Argentina 991 Guyana 405 Paraguay 804 Uruguay 123 colombia 4.073 Surinam 113 Brasil 1.989 Monto total de remesas recibidos en 2012 Por país en millones de US$ Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO ENTRE SUBREGIONES

Este documento fue producido por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), Miembro del Grupo BID. Autores: René Maldonado, coordinador del proyecto FOMIN "Mejora de la información y procedimientos de bancos centrales en el área de remesas" en colaboración con María Luisa Hayem del FOMIN. REFERENCIA SUGERIDA: Maldonado, R., Hayem, M. "Las remesas a América Latina y el Caribe en 2012: comportamiento diferenciado entre subregiones" Fondo Multilateral de Inversiones, Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C., 2013.

/CONTENIDO PartE UNO 2 LAS REMESAS DURANTE EL 2012 PartE DOS 9 El Efecto de la Situación Económica de los países de envío en las Remesas PartE TRES 16 El EFECTO DE LA SITUACIÓN DEL PAÍS RECEPTOR EN LAS REMESAS CONCLUSIONES y perspectivas para 2013 24 Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO ENTRE SUBREGIONES

PARTE UNO LAS REMESAS DURANTE EL 2012 pág./2

El monto total de remesas recibido en la región de América Latina y el Caribe (ALC) en el 2012 fue similar al del año anterior, alcanzando una tasa anual de crecimiento prácticamente nula a nivel regional. Desde el último trimestre del 2008, los incrementos en las tasas de desempleo en los países tradicionales de envío, como Estados Unidos, España y Japón, y la consecuente reducción del ingreso de los migrantes latinoamericanos y del Caribe, ocasionaron una disminución sin precedente en el valor de remesas enviadas a la región. A partir de 2010 se observó una estabilización de estos flujos, que fue seguida de un leve proceso de recuperación en 2011. Sin embargo, los datos de 2012 vuelven a mostrar un estancamiento en el crecimiento, con un valor de remesas recibido en los países de América Latina y el Caribe de US$ 61.276 millones. Gráfica 1: Remesas a América Latina y el Caribe (2001-2012) Miles de millones de dólares estadounidenses 57,5 64,3 64,9 56,5 57,6 60,9 61,3 48,7 40,6 28,0 33,7 21,9 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 [[ Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones del FOMIN. NOTA: Los datos de remesas para el 2011 han sido ajustados para reflejar cifras actualizadas para la República Dominicana y México. Entre 2002 y 2008, la tasa de crecimiento anual de los flujos de remesas que recibieron los países de ALC alcanzó un promedio de 17. Sin embargo, a partir de mediados del 2008, con el impacto de la crisis económica, el flujo de remesas registró tasas de crecimiento negativas, hasta llegar a una disminución anual de más de -15 en 2009. A partir de los primeros meses del 2010, la tasa de crecimiento interanual de las remesas que recibió la región comenzó a mostrar signos de recuperación, primero con una desaceleración en su caída que, para el último trimestre de ese año, se convirtió en una tasa de crecimiento interanual positiva de 4,9, proceso que continuó durante el 2011 alcanzando una tasa anual de crecimiento del 6,0. 1 1 Maldonado, R., Bajuk, N., Hayem, M. Las remesas a América Latina y el Caribe durante el 2011: recuperando el crecimiento. Fondo Multilateral de Inversiones, Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C., 2012. Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO ENTRE SUBREGIONES pág./3

Sin embargo, como ya se había observado durante el último trimestre del 2011, la tasa de crecimiento interanual comenzó a caer, hasta tornarse nuevamente negativa durante la segunda mitad del 2012, dejando estos flujos con una tasa de crecimiento acumulado anual de sólo 0,6 con relación al año anterior. Gráfica 2: Remesas a América Latina y el Caribe (2006-2012) Tasa de crecimiento interanual 25 20 15 10 5 0-5 -10 4,9 3,9 4,7 3,6-0,8-4,5-15 -20-25 -20,6 2006 Q1 2006 Q2 2006 Q3 2006 Q4 2007 Q1 2007 Q2 2007 Q3 2007 Q4 2008 Q1 2008 Q2 2008 Q3 2008 Q4 2009 Q1 2009 Q2 2009 Q3 2009 Q4 2010 Q1 2010 Q2 2010 Q3 2010 Q4 2011 Q1 2011 Q2 2011 Q3 2011 Q4 2012 Q1 2012 Q2 2012 Q3 2012 Q4 [[ Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones del FOMIN. Los valores trimestrales que alcanzaron estos flujos en el 2012 muestran tasas interanuales de crecimiento de 3,9 y 3,6 en el primer y segundo trimestre respectivamente, las que, sin embargo, fueron seguidas por caídas en los flujos que resultaron en una tasa interanual negativa del -4,5 durante el tercer trimestre. Además, parece haber una desaceleración en su caída durante el último trimestre del año, cuando presentó una tasa interanual, aún negativa pero significativamente menor de -0,8. Ello sugiere que la caída observada en el tercer trimestre podría ser un comportamiento coyuntural cuyos efectos se podrían atenuar en los siguientes trimestres. A partir de la crisis económica que experimentaron los países tradicionales de envío de remesas en 2008, se pudo observar que el comportamiento de los flujos de remesas recibidos en ALC fue muy heterogéneo 2, por lo tanto, es necesario descomponer estos flujos en bloques, donde se agrupen los países de acuerdo a características comunes que permitan un mejor estudio. En este sentido, para efectos de este análisis la región ha sido dividida en cuatro bloques, el primero corresponde a México, en el segundo se incluyen los países de Centroamérica, el tercero agrupa a los países caribeños, y el cuarto corresponde a los países suramericanos. 2 El momento de comienzo, la duración y la intensidad de la crisis económica fue diferente, por ejemplo, en Estados Unidos comparado con los países europeos, y como consecuencia, los flujos de remesas provenientes de estos países se vieron afectados de manera distinta. pág./4 PARTE UNO

