La agricultura ecológica en Canarias. El suelo y la fertilización. Propiedades biológicas, físicas y químicas. Tomás R.



Documentos relacionados
Componentes del suelo. Componentes del suelo. Componentes del suelo. Propiedades físicas del suelo. Parte mineral Parte orgánica Agua Aire

Fertilizantes Organominerales

Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

El suelo agrícola, un ser vivo

TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal:

Anexo E-1. Glosario de Términos

1. DUREZA. 2. PH. 3. MATERIA ORGANICA.

Propiedades químicas

GUIA GENERAL PARA LA INTERPRETACIÓN DE ANALISIS DE SUELO

Químicamente, el guano está compuesto de Amoniaco, Ácido Úrico, Ácido Fosfórico, Ácido Carbónico, Ácido Oxálico, sales minerales y otras impurezas.

Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

Abono o Enmienda Orgánica?

La Fertilización Racional del Olivar

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

PROPIEDADES BIOLOGICAS DEL SUELO

ORGANISMOS VIVOS EN EL SUELO

LA NUTRICION EN LAS PLANTAS DE GUAYABO

Dinámica de Macronutrientes N-P-K K en el suelo

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Guía del maestro Rocas y Minerales El Suelo: qué es y de dónde viene?

Los bloques de construcción de suelo

ALTERNATIVAS DE FERTILIZACION BIOLOGICA ORGANICA. Dr Melvin Azofeifa, MV, MBA.

TEMA 17. LOS MINERALES

NECESIDADES DE CAL PARA NEUTRALIZAR LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN SUELOS ACIDOS. Rafael Espejo Serrano Dpto. Edafología UPM

Jornada sobre: Poda y cuidados de invierno de pomaradas de manzano de sidra

92

LECTURA Nutrientes para las plantas 1

Identificación del objeto de aprendizaje

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE OBSTRUCCIONES DE LOS GOTEROS

Director de Curso Francisco J. Giraldo R.

1. Introducción. 2. Antecedentes

4.4. Efectos biológicos en el suelo 11/07/2007

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009

LOS SERES VIVOS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS CINCO REINOS: 1. R. MONERAS 2. R. PROTISTAS a. PROTOZOOS b. ALGAS 3. R. HONGOS 4. R.

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Fertilidad y salud del suelo

Fisiopatías. as en cultivos Hortícolas. Isael Montoya M.

WELGRO HIDROPONIC. Fertilización con microelementos Cultivos hidropónicos

Reacción del suelo (ph) Eduardo Martínez H.

TEMA 17º. Fertilización (I)

EL SUELO Y SUS CARACTERISTICAS. MSc. Rosario Ruelas Islas

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

Factores bióticos y abióticos

Importancia del potasio en la nutrición vegetal

Si observamos una célula con un microscopio, todas ellas tienen unas estructuras muy parecidas:

ABONOS ÓRGANO-MINERALES

COMPOSICIÓN FÍSICA DEL SUELO. Textura: hace referencia al tamaño de las partículas del suelo.

ACCIÓN DE LA UREA EN LOS CROMATOGRAMAS DR. JAIRO RESTREPO RIVERA

ANALÍTICAS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL

Fertilización eficiente y rentable de los cereales. Israel Carrasco

ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN FERTILIZACIÓN DE MAIZ AMARILLO DURO

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes.

Humus de lombriz. Principales características:

LABORES AGRONÓMICAS EN EL CULTIVO DE LA PAPA (A ) Teror, 19 de marzo del 2014

II CONVENCION NACIONAL SOBRE PRODUCCION ORGANICA ELEVANDO LA PRODUCTIVIDAD EN LOS CULTIVOS ORGANICOS

PROPIEDADES BIOLOGICAS DEL SUELO (MATERIA ORGANICA).

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

Principios de Fertilización del Nogal

6. ELEMENTOS Y COMPUESTOS

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS. PRODUCTO: SUELOS TIPOS DE ANÁLISIS: Análisis físico-químico de Suelo, Subsuelo o Abonado

FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE MAÍZ BLANCO AMILACEO CONTENIDO

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cálculos en Química

EL SUELO Y LA RELACIÓN CON LA APLICACIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS. MC. Yamil Cartagena Ayala

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría

Formas de expresar la concentración de disoluciones. Química General II 2011

67.56 Técnicas Energéticas. Bioetanol 1C 2007

Ciclos Biogeoquímicos

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS

MODULO II. LOS CINCO ELEMENTOS BÁSICOS

EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

CAMPOS- TOROZOS 1 MAPA AGRONÓMICO QUARYS. NOELIA MARTIN ASAJA VALLADOLID

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

Alternativas para incrementar la eficiencia durante la fertilización

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

Universidad de Chile. Proyecto MECESUP UCH 0303

AGRO DE ALTA TECNOLOGÍA, NATURALMENTE. ABONOS AGS. Agricultura Sostenible

Los bioelementos se encuentran en los seres vivos formando parte de las moléculas, que pueden ser inorgánicas u orgánicas.

