ECUADOR Y EL MUNDO EN 2012: LO QUE SE VIENE

Documentos relacionados
S i bien todavía no se publican cifras

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Perspectivas Económicas para 2016

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES

Brasil 2015: un año de estancamiento e inflación elevada

LA BANCA CENTRAL Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012.

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS PARA 2015

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

IMPACTO ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL SOBRE AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE FINANZAS PUBLICAS

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

Uruguay Escenarios para las decisiones empresariales

Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo

Las bases del ciclo de crecimiento y estabilidad de la economía brasileña

Licenciado Julio Roberto Suárez Guerra Vicepresidente Banco de Guatemala. Congreso de Restaurantes

Uruguay. (Práctico 3- Curso 2015)

Comentarios a Presentación sobre Argentina de Miguel Kiguel*

Finamex: el deterioro del peso mexicano en un entorno global complejo

Crecimiento. Gerardo Esquivel

Conferencia La situación n monetaria y financiera cubana

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Morosidad por Segmento de Crédito Dic 13 - Dic % 4.4% 3.4% MEDIANAS EMPRESAS PEQUEÑAS EMPRESAS VEHICULARES HIPOTECARIOS

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA

Demografía y Pensiones: Desafíos y Oportunidades. Junio 2016

DECÍAN QUE LA CRISIS INTERNACIONAL HABÍA TERMINADO

Brasil: el ajuste continúa, el PIB se contrae y la inflación se dispara

1,71 2,53 1,71. Oct. Abr. sep-11 Oct. Mar. May. Nov. Nov. ene. Dic. Jun. Oct. Abr. sep-11. Mar. May. Feb. Productor (der.) Productor (der.

La zona euro tras la integración de Grecia

UNA EVALUACION ECONOMICA DE VENEZUELA Y PROPUESTAS DE POLITICA. Junio 2014

Producto, Tasas de Cambio e Interés CAPÍTULO 13. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General

CONTENIDO EL MERCADO DE DIVISAS

Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012

La Balanza de Pagos en

Castillo Miranda. Entorno Financiero. Mayo Junio

AMÉRICA LATINA : DE LA CRISIS A LA RECUPERACIÓN. Dr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Octubre del 2000

Variación anual de índices de precios 7,00 7,00 6,00 5,00 4,00 7,00 6,00 6,00 5,00 3,00 5,00 4,00 4,00 3,00 1,00 0,00 0,00 3,00 2,00 2,00 1,00.

Eduardo Loría Proyecto LINK

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Magnitud del Choque Petrolero

Informe Divisas Abril 03 de 2012

DIVISAS Y ENTORNO ECONÓMICO

V Conferencia Regional Anual sobre

SUBSIDIOS DEL ESTADO EN EL SECTOR ENERGÉTICO

Según el último estudio de Coface, China registra el nivel de morosidad empresarial más alto desde 2010

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Brasil: recesión en 2015, estancamiento en 2016

Administración de las Reservas Internacionales

Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO PRECIO ,5 7

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

Sistemas de tipo de cambio. Macroeconomía. Curso Universidad Pablo Olavide

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

DIVISAS Y ENTORNO ECONÓMICO. Divisas - Gerencia de Investigaciones Económicas

3. Conceptos necesarios: flujo frente a stock

2.1. Factores de riesgo que afectan a las entidades financieras y a la emisión. Riesgo de variación en el precio de los bonos

México y la Nueva Realidad Global Moody s Seminario Anual 2012 Septiembre 12, 2012

FALACIAS SOBRE LA DEUDA PÚBLICA. 8 de julio de 2011

INFORMA EFECTOS DE CAMBIOS EN EL SISTEMA CAMBIARIO DE VENEZUELA Y ARGENTINA

cepr Oro Falso: Proyecciones del mercado de importaciones de los Estados Unidos Briefing Paper CENTER FOR ECONOMIC AND POLICY RESEARCH

PARAGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Tema 1 Apertura de los mercados de bienes y financieros

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

CONTENIDO ECONOMÍA ABIERTA: EL COMERCIO INTERNACIONAL

La política fiscal del Gobierno de Venezuela: Situación actual, implicaciones futuras y alternativas de cambio. Gustavo García

TEST TEMA La fuente de ingresos más importante para el Estado español es: a) Las tasas b) Los impuestos c) Los aranceles d) La deuda pública

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES ( )

Proyecciones Junio 2016: Compleja Situación de la Economía Mundial a Corto Plazo Ad Portas del Brexit

Aspectos generales del dinero y la Banca

Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú. Humberto Campodónico

La economía uruguaya elude la recesión y encuentra perspectivas de firme crecimiento en Pablo Rosselli, Director Deloitte S.C.