En México, luego del fuerte descenso de los flujos de remesas en 2009 de -16, ocasionado por la crisis económica que atravesó Estados Unidos, estos flujos iniciaron su recuperación en 2010, alcanzando un leve incremento que se aceleró en 2011, cuando se registró un crecimiento anual de 6,9. Los primeros meses de 2012 aún mostraron tasas de crecimiento positivas, con valores de 5,4 y 6,6 durante el primer y segundo trimestres respectivamente. Sin embargo, el tercer trimestre mostró una tasa de crecimiento interanual negativa muy elevada, del -11,8, seguida en el último trimestre del año por una tasa aún negativa, pero de menor escala, que alcanzó el -5,6. Este comportamiento podría estar vinculado a cambios en los flujos migratorios y al incremento del tipo de cambio, que fomentó el envío de remesas extraordinarias en mayo 3 y junio, provocando que en los siguientes meses éstas disminuyeran. Estos factores dejaron una tasa de crecimiento anual acumulada para México en el 2012 de -1,6 con relación a los flujos de remesas observados durante el 2011. Sin embargo, el flujo de remesas a México medido en moneda local y ajustado por la inflación se mantuvo durante el 2012, como se explica más adelante. Gráfica 3: Remesas a América Latina y el Caribe (2006-2012) 4 Variación porcentual anual 30 25 20 15 10 5 0-5 -10-15 -20 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Suramérica Andinos México Centroamérica Caribe [[ Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones del FOMIN. 3 Normalmente en el mes de mayo se observa un incremento estacional en las remesas que reciben los países de ALC, incluyendo México, relacionado con el día de la madre. Sin embargo, este incremento en el 2012 para México fue aún mayor del esperado. 4 Para efectos de este informe, la categoría de países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) representa un subconjunto de los 12 países de la región de Suramérica. Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO ENTRE SUBREGIONES pág./5

En el caso de Centroamérica, después de los efectos de la crisis, el flujo de remesas inició su recuperación más temprano que otras subregiones, creciendo 5,2 en el 2010. Esta tendencia de crecimiento se fortaleció durante el 2011, cuando se observó un crecimiento anual de 7,0 que se mantuvo durante el 2012, cuando se observó una tasa de crecimiento interanual durante el primer trimestre del año de 10,1. Los trimestres siguientes aún mostraron tasas de crecimiento positivas, aunque menores, alcanzando un crecimiento de 3,9 durante el segundo trimestre, y de 6,3 y 6,8 durante los dos últimos trimestres del año. En términos anuales, la región de los países centroamericanos mostró un crecimiento acumulado del 6,5 en el 2012. Por otra parte, después de la crisis económica, los flujos de remesas al Caribe mostraron una recuperación acelerada durante el 2010 con una tasa de crecimiento de 8,3, atribuido en buena parte a los envíos extraordinarios que recibió Haití como respuesta al terremoto que sufrió el país ese mismo año. Durante el 2011, la tasa de crecimiento -con relación al año anterior- alcanzó un 5,9, crecimiento similar a la del resto de América Latina. Durante el 2012, las tasas de crecimiento interanuales de esta región se mantuvieron bajas, creciendo solo 1,1 durante el primer trimestre y 0,1 durante el segundo trimestre. En el tercer trimestre, de forma similar a la observada en México, pero a menor escala, las remesas sufrieron una caída del -3,5, recuperándose durante el último trimestre cuando alcanzaron una tasa de 1,6. La combinación de estos movimientos dejó a la región caribeña con una tasa de crecimiento anual acumulada del 0,1, con un flujo de remesas recibidas marginalmente mayor al del año anterior. Es importante resaltar que entre los países del Caribe, únicamente República Dominicana mostró una tasa de crecimiento significativa en comparación al resto de países de esa subregión, con un crecimiento en 2012 de 4,8. Lo anterior es consistente con el comportamiento observado de los flujos que llegaron a la mayoría de los países centroamericanos, los cuales, al igual que la República Dominicana, reciben la mayor parte de sus remesas desde Estados Unidos. pág./6 PARTE UNO