El Suelo. Introducción.

CORRECCION DE LA ACIDEZ DEL SUELO ENMIENDAS. Oscar Piedrahíta

Agricultura. Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal

Materia orgánica y actividad biológica

ABONOS ORGANICOS. 4 Técnicas agroecológicas

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Procesos de liberación a la atmósfera naturales

Unidad 7: La parte sólida de la Tierra.

Recuperación de suelos ácidos y halomórficos con manejo del sitio específico. S. Gambaudo; N. Sosa, J.M. Orcellet, M. Forni

La función de nutrición en seres heterótrofos

FERTILIDAD DE SUELOS II

La Bioquímica y los Bioelementos. 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales

ANEJO XI FERTIRRIGACIÓN

CALIDAD AMBIENTAL DE SUELOS Determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico. Universidad Nacional Noroeste Buenos Aires

Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural

TEÓRICO-PRÁCTICO N 2: ESTEQUIOMETRÍA DE LA MOLÉCULA

Transcripción:

La agricultura ecológica en Canarias El suelo y la fertilización Propiedades biológicas, físicas y químicas Tomás R. Alcoverro Pedrola Concepto del suelo Condiciones necesarias para el desarrollo de las plantas. Que es el suelo. Componentes de la superficie del suelo. Propiedades físicas, químicas y biológicas

Interacción suelo-planta-aire-agua-energía SOL LUZ (ENERGIA) CALOR AIRE ANHIDRIDOCARBONICO (CO 2 ) AGUA AIRE OXIGENO SISTEMAS BIOLÓGICOS VIVOS ELEMENTOS NUTRITIVOS Que es el suelo El suelo es la capa superior de la superficie terrestre hasta 6 m de profundidad. Se diferencia de las rocas por sus propiedades físicas, químicas, biológicas y el contenido en materia orgánica. Suministra a las plantas: -Sostén - Nutrientes - Aire (oxígeno y anhídrido carbónico) -Agua

Componentes del suelo I Parte orgánica Parte mineral Aire Agua Componentes del suelo IV Aire - Ocupa los macroporos del suelo - % de aireación (5-20 %) - Composición parecida a la atmósfera

Componentes del suelo III Parte mineral -Los silicatos - Aluminosilicatos amorfos y paracristalinos - Óxidos e hidróxidos del suelo - Calcita y carbonatos relacionados - Sales mas solubles que el yeso - Los fosfatos Componentes del suelo V Agua - Ocupa los microporos del suelo -Suelo saturado - Capacidad de campo - Punto de marchitez - Agua utilizable por los cultivos

Componentes del suelo II Parte orgánica - Organismos vivos. Raíces vivas de las plantas. Macroorganismos (insectos, roedores, gusanos ). Microorganismos (bacterias, hongos, algas. - Materia orgánica (restos vegetales y animales) Raíces Más voluminosas que la parte aérea, menos conocidas. Complicadas de estudiar. Responsables de la toma de agua y nutrientes para la planta. Enriquecimiento del suelo a través de la segregación de exudados radicales, ricos en carbono que nutren a los microorganismos del suelo. Materia orgánica derivadas de su descomposición. Mantener una buena estructura en el suelo, evitando la compactación.