Qué explica la apreciación del peso?

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA

Informe sobre la Inflación. Julio Septiembre 2013

G. Modelo IS-LM de economía abierta

Fuentes y metodología

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Estudio sobre el efecto desánimo en la economía

Nota de prensa del capítulo 3: La dinámica del desempleo durante recesiones y recuperaciones: La ley de Okun como punto de partida

INFORMACION GENERAL SOBRE COLOMBIA

América Latina y el Caribe en el contexto de la recesión estadounidense y la crisis global de alimentos

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Marzo Resumen

PERSPECTIVAS. Coyuntura Económica. Perspectivas. Índice Ekos de Actividad Económica

SOBRE LOS LINEAMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO PARA LA SEXTA RONDA DE CONSEJOS DE SALARIOS

Guía de Trabajos Prácticos de Macroeconomía

PERSPECTIVAS GLOBALES PARA EL 2011.

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe

Una mirada a la renta fija chilena. Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija LarrainVial Asset Management

CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE

Análisis de la economía de Panamá

Indicadores Económicos Semanales

Relaciones Comerciales y de Inversión entre Nueva Zelanda y Chile

Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Norteamérica a la cabeza de las regiones en perspectivas de crecimiento

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Transcripción:

GESTIÓN ESPECIALY ESTRATEGIA Evolución E volución d del el P PIB IB 1-996- 71,62 8.616,7 4.704,2 PIB per cápita a precios corrientes PIB per cápita en base al Poder de Paridad de Compra ECUADOR Y EL MUNDO EN : LO QUE SE VIENE Conozca las principales perspectivas para un año de alta volatilidad económica. {Por: Unidad de Análisis Económico}{Ilustración: Arelis Carbali} L a economía ecuatoriana se ha caracterizado por implementar una política expansiva del gasto público desde, esta política si bien ha generado crecimiento económico (salvo en donde la economía se vio afectada por la recesión mundial) y recuperación del ingreso per cápita, no ha sido efectiva para disminuir los niveles de desempleo, que se han mantenido entre el 7% y el 8%. Más bien ha empujado a la demanda interna de tal forma, que se ha incrementado el consumo de productos importados afectando a la balanza comercial y a la cuenta corriente. El aumento de la demanda interna por encima de la producción [pag 22- EKOS-ENERO-] interna, junto al alto valor de los productos agrícolas y materias primas en el mundo, también inciden en que el nivel de precios observado en la economía ecuatoriana sea ligeramente alto -se ubicó en el 4.99% hasta noviembre y para se espera que alcance el 5,14%-. Para se espera que el gasto público se ubique alrededor de USD27 mil

millones, tres veces más que los USD 9 mil millones observados en, lo que supone un déficit fiscal de alrededor de USD 4 mil millones (7% del PIB). Este déficit deberá financiarse principalmente con deuda externa, si bien el nivel de deuda de la economía ecuatoriana (2 del PIB) no es demasiado alto frente al de otras naciones, el reto en consistirá en encontrar prestamistas dada la volatilidad de los mercados y la situación económica mundial. La balanza de pagos mide la entrada y salida de divisas del país, se compone de la cuenta corriente mas la cuenta de capital, con una cuenta corriente cada vez más negativa, la deuda externa es necesaria también para equilibrar la balanza de pagos, generando una cuenta de capital positiva. Si no se logra cubrir el déficit de cuenta corriente generado principalmente por una balanza comercial negativa, la salida de divisas generará una pérdida de reservas que pueden debilitar la solidez de la dolarización en la economía. Por esta razón el gobierno ecuatoriano está tomando medidas para evitar la salida de divisas y proteger la balanza de pagos, de esta forma se incrementó el impuesto a la salida de capitales y se han planteado impuestos y aranceles para productos importados. Bajo este contexto se desarrollará la actividad económica durante este año. Adicionalmente a la deuda externa, se necesitará mantener la inversión extranjera que entró durante y que permitió la recuperación de Inversión Total (Porcentaje de PIB) 3 25,3% 26,8% 25% 2 19,9% 21, 15% 15,2% 1 5% Inflación (variación anual) 14% 12% 1 8% 6% 4% 2% 12,6% 2,7% la economía ecuatoriana (se espera reporte un crecimiento para del 5,8% de acuerdo al FMI y de 6,5 de acuerdo al BCE). El PIB es resultado del nivel de consumo, gasto público, inversión, exportaciones e importaciones que mantiene la economía en un período determinado. En base a información anual sobre la evolución del PIB, se observa que el consumo es la variable que mayor importancia tiene dentro del PIB al mantener una participación del 65% (promedio anual, 1965-), por tanto, es una variable de gran relevancia para el análisis y estimación de la actividad económica. De acuerdo a las previsiones macroeconómicas del BCE se estima que el 3,3% 8,4% septiembre 27,9% 23,3% 26,8% 4,9% septiembre consumo final de los hogares alcanzará los USD47.2 mil millones en el, mientras que el consumo del gobierno superará los USD 8 mil millones. Sin embargo, es importante considerar la situación del sector externo, tanto el BCE como el MEF; en su programación cuatrianual estiman que se mantendrá un déficit de balanza comercial, dado por un mayor crecimiento de las importaciones (3,96% con respecto a ) sobre las exportaciones (2,95%). De acuerdo al BCE la balanza comercial se ubicará en USD -3 351 millones de dólares del año. Al incluir estas consideraciones, en un modelo econométrico, la Unidad de Análisis Económico de Corpora- [pag 23- EKOS-ENERO-]