Después de la crisis económica, Suramérica mostró mayor lentitud en la recuperación de los flujos de remesas recibidos con respecto a otras subregiones, presentando aún en 2010, una tasa negativa de crecimiento de un -5,3. Durante el 2011, se observaron tasas de crecimiento positivas que, en términos anuales acumulados, alcanzaron un crecimiento del 4,0, el más bajo de la región. Sin embargo, durante los últimos meses del 2011 ya se habían observado tasas de crecimiento negativas, reflejo de una nueva reducción en las remesas provenientes de los países europeos, de donde proviene una parte importante de estos flujos para la subregión suramericana; y de la disminución progresiva de las remesas que recibió Brasil, especialmente aquellas provenientes de Japón. Esta tendencia a la baja se confirmó durante el 2012, año en que se observaron tasas de crecimiento interanuales negativas durante casi todo el año, que llegaron al -1,1 el primer trimestre, recuperándose ligeramente el segundo trimestre con una tasa del 0,9 y volviendo a caer con tasas negativas del -2,7 y -1,4 durante los últimos dos trimestres, respectivamente. En términos anuales, en 2012 el crecimiento de las remesas que recibió la región suramericana fue de -1,1. Tal como se ha observado en años anteriores, dentro de la región suramericana, las tendencias en los flujos de remesas a los países andinos muestran una dinámica particular, por lo que merecen ser analizados por separado. En 2010 se observó una caída de -3,4 en las remesas que recibieron estos países, como reflejo de que una proporción importante de los flujos provienen de países europeos, cuyas economías han mostrado un proceso de recuperación más errático. Al igual que las remesas de la región suramericana, las remesas a los países andinos en 2011 habían mostrado una recuperación con una tasa de crecimiento anual del 4,8. Sin embargo, los últimos meses de ese año hacían prever un debilitamiento de la recuperación, al mostrar tasas de crecimiento interanuales negativas que se confirmaron durante los primeros tres trimestres del 2012 del -2,4, -1,1 y -2,8, respectivamente. Durante el último trimestre, la tasa de crecimiento de este conjunto de países se tornó ligeramente positiva, alcanzando 0,6 de crecimiento interanual, lo que generó una tasa anual acumulada de crecimiento del -1,4, la mayor caída registrada entre las distintas subregiones en el 2012. Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO ENTRE SUBREGIONES pág./7

Gráfica 4: Participación de los flujos de remesas por país de origen a países seleccionados de Suramérica (2009-2012) 5 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2009 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I 2011 II 2011 III 2011 IV 2012 I 2012 II 2012 III 2012 IV Estados Unidos España Resto de Europa Intraregional [[ Fuente: Elaboración propia con base en datos de los bancos centrales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Paraguay. Como efecto de la crisis económica que enfrentan los países europeos, durante los últimos cuatro años la participación de las remesas provenientes de Europa cayó en 8,9, en especial las provenientes de España, que disminuyeron en 8,1. Esta caída fue compensada por un incremento en la participación de las remesas de Estados Unidos, que aumentaron en 4,4, y por las remesas provenientes de otros países de la región cuyo incremento alcanzó un 4,5. Esta tendencia se mantuvo durante el 2012, cuando la participación de las remesas recibidas de los países europeos registró una caída del 4,8, en su mayor parte de las provenientes de España, compensada con incrementos en la participación de las remesas provenientes de Estados Unidos e intrarregionales, de 3,4 y 1,4, respectivamente. En el caso de Brasil, durante el 2011 los flujos de remesas tuvieron una disminución de un -4,9 con respecto al año anterior, reducción vinculada con el retorno a su país de origen de muchos migrantes brasileños que residían en Japón. Durante el 2012 esta tendencia se revirtió, observándose un crecimiento del 0,8 en las remesas que recibió este país suramericano, lo cual podría estar vinculado a la mejora en las tasas de empleo de migrantes en Estados Unidos, de donde también proviene una fracción importante de las remesas que recibe Brasil. 5 Los países receptores de remesas analizados son: Bolivia, Colombia, Ecuador y Paraguay. pág./8 PARTE UNO

PARTE DOS EL EFECTO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES DE ENVÍO EN LAS REMESAS pág./11