Raíces Son responsables de que el suelo no esté biológicamente muerto Macroorganismos o Macrofauna Reino animal Mamíferos ( ratones, topos..) crean galerías que permiten la penetración del aire y del agua al suelo Artrópodos ( crustáceos, arácnidos, miriápodos.) trocean la materia orgánica y producen con sus excrementos un soporte adecuado a la vida microbiana. Moluscos ( babosas y caracoles) comen la materia orgánica Lombrices excavan galerías en todos los sentidos aireando el suelo. Al mezclar la tierra y la materia orgánica en su intestino mejoran la fertilidad de los suelos

Aceleración de la descomposición de la materia orgánica Macrofauna (Colembolos, cochinillas, larvas de mosca...) ataca a la hojarasca picando la epidermis de la hoja y la prepara para los microorganismos. Moluscos, cochinillas, larvas de mosca, tijeretas, lombrices, maceran la hojarasca y la pulverizan, aumentando la superficie. Lombrices de tierra, insectos y otros animales excavadores. Transportan la hojarasca meclándola con el suelo La acción microbiana convierte a la hojarasca en un componente integral del suelo Microorganismos del Reino Vegetal Algas Hongos Actinomicetos Bacterias

Microorganismos del Reino Vegetal Algas Son muy numerosas. Se asocian con hongos para formar líquenes. Fuente de materia orgánica. Fijadoras de nitrógeno en simbiosis con cianobacterias. La fertilidad del agua tiene un efecto directo sobre la abundancia de las algas. La falta de N, P y K controla su crecimiento. Eutroficación: Sobreenriquecimiento de nutrientes en el agua. Microorganismos del Reino Vegetal Hongos Más numerosos (1-2 2 Ton/Ha) Representan las 2/3 partes de la biomasa microbiana del suelo. Pueden ser microscópicos y unicelulares, o formar grandes cuerpos carnosos (corro de brujas 3 Km).

Microorganismos del Reino Vegetal Hongos Acción mecánica sobre la estructura, agregando el suelo. Principales agentes en la descomposición de la materia orgánica: Celulosa, Pectina, Almidón y Lignina. Descomponedores de lignina Fuente de humus. Sin aire sería turba. Deposito de nutrientes. Microorganismos del Reino Vegetal Hongos Segregan antibióticos. Ocupan un alto porcentaje de la biomasa microbiana en el suelo. Estructuras de supervivencia. Algunos se alimentan de nematodos ( (Arthrobotrys)) y otros pueden consumirse por el hombre ( (Agaricus). Agentes patógenos de animales y plantas. Hongos formadores de micorrizas

Microorganismos del Reino Vegetal Actinomicetos Son saprófitos,, degradan quitina. Participan en la formación de humus (compost) como gérmenes termófilos que permiten la pasteurización de los residuos. Mineralizan la materia orgánica. Algunas especies fijan el nitrógeno atmosférico (gen Frankia y Myrica,, Casuarina...). Pueden ser patógenos humanos ( (Mycobacterium leprae y M. tuberculosis). ). Microorganismos del Reino Vegetal Bacterias Son procariótas (sin núcleo). Forma de vida más antigua y exitosa (más de 3000 millones de años). Pueden descomponer materia orgánica. Están implicadas en la formación, depósito, y en la solubilización de caliza y azufre, entre otros. Pueden fijar N, solubilizar P. Contienen muchas enzimas. Son depredadoras y presas, patógenas y parásitas.

Microorganismos del Reino Vegetal Bacterias Pueden ser esféricas, en forma de bastón, o helicoidales. Gram-positívas (azul) o Gram-negativas (rojo) en función del grosor de su pared celular. Microorganismos del Reino Vegetal Comunidad edáfica

El papel de los Microorganismos en el suelo Fijan nitrógeno atmosférico, todo el nitrógeno existente en la corteza terrestre procede de la atmósfera de donde es fijado en casi su totalidad por los microorganismos Transforman compuestos nitrogenados Solubizan compuestos de azufre, fósforo y hierro. Los microbios pueden también formar quelatos. Propiedades físicas del suelo Textura Estructura Consistencia (suela de labor) Profundidad La porosidad y la densidad del suelo Grietas Elementos gruesos Humedad del suelo Aireación del suelo Espesor de un horizonte Cementaciones y acumulaciones

Propiedades físicas del suelo: uso no adecuado de la maquinaria agrícola, suela de labor Espesor de un horizonte, cementaciones y acumulaciones

Profundidad de un suelo Calicata Lanzarote: suelo cubierto con picón

Calicata: finca platanera Calicata a estudiar AP,estructura, raíces grietas

Incremento de la actividad biológica Propiedades químicas del suelo ph Salinidad Capacidad de intercambio catiónico Materia orgánica Nitrógeno Fósforo Potasio, calcio, magnesio, sodio Micronutrientes