ESPECIAL ción Ekos estima que el PIB tendrá un crecimiento en el año entre el 4,5 y 4,7%, sin embargo la proyección oficial del BCE y MEF se encuentra en 5,35%, tasa de crecimiento que además de encontrarse influenciada por las variables anteriormente descritas también está relacionada al crecimiento esperado de la inversión o FBKF en el país de 5,33%. El FMI en cambio mantiene una expectativa de crecimiento para este año del 3,8%, lo que corresponde a un PIB nominal de USD 71.6 mil millones, alcanzando un ingreso per cápita de la población de USD 4 700, lo que equivale a un ingreso per cápita anual de USD 8 600 -medidos en términos de poder de paridad de compra-. De esta manera pese a que se espera una desaceleración respecto al crecimiento observado en, la economía ecuatoriana continuará creciendo durante, a niveles similares al de los demás países de América Latina. Los riesgos que afronta la economía están planteados en el sector externo y en la salida eventual de capitales. La inflación esperada también es similar a la de los países latinoamericanos y se explica por la continuidad de las políticas de expansión del gasto público y por el aumento en el precio de los commoditties a nivel mundial. De esta forma se espera que se mantengan altos los precios de los productos de exportación como el petróleo, banano, camarón y flores, que fluctuarán entre los niveles observados durante. Miles de millones USD Índice de desempleo 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0 Miles de millones USD 10 8 6 4 2 Gasto total del Gobierno General 30 25 20 15 10 5 0 9,2% 5,2 5,6 14,4% USD 8,6% 11, porcentajes septiembre septiembre Deuda Bruta del Gobierno General (porcentaje del PIB) 81,7% 4,2 6,1 10,1% 6,9% 7,6% 7,5% 20,8% Saldo de Cuenta Corriente 7,5 9,8 27,1 45% 4 34% 38% 20,7 35% 18,4 3 25% 2 15% 1 5% septiembre 5% 5% 4% 6% 4% 0,8 1,8 2% 1,3 - (2%) 0,1-2,3-3% -3% (4%) -4% -0,5 (6%) -1 (8%) 2,0 1,5 1,0 24% -1 27% USD 23% 24% porcentajes -1,9-2,2 (1) (12%) septiembre en porcentajes en porcentajes [pag 24- EKOS-ENERO-]