El estado de las economías de los países donde reside el migrante determina su capacidad de obtener empleo y generar ingresos, y como consecuencia, afecta la cantidad de remesas que puede enviar cada año. En este contexto, las tasas de empleo y desempleo, así como los salarios de los migrantes en los países de acogida, son indicadores que explican en gran medida la evolución de los envíos de remesas a la región. Estados Unidos. Los datos del mercado laboral de Estados Unidos, fuente principal de las remesas que reciben los países de ALC, demuestran que luego del 2009, año de turbulencia económica, la tasa de empleo de los migrantes latinoamericanos cayó un -3,7. En 2010 y 2011 dicha tasa creció solo un 1,7 y un 1,3 respectivamente, resultando aún insuficiente para compensar los empleos perdidos durante la crisis económica internacional. En el último trimestre de 2011, la tasa de crecimiento del empleo alcanzó un valor de 3,5, dando fuerza a la recuperación de los flujos de remesas enviadas desde Estados Unidos, impulso que continuó durante el 2012, cuando el empleo creció en un 7,9 en relación a los valores observados el año anterior, aunque el último trimestre del año se observó una tasa de crecimiento ligeramente menor. Las tasas de crecimiento del empleo fueron acompañadas por un crecimiento de la fuerza de trabajo de migrantes latinoamericanos y del Caribe en Estados Unidos que aumentó en 1,7, un poco menos que la tasa de crecimiento del empleo, lo que ayudó a disminuir la tasa de desempleo de estos migrantes. Gráfica 5: Empleo y fuerza de trabajo latinoamericana en Estados Unidos (2007-2012) Variaciones porcentuales anuales 12 10 8 6 4 2 0-2 -4 Fuerza de trabajo Empleo Desempleo (Eje derecho) 100 80 60 40 20 0-20 -6-40 Dic-06 Mar -07 Jun-07 Sep-07 Dic-07 Mar -08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar -09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar -10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar -11 Jun-11 Sep-11 Dic-11 Mar -12 Jun-12 Sep-12 Dic-12 [[ Fuente: Elaboración propia en base a datos de Bureau of Labor Statistics (BLS) de Estados Unidos pág./10 PARTE DOS

Los cambios en la fuerza de trabajo se vieron reflejados de forma distinta en los migrantes de ALC. Mientras la fuerza de trabajo de los migrantes mexicanos creció solo un 1,3, la de los demás migrantes creció en 2,4. En lo que respecta a la tasa de desempleo de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos, a partir del segundo semestre de 2009, su evolución mostró un comportamiento más favorable. De hecho, durante el 2011 el desempleo mostró tasas de crecimiento negativas del -7,4, en promedio. Para el 2012 fueron aún más moderadas, alcanzando una tasa de crecimiento del -4,4. En general, las perspectivas laborales para los migrantes en Estados Unidos parecen favorables para 2013. De hecho, los datos de enero de 2013 muestran tasas de desempleo menores que las del 2012, alcanzando el 8,7 para los migrantes no mexicanos y el 10,5 para los migrantes mexicanos, quienes adicionalmente muestran un menor ritmo migratorio durante el primer mes del 2013 con una caída del -2,8, en relación al cierre del año anterior. Por su parte, los migrantes del resto de la región, muestran un incremento en la migración de trabajadores (8,7) en relación a las tasas observadas en el cierre de 2012. Estos cambios en los flujos migratorios podrían generar disminuciones en las remesas provenientes de Estados Unidos en México, en comparación al crecimiento en el resto de la región, en especial en los países centroamericanos. Gráfica 6: Salario semanal promedio de trabajadores de América Latina y del Caribe en Estados Unidos (2001-2012) Dólares y variaciones porcentuales anuales SALARIO SEMANAL EN US$ 600 500 400 300 200 100 3,29 3,49 4,45 2,04 3,59 3,63 3,18 5,31 2,12-1,02 2,43 3,46 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 [[ Fuente: Elaboración propia en base a datos de Bureau of Labor Statistics (BLS) de Estados Unidos Adicionalmente, por segundo año consecutivo, los salarios semanales promedio de trabajadores latinoamericanos y del Caribe, en Estados Unidos, registraron un crecimiento durante el 2012 del 3,5, alcanzando los US$ 568 por semana, lo que contrasta con la tasa negativa de crecimiento registrada en el 2010 del -1,0, e incluso es superior a la observada en 2011, cuando alcanzó un crecimiento del 2,4. Este dato, aunado al descenso del desempleo, explica en gran medida el repunte que registró el flujo de remesas que recibió la región en el 2012, en especial Centroamérica. Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO ENTRE SUBREGIONES pág./11

España. A pesar de la incertidumbre económica que atraviesan los países europeos, España se mantiene como la segunda fuente más importante de remesas enviadas a ALC, particularmente para muchos países de Suramérica. De acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas de España, este país alberga alrededor del 15 de los migrantes de toda la región, especialmente los provenientes de los países andinos, que representan más del 67 del total de migrantes latinoamericanos y del Caribe en España. Ecuador es el país con mayor número de migrantes en España, con el 28 del total; seguido por Colombia y Bolivia, con el 19 y 11 respectivamente; y Perú con el 10. Los hombres migrantes latinoamericanos y del Caribe trabajan principalmente en los sectores de la construcción (27) y servicios (54), mientras que las mujeres migrantes están empleadas casi exclusivamente en el sector de servicios (94). De estos sectores de empleo para la población migrante en España, el sector de la construcción es el que se vio más fuertemente afectado a partir de 2008 por la crisis, alcanzando en 2009 un crecimiento promedio anual negativo de -22,8. Durante el 2010, la tasa de crecimiento promedio anual fue de -12,8, constituyendo una señal de posible estabilización; sin embargo, en el 2011 esta tasa promedio alcanzó el -15,8 y para el 2012 no parecen recuperarse aún, ya que llegó al -17,8. Por su parte, el sector de servicios reflejó los efectos de la crisis recién a principios de 2009. Desde el 2010 en adelante, la tasa de crecimiento de este sector se había mantenido alrededor de cero. Sin embargo, a partir de los últimos meses del 2011 y durante todo el 2012, este sector también resintió los efectos de la crisis que atraviesa España, mostrando también una tasa promedio anual de crecimiento negativa de -3,5 para el empleo en el sector de servicios. Gráfica 7: Empleo en España por sector económico (2007-2012) Tasa de crecimiento interanual 15 10 5 Construcción Servicios 0-5 -10-15 -20-25 -30 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2007 2008 2009 2010 2011 2012 [[ Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco de España pág./12 Parte DOS