Propiedades químicas del suelo ph El concepto de ph es una medida de la concentración de iones H+ en solución acuosa, se expresa la concentración de iones H+ diciendo que el ph es 7 (neutro), 6 (ácido) u 8 (básico) respectivamente. Las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo se ven influenciadas por la acidez o basicidad del medio. El ph influye sobre la movilidad de los diferentes elementos del medio. En unos casos disminuirá la solubilidad con lo que las plantas no podrán absorberlas. En otros el aumento de la solubilidad debido a la acidez, hará que la concentración alcance niveles de toxicidad, como es el caso del aluminio. Propiedades químicas del suelo Efecto del ph sobre la actividad biológica del suelo En los suelos con ph bajos se observa una relantización de la actividad biológica. Efecto negativo sobre gusanos y bacterias (son substituidas por hongos). Procesos microbianos como la nitrificación (conversión de ion amonio a nitrato) o fijación de nitrógeno atmosférico desaparecen totalmente a ph inferior a 4,5. En suelos neutros el número de microorganismos es superior y son mas activos. A ph altos (9) se resienten mucho los procesos microbianos. La mineralización o descomposición de la m.o. es muy importante a ph neutros.

Propiedades químicas del suelo ph Efecto del ph sobre la solubilidad de las especies químicas del suelo Fosfatos insolubles en medio ácido o muy básico El Mn, Fe y Zn son mas solubles a ph ácido En suelos básicos clorosis férricas A ph muy ácidos toxicidad del aluminio En general a ph neutros máxima solubilidad Propiedades químicas del suelo Salinidad Cuando en el suelo se acumulan sales solubles (más que el yeso) afectan negativamente en el desarrollo de la mayoría de los cultivos. Efectos de la acumulación de sales en el suelo: -El osmótico -El sodio de intercambio - Ion específico (Na+, Cl-, boratos)

Propiedades químicas del suelo Nitrógeno La forma de nitrógeno predominante en el suelo es el N-orgánico, el cual no esta a disposición de las plantas Formas en que se asimila: Nítrica y amoniacal Propiedades químicas del suelo Capacidad de Intercambio Catiónico C.I.C. Las partículas finas del suelo (arcilla y humus) tienen carácter coloidal (gran actividad en su superficie). Se debe a la carga negativa y por ello a la propiedad de atraer iones positivos. Estos cationes se pueden cambiar o sustituir. Cationes cambiables (H, Ca, Mg, K, Na) Los cationes que están en el complejo de cambio se hallan en equilibrio con los cationes de la solución del suelo.

Propiedades químicas del suelo Capacidad de Intercambio Catiónico C.I.C. Expresión de resultados: meq/100g Calculo de los cambiables: % = catión meq/100g * 100 /CIC meq/100g Interpretación: Calcio 60 a 80 % de CIC Magnesio 10 a 20 % de CIC K/Mg= 0,3 a 0,8 Sodio < 5% de CIC Potasio 2 a 6 % de CIC Formas de P en el suelo: El Fósforo El P iónico, lábil o activo. Es el P asimilable inmediatamente o a corto plazo.forma parte de las especies iónicas (fostato monobásico y bibásico). Este P se reparte entre la solución acuosa y la fase sólida del suelo, donde se encuentra adsorbido en la superficie del complejo húmico arcilloso, de los coloides de óxido de hierro o de aluminio, y también de los carbonatos. El P molecular no lábil. Agrupa todas las restantes formas (el precipitado y el integrado en los minerales y en la materia orgánica). Este P no es asimilable por las plantas a corto plazo pero debemos advertir que parte del P molecular con una corrección de ph y unos abonados orgánicos pueden liberarlo a medio plazo.

Corrección de salinidad y aportación de calcio Lavado de sales

Corrección potasio Compuestos orgánicos -Compost -Estiércol -Purín - Harina de huesos - Cenizas de madera Compuestos minerales - Patenkali (28 %) -Rocas silíceas (3-10%) Corrección de nitrógeno Compuestos orgánicos -Compost -Estiércol -Purín - Harina de carne, pescado, sangre. -Harina de soja - Abono verde Compuestos minerales -Ninguno

Corrección del fósforo Compuestos orgánicos -Estiércol -Compost -Purín -Huesos pulverizados -Abono verde Compuestos minerales - Fosfatos naturales - Escorias de desfosforación - Fosfal, creta fosfatada Corrección del calcio Dolomita Sulfato cálcico Fosfatos naturales Algas

Gracias por su atención