PANORAMA GLOBAL PARA EL NACIENTE La crisis de la deuda europea hace temblar a los cimientos de su moneda única (Euro), lo que, sumado a la lenta recuperación de la economía estadounidense, marca el paso de las perspectivas económicas mundiales para el año. Si a estas realidades se incorpora el hecho de que China y Brasil -catalogadas como economías emergentes - empiezan a experimentar problemas inflacionarios debido al crecimiento acelerado de la demanda, el panorama de crecimiento mundial muestra mucha volatilidad de cara al año que está empezando. Por lo tanto los análisis macroeconómicos que se realizan sobre las principales economías del mundo, muestran un panorama caracterizado por un leve crecimiento de la economía mundial, acompañado por altos niveles de desempleo en las economías desarrolladas y una recuperación de los niveles de precios que sin ser altos ya empiezan a demostrar los efectos de una política económica extremadamente expansiva, pero a la vez inefectiva para generar crecimiento en la mayor parte de las economías mundiales. De esta forma parece que la única solución, en términos de políticas, para reactivar el crecimiento mundial será la continuidad de las llamadas políticas contracíclicas, en donde el incremento del gasto público o la reducción de impuestos, aparecen como la alternativa viable en el corto plazo. Sin embargo éstas políticas no son sostenibles en el tiempo, incluso las economías europeas ya tienen poco margen para incrementar su gasto, dado que presentan altos niveles de déficit fiscal, lo que ha desembocado en un aumento progresivo de sus niveles de deuda. De esta forma en las economías europeas más sensibles se han aplicado políticas de ajuste presupuestario en los últimos meses políticos de ajuste, con la finalidad de alcanzar un equilibrio fiscal a costa del crecimiento económico y del bienestar de la población. 0 18000 16000 14000 1 10000 8000 6000 4000 0 6 55% 5 45% 4 35% 3 Si las economías europeas no crecen la situación de endeudamiento empeorará más, puesto que se generarían menores ingresos para pagar una deuda creciente, de esta forma es necesario que las economías europeas combatan sus déficit fiscales, con superávit que ayuden a incrementar el ahorro, caso contrario se multiplicará lo sucedido en Grecia en naciones altamente endeudadas como Italia, España, Portugal, Irlanda, lo que aumenta las probabilidades de default y por tanto amenaza la estabilidad de la zona Euro y de sus instituciones financieras, principales acreedores de la deuda soberana de los países con problemas. PIB Precios Corrientes (miles de millones de dólares) Gasto Total del Gobierno General como porcentaje del PIB Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Francia Alemania Grecia Italia Reino Unido España septiembre 18543 15495 12288 55 49 47 45 44 42 septiembre [pag 25- EKOS-ENERO-]

ESPECIAL Según el World Economic Outlook del FMI, la economía mundial experimentará una leve recuperación en y crecerá 3,16% frente al 2,9% esperado en. La Unión Europea crecerá 1,4% durante, incremento insuficiente para reducir los niveles de desempleo en naciones como España (20,7%), Italia (8,2%), Grecia (16,5%), Reino Unido (6,8%) y Francia (9,5%). El panorama se agrava más si se considera que en países como Italia y España se espera una importante desaceleración, lo que afectará a economías europeas más grandes, de esta forma en España se espera un crecimiento en de 1,12%, en Italia de 0,32%, Francia 1,4%, Reino Unido 1,52% y Alemania 1,2%. En Estados Unidos, el panorama es igual de complicado, puesto que el nivel de crecimiento es- 25% 2 15% 1 5% 12, 10, 8, 4, 2, 0, Índice de desempleo en % 7,8% Francia Alemania Grecia Italia España Reino Unido Inflación (Variación Anual) 7,5% 9,2% 7,6% 6,2% 7,7% 4% 10,1% 0,3% 18,5% 11,3% 6,8% 8,5% 6,4% 5,7% 4,3% 4,3% 4,7% 4,1% 2,7% 3% 2,6% 2,2% Estados Unidos Unión Europea Países Desarrollados de Asia 19,7% 5,6% 7,8% septiembre 6,2% 6,3% 4,9% septiembre Nouriel Roubini Presidente Roubini Global Economics Las perspectivas para la economía mundial en están claras, pero no son auspiciosas: recesión en Europa, crecimiento anémico en el mejor de los casos en Estados Unidos y una abrupta desaceleración en China y en la mayoría de las economías emergentes. Las economías asiáticas están expuestas a China. América Latina está expuesta a menores precios de materias primas. Europa Central y Oriental están expuestas a la Eurozona. Y las turbulencias en el Medio Oriente están causando graves riesgos económicos. En este punto, no hay duda de que habrá recesión en la Eurozona. Si bien no es posible predecir su profundidad y duración, la constante contracción del crédito, los problemas de deuda soberana, la falta de competitividad y la austeridad fiscal implican una grave contracción económica. Estados Unidos -que crece a paso de tortuga desde - se enfrenta a considerables riesgos a la baja, debido a la crisis de la Eurozona. También debe lidiar con un lastre fiscal significativo, el desapalancamiento en curso en los hogares (en medio de débil creación de empleos, ingresos estancados...), el aumento de la desigualdad y el estancamiento político. Mientras tanto, la política fiscal se ve limitada por el aumento de los déficit y las deudas, los vigilantes de bonos, y las nuevas reglas fiscales en Europa. Apoyar y rescatar instituciones financieras es políticamente impopular. Tomado de: Frágiles y desequilibrados en, Project Syndicate www.project-syndicate.org Además, los gobiernos en casi quiebra no tienen el dinero para hacerlo. Como resultado de todo esto, abordar los desequilibrios bursátiles -las grandes deudas de los hogares, las instituciones financieras y los gobiernostapando los problemas de solvencia con financiamiento y liquidez pueden dar lugar a reestructuraciones dolorosas y posiblemente desordenadas. Restablecer un crecimiento sólido es bastante difícil sin el fantasma siempre presente del desapalancamiento y una grave escasez de munición política. Pero ese es el desafío al que se enfrenta una economía mundial frágil y desequilibrada en. Parafraseando a Bette Davis en All About Eve: Ajústense los cinturones de seguridad, que va a ser un año lleno de baches!. [pag 26- EKOS-ENERO-]