Por su parte, el desempleo en los sectores de construcción y servicios en España, mostró tasas de crecimiento interanuales positivas durante los primeros trimestres del 2012; sin embargo, durante los últimos meses del año estas tasas mostraron una desaceleración que dejó una tasa de crecimiento interanual negativa de desempleo en el sector construcción del -2,6 para diciembre, aunque la tasa de crecimiento interanual del desempleo del sector servicios al cierre del año, permaneció positiva en un 14,9 e incluso más alta de lo observado en el cierre del 2011 cuando alcanzó un valor de 10,14. Gráfica 8: Desempleo en España por sector económico (2007-2012) Tasa de crecimiento interanual 120 100 80 Construcción Servicios 60 40 20 0-20 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Oct-11 Ene-12 Abr-12 Jul-12 Oct-12 Ene-13 [[ Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco de España La reducción de la actividad económica en España ha sido acompañada de una disminución en la población de origen latinoamericano que reside en ese país, observándose tasas de crecimiento negativas desde el 2010. En 2011 esta tasa de crecimiento negativa alcanzó el -7,9 en promedio durante el año, y en 2012 se observó una tasa de crecimiento promedio aún más negativa del -9,0, que desacelera su caída ligeramente durante el último trimestre del año. Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO ENTRE SUBREGIONES pág./13

Gráfica 9: Población de América Latina en España (2006-2012) Tasa de crecimiento interanual 25 20 Ambos Hombres Mujeres 15 10 5 0-5 -10 2006 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2007 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2008 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2009 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I 2011 II 2011 III 2011 IV 2012 I 2012 II 2012 III 2012 IV -15 [[ Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas de España La menor actividad en el sector construcción, observada desde el 2008, puede explicar la reducción en el número de hombres migrantes. Por otra parte, el mantenimiento del sector de servicios hasta mediados del 2011 permitió una menor disminución en el número de mujeres migrantes que residen en España. Sin embargo, en el 2012 el deterioro de la actividad económica en el país ibérico no solo siguió afectando al sector de la construcción, sino también al de servicios, lo que se reflejó en una contracción en el número de migrantes, tanto hombres como mujeres. pág./14 Parte DOS

Gráfica 10: Salario en España por sector económico (2006-2012) Euros por mes 2.600 2.400 2.200 Construcción Servicios 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 [[ Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco de España. El ingreso promedio anual de los trabajadores en los sectores de construcción y de servicios en España ha mostrado un estancamiento desde el 2010. En el 2012, éste creció únicamente en un 2,2 para el sector de la construcción y se contrajo en -0,8 para el sector de servicios. Esta situación, aunada a la caída del empleo y la migración, explica en gran medida la reducción en las remesas enviadas a los países de Suramérica, y principalmente a los países andinos, para los cuales estos flujos representan casi un tercio del total de remesas recibidas. Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO ENTRE SUBREGIONES pág./15

PARTE TRES EL EFECTO DE LA SITUACIÓN DEL PAÍS RECEPTOR EN LAS REMESAS pág./16

Además de la situación económica en los países de envío, otros factores que los migrantes suelen tomar en consideración al momento de realizar sus envíos se relacionan con el país receptor. Elementos como el valor de la remesa una vez recibida, o el crecimiento económico del país de origen del migrante, pueden tomar importancia en el momento de determinar el monto a enviar, o inclusive de cambiar de país de residencia. Valor de la remesa recibida. Dado que en la mayoría de los casos las remesas se destinan para cubrir gastos inmediatos de sus familiares, los migrantes suelen estar interesados en mantener el poder de compra de los recursos recibidos. Entre los factores que influyen en el valor de las remesas se encuentran, por un lado, el tipo de cambio entre la moneda local y del país de envío, y por otro lado, la evolución de los precios de los productos y servicios que deben adquirir con estos recursos. Durante el 2012, en general, las monedas locales en los países de ALC perdieron valor frente al dólar en un promedio regional de aproximadamente -3,1 6. Si bien las tasas de cambio variaron dependiendo del país, tal como lo demuestra el Cuadro 1, dependiendo del caso, el tipo de cambio favoreció o desfavoreció a los migrantes emisores de remesas, según la fluctuación del valor en moneda local respecto a los dólares o euros enviados. Por otra parte, la inflación promedio en los países de la región alcanzó el 4,4 en 2012, similar a lo observado en el 2011. Ello generó una disminución en el poder de compra de estos flujos, si bien en las tasas de inflación a nivel subregional se observaron aumentos más importantes en los países suramericanos (4,9), andinos (4,6) y caribeños (4,5) que en México (4,1) y los países centroamericanos (4,0) 7. 1 Agregando los datos a nivel regional, el análisis de ambos efectos contrapuestos demuestra que en 2012 los flujos totales de remesas se vieron afectados por el incremento de la inflación, que superó las ganancias generadas por el tipo de cambio, dejando el valor de compra de los flujos de remesas con una tasa de crecimiento negativa del -0,7. A nivel de subregión y de país se observan ganancias o pérdidas en el valor de las remesas, dependiendo del caso, como producto de estos dos factores. Por ejemplo, en el grupo de países suramericanos, se observó una pérdida de valor de las remesas del -4,4, entre estos, los países andinos mostraron una pérdida aún más grande del -8,1, especialmente por la apreciación de la moneda local de Colombia y Perú; en Centroamérica en cambio, a pesar del efecto de la inflación, las remesas aún muestran una ganancia del 3,4; en los países caribeños el valor de las remesas se redujo en un -2,3; mientras que en México se observó un aumento de valor del 0,2 derivado de una mejora en el tipo de cambio. 6 Los datos regionales y subregionales se calcularon ponderando las variaciones del valor de las remesas en moneda local en cada país, con relación a cada una de las participaciones en los flujos de remesas regionales y subregionales. 7 Los datos regionales y subregionales de inflación se calcularon ponderando las variaciones del Índice de Precios al Consumidor de cada país, con relación a cada una de las participaciones en los flujos de remesas regionales y subregionales. Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO ENTRE SUBREGIONES pág./17

Cuadro 1: Efecto del tipo de cambio e inflación en las remesas (2011-2012) Millones de dólares y tasas de crecimiento interanuales Remesas en 2012 (Millones de US$) Tasas de crecimiento: 2011-2012 (1) Remesas en US$ En moneda local En moneda local y ajustado por inflación Suramérica 16.527-1,1 0,5-4,4 Argentina 991-2,0 8,1-1,7 Bolivia 1.094 8,1 8,2 3,6 Brasil 1.989 0,8 18,1 12,0 Chile 902-3,6-2,9-5,7 Colombia 4.073-2,3-5,1-8,0 Ecuador 2.451-8,3-8,3-12,8 Guyana 405 1,0 1,0-1,2 Paraguay 804 1,9 8,0 4,2 Perú 2.779 3,0-1,4-4,9 Surinam 113-0,9-0,9-0,9 Uruguay 123-1,6 4,0-3,8 Venezuela 803-0,7-0,7-18,0 Centroamérica 14.031 6,5 7,4 3,4 Belice 112 4,7 2,2 0,9 Costa Rica 579 9,2 8,7 4,0 El Salvador 3.911 7,2 7,2 5,3 Guatemala 4.782 9,3 9,3 5,3 Honduras 2.894 1,1 3,4-1,7 Nicaragua 1.152 9,4 14,8 6,8 Panamá 601 1,5 1,5-4,0 Caribe (2) 8.272 0,1 2,2-2,3 Rep. Dominicana 3.158 4,8 8,0 4,2 HaitÍ 1.988-3,4-3,4-9,1 Jamaica 2.038 0,6 4,2-2,5 Trinidad y Tobago 129-1,5-1,2-1,2 México (3) 22.446-1,6 4,3 0,2 México 22.446-1,6 4,3 0,2 LAC 61.276 0,6 3,7-0,7 [[ Fuente: Elaboración propia con base en datos de los bancos centrales y estimaciones del FOMIN. Notas: (1) Los agregados subregionales se calcularon ponderando las variaciones individuales respecto a su participación en los subtotales de remesas. (2) El total de la región caribeña incluye además otros montos agregados de países de esta área geográfica. Las variaciones del flujo de remesas a esta región en el 2012 reflejan ajustes en estimaciones de datos del 2011. (3) Las variaciones del flujo de remesas a México en el 2012 reflejan ajustes en estimaciones de datos del 2011. pág./18 Parte TRES

Crecimiento económico de los países receptores. Un factor importante para migrar, es el crecimiento en los países de origen del migrante y, con ello, las potenciales oportunidades laborales. A medida que las condiciones en los países receptores de remesas mejoran, los habitantes tienen menos incentivos para migrar e incluso si las condiciones son muy buenas se crean incentivos para el retorno de los migrantes en algunos casos. Gráfica 11: Remesas a América Latina y el Caribe (2007 2012) Porcentaje del PIB 35 2007 2008 2009 2010 2011 2012 30 25 20 15 10 5 0 Haití Guyana Honduras El Salvador Nicaragua Jamaica Guatemala Belice Bolivia Rep. Dom. Ecuador Paraguay 5 2007 2008 2009 2010 2011 2012 4 3 2 1 0 Surinam Perú México Colombia Costa Rica Panamá Trin.&Tob. Uruguay Chile Argentina Brasil Venezuela [ [ Fuente: Elaboración propia con base en datos de bancos centrales y estimaciones del FOMIN y del Fondo Monetario Internacional. Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO ENTRE SUBREGIONES pág./19