perado es de 1,8%, lo que resulta insuficiente para combatir el desempleo de la economía estadounidense, que a noviembre de se ubicó en 8,6%. Si bien las políticas de mantener bajas las tasas de interés no han rendido el efecto deseado, un incremento de las tasas dificultará la condición crediticia de una población altamente endeudada, lo que hace que el crédito no crezca al mismo ritmo que el aumento del dinero. La complicada situación económica de los países más desarrollados, junto a la devaluación del dólar genera un traslado de capitales hacia los países asiáticos y latinoamericanos, bloques que actualmente sustentan el crecimiento global. El lento crecimiento de los países desarrollados genera inquietud a nivel mundial. Las economías desarrolladas de Asia crecerán a un ritmo del 8%, lo que mejorará su ingreso per cápita y reducirá sus niveles de desempleo, sin embargo, el problema del crecimiento acelerado y de la continua entrada de inversión, se refleja en altos niveles de inflación que para alcanzó el 5,3% y que debido a las políticas cambiarias y monetarias se espera se reduzca -en - a 4,9%. Mientras tanto los precios en Estados Unidos y Europa experimentan un muy leve crecimiento para el, año en el que se espera una inflación del 0,9% y del 1,8% respectivamente. El panorama en América Latina es diferente al resto del mundo, esto debido a que se mantienen altos los precios de los productos agrícolas, energía y materias primas, que conforman parte de sus principales productos de exportación. De esta forma el crecimiento esperado para la región según el FMI, se ubica en 4%, incremento que si bien es inferior al de (6,1%) y (4,5%), es mayor a la tasa de crecimiento mundial, lo que demuestra que después de las economías asiáticas las latinoamericanas sostienen a la actividad económica mundial. La desaceleración esperada se debe a que los continuos flujos de inversión que ha recibido la región sumado a la devaluación del dólar, presionará a que las monedas latinoamericanas se aprecien, esto afectará el desempeño de los sectores exportadores. Carlos Haehnel CEO Deloitte LATCO (Latin American Country Organization) Los países de Latinoamérica, al igual que la mayoría de naciones emergentes, tuvieron un gran, un año caracterizado por la estabilidad macroeconómica, una diferencia bien marcada respecto al pasado en la región. Pero no todas son buenas noticias para Latinoamérica. En los últimos meses se ha registrado una desaceleración incipiente que genera dudas respecto al futuro próximo en algunos países, lo que se refleja en las expectativas para en materia de crecimiento. Esta desaceleración coincide con el deterioro de las condiciones externas, especialmente europeas, donde los temores de la capacidad de inmunizar a Italia y España de la muy débil situación en Grecia persisten, y parecen bien fundadas a partir de los hechos de las últimas semanas. Este marco no hace más que empeorar las (ya de por sí pobres) perspectivas de la economía estadounidense, cuyo crecimiento a duras penas se mantiene en terreno positivo, pero es insuficiente para hacer frente a los problemas de empleo generalizados. Pese a ello, el mundo no volvería a ser aquel de fines de y principios de. Así -salvo un escenario donde la situación global definitivamente se salga de control- los países presentarán un ciclo de crecimiento lento, que podría durar varios años y en el que solo las economías emergentes mantendrían dicho crecimiento global. Aún así tampoco podrían esperarse tasas elevadas en el mediano plazo, porque parece imposible que éstas no sean afectadas por el estancamiento de los países centrales. Es decir que el menor crecimiento actual y esperado de los países desarrollados, junto con una mayor incertidumbre, representa un cóctel que difícilmente deje de afectar a la región. Los impactos negativos de este inestable equilibrio serán más o menos importantes en función de la exposición y dependencia del contexto internacional, y de los grados de libertad de la política económica de cada país. Todavía hay margen para trabajar en este sentido, pero los tiempos se acortan y los riesgos crecen día a día. [pag 27- EKOS-ENERO-]