A pesar de la caída de los flujos de remesas respecto al Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años, para muchos países como Haití, Guyana, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Jamaica y Guatemala, estos flujos aún representan más del 10 del PIB. Asimismo, a nivel microeconómico estos flujos representan una fuente importante de ingresos para las millones de familias receptoras que dependen de estas transferencias en la región, incluso en aquellas economías con PIB más altos. El ingreso de remesas ha contribuido a reducir los niveles de pobreza en los países de la región y ha permitido a muchas familias alcanzar un nivel de vida más elevado, mediante el financiamiento de su gasto en bienes de consumo, e inversión en educación, salud, vivienda y negocios. Sin este flujo regular de recursos que envían los migrantes a sus familiares, muchas familias receptoras caerían por debajo de la línea de pobreza 8. 2 8 Monge González, R.,Tor res, O., Vargas Aguilar, J. Remesas Sur-Sur: Importancia del corredor. Costa Rica-Nicaragua. 2009. pág./20 PARTE TRES

Cuadro 2: En 2012 disminuyó el costo de los envíos de remesas a Centroamérica y República Dominicana Durante el 2012 se redujo el precio medio de los envíos de remesas desde Estados Unidos al conjunto de los países de Centroamérica y República Dominicana. Tal resultado se obtiene por medio de la información generada por la base de datos de Envía Centroamérica (http:// www.enviacentroamerica.org), iniciativa del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). El costo referido para los envíos de US$ 200 pasó de 5,89 en 2011 a 5,28 en 2012, mientras que para los envíos de US$ 500 se redujo de 4,06 en 2011 a 3,53 en 2012, como se puede observar en la siguiente gráfica. Costo porcentual promedio de los envíos de remesas desde Estados Unidos a los países de Centroamérica y República Dominicana 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 5,89 4,06 I II III IV V II 5,28 3,53 III US$ 200 US$ 500 IV 2011 2012 En el caso de envíos de US$ 200, ello se traduce en una disminución de US$1,22 en promedio, constituyendo una caída de 10 en el precio de envío con respecto al 2011. Es decir que, mientras que en el 2011 una persona que mandaba US$200 a su familia tenía que pagar US$11,78, en 2012 pagó US$10,56. Cabe destacar que la disminución en el costo promedio de los envíos de remesas desde Estados Unidos fue generalizada a los siete países considerados, aunque hubo diferencias en la magnitud de los correspondientes descensos como se observa en la siguiente gráfica. 30 Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO ENTRE SUBREGIONES pág./21

Costo porcentual promedio de los envíos de remesas de US$ 200 a Centroamérica y República Dominicana 2011 2012 7,1 6,9 7,1 5,9 5,2 6,4 5,4 5,6 5,5 5,0 5,0 4,6 4,1 4,4 5,89 5,28 Costa Rica Panamá Rep. Dominicana** Guatemala* Honduras* El Salvador Nicaragua PROMEDIO NOTA: *No incluye el servicio tarjeta de crédito a efectivo. **No incluye el servicio de entrega a domicilio. Se estima que en su conjunto los trabajadores migrantes de los países centroamericanos y de República Dominicana en Estados Unidos gastaron en 2012 aproximadamente US$ 630 millones para cubrir los precios de los envíos de remesas a sus familiares en sus países de origen, luego de que en 2011 el monto correspondiente había sido cerca de US$ 671 millones. Ese descenso estimado de US$ 41 millones en el pago de estos envíos fue el resultado neto de una caída del 12,4 en el costo promedio de esas transferencias y un aumento del 6,3 derivado del incremento en el monto total de remesas enviadas desde Estados Unidos a ese grupo de países. En 2012 se siguieron observando diferencias significativas en el precio promedio de los envíos de remesas desde Estados Unidos a los distintos países considerados. Así como el porcentaje del monto enviado, dicho precio fue más elevado en las remesas a República Dominicana y Costa Rica y más bajo en las dirigidas al resto de países centroamericanos. Cabe reconocer en las transferencias a El Salvador y Panamá, países dolarizados, así como a Nicaragua, donde, en su mayoría, los proveedores de servicios de remesas pagan las remesas en dólares estadounidenses, el consumidor no se ve afectado por un costo asociado al diferencial de tipo de cambio. En el caso de República Dominicana, sobresale la recepción de remesas mediante entrega a domicilio, que es más cara que las otras modalidades de recepción de remesas. En general, los envíos de remesas a la región de Centroamérica y República Dominicana mediante una cuenta son más baratos que las transferencias en efectivo, tal como se observa en la siguiente gráfica. Sin embargo, hay que reconocer que en Estados Unidos el uso de este canal de envío de remesas todavía es limitado en relación al envío por medio de empresas remesadoras. pág./22 PARTE TRES

Costo promedio de efectivo versus abono de cuenta a cuenta (2011-2012) 2011 2012 5,8 4,5 7,0 6,0 5,3 4,7 5,4 5,4 4,4 4,3 5,4 4,9 3,9 3,7 4,6 4,5 4,2 4,2 4,8 4,6 4,2 4,3 5,8 5,8 5,1 5,0 6,3 6,0 Cuenta Efectivo a cuenta REP. DOMINICANA Cuenta Efectivo a cuenta GUATEMALA Cuenta Efectivo a cuenta HONDURAS Cuenta Efectivo a cuenta EL SALVADOR Cuenta Efectivo a cuenta NICARAGUA Cuenta Efectivo a cuenta PANAMÁ Cuenta Efectivo a cuenta COSTA RICA Muchos proveedores de servicios de remesas ofrecen envío de dinero desde Estados Unidos a los países de Centroamérica y República Dominicana a través de tarjetas de débito y crédito, para ser pagado en efectivo o depositado en una cuenta. No obstante, existen variaciones en el costo, dependiendo de la modalidad de recepción; siendo el costo de recibir efectivo a menudo mayor que el depósito en una cuenta. En general, para el conjunto de los siete países ese diferencial de costo resultó en 2012 de 2.1 puntos porcentuales, pero fue más elevado en los casos de las transferencias a Guatemala, Honduras y Costa Rica. Por último, cabe señalar que el abaratamiento del costo de los envíos de remesas desde Estados Unidos a los siete países considerados se originó a partir de disminuciones en los precios de un número importante de proveedores de esos servicios. Así, de 2011 a 2012, el 49 de proveedores redujeron los precios de sus envíos, el 22 los mantuvieron sin cambio y un 17 los aumentaron. Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO ENTRE SUBREGIONES pág./23

Conclusiones y perspectivas para 2013

Para el mercado de remesas en ALC, el 2012 representó un año de resultados contrastantes entre las distintas subregiones. Mientras los montos de remesas que llegaron a Suramérica disminuyeron en -1.1, reflejando los efectos de la crisis económica que aún sufren los países europeos, en especial la economía española, el Caribe mostró un incremento muy leve en los flujos recibidos. Por su parte, la subregión centroamericana presentó una importante tasa de crecimiento de 6,5, que permitió mantener un flujo ligeramente mayor para la región como un todo. En el caso de México, a pesar de recibir la mayor parte de sus remesas de Estados Unidos, al igual que los países centroamericanos, el país experimentó en 2012 una disminución en el monto de remesas que recibe de -1,6. Esta reducción podría estar relacionada con cambios en los flujos migratorios y las variaciones en el tipo de cambio de su moneda local con respecto al dólar estadounidense. Las perspectivas macroeconómicas de las tres fuentes de remesas hacia los países de ALC Estados Unidos, Europa y otros países de la región- ofrecen algunos elementos para anticipar el posible comportamiento de los flujos de remesas de cara al futuro. Las proyecciones macroeconómicas se mantienen relativamente estables para Estados Unidos, donde se prevé una tasa de crecimiento del producto similar a las de 2012, lo cual puede indicar una estabilización del crecimiento de las remesas que recibe la región, provenientes de este país para 2013. Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2012: COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO ENTRE SUBREGIONES pág./25

Por otra parte, de acuerdo a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, las condiciones esperadas para los países europeos aún son conservadoras, especialmente en España, donde aún se prevén caídas del producto en 2013 del -1,6 lo que afectará el empleo y, por lo tanto, los flujos que reciben los países de la región de este país, en especial los andinos. Finalmente, las proyecciones macroeconómicas de países de la región misma, destino para una proporción creciente de migrantes latinoamericanos y caribeños, indican la posibilidad de crecimiento del producto ligeramente superior al del año pasado (3,4), lo que sugiere que los flujos de remesas intrarregionales se podrían mantener y compensar en cierta medida las caídas en los volúmenes de remesas provenientes de los países europeos, pero sin poder contrarrestarlas. Por los factores anotados, y por otros factores exógenos que podrían afectar a los países de la región, se puede esperar que en el año 2013 las remesas recibidas alcancen una tasa de crecimiento similar a la del 2012. A pesar de las dificultades que enfrentan los migrantes para conservar sus envíos de remesas, los datos muestran que estos flujos aún se mantienen como una fuente importante para la supervivencia de millones de familias en la región. Por lo tanto, es importante seguir avanzando en los esfuerzos encaminados tanto a nivel internacional, como nacional, para mejorar la comprensión de este fenómeno, disminuir el costo de envío y apoyar aquellas iniciativas que permitan a los hogares potenciar la acumulación de activos mediante el ahorro, así como el uso productivo de estos recursos. pág./26

FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 20577 www.fomin.org