Cuál es la Relación Dólar Petróleo y Qué Deparan las Inversiones?

Documentos relacionados
Por: Juan Camilo Ortiz, Jhonathan Higuera, Harold Huérfano y Camilo Díaz,

Finamex: el deterioro del peso mexicano en un entorno global complejo

Tipo de cambio observado y de equilibrio: Diagnóstico. Reporte Económico. /SignumResearch. info@signumresearch.com

iescefp / 044 / nov 2012 Indicadores Económicos Semanales Tipo de Cambio Pesos por Dólar pesos por dólar al 9 de noviembre

La tasa de cambio y el mercado de TES

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO. Jose Sande V 1.0 Septiembre 2010 MANUAL PRÁCTICO

Administración de las Reservas Internacionales

BOLETÍN TRIMESTRAL: RENDIMIENTO DE LAS SIEFORES AL PRIMER SEMESTRE DE 2015

S i bien todavía no se publican cifras

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012.

Informe Divisas Abril 03 de 2012

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

Encuesta de Expectativas de Banxico, febrero 2016

DIVISAS Y ENTORNO ECONÓMICO. Divisas - Gerencia de Investigaciones Económicas

Importaciones de Bienes de Capital

1,71 2,53 1,71. Oct. Abr. sep-11 Oct. Mar. May. Nov. Nov. ene. Dic. Jun. Oct. Abr. sep-11. Mar. May. Feb. Productor (der.) Productor (der.

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Julio Qué pasó en el mes? Por Pedro Grados Smith - Gerente General Adjunto.

LA ECONOMÍA ARGENTINA Y EL MERCADO BURSATIL

ÍNDICE CLIMA DE NEGOCIOS NEGOCIOS

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA

Materias primas: Continúa la caída de los precios

El Precio del Petróleo, la Tasa de Cambio y las Cuentas Fiscales

Es el tipo de petróleo de referencia en los mercados europeos y para un 65% de las diferentes variedades de crudo mundial.

Informe Divisas Mayo 17 de 2012

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES COLOMBIANAS DE CARA A SU INTERNACIONALIZACIÓN

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 25 de Junio de 2015

Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO PRECIO ,5 7

Composición del Portafolio

Creemos que 2013 va a ser otra vez de apreciación del tipo de cambio: Jorge Gordillo

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica

Una mirada a la renta fija chilena. Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija LarrainVial Asset Management

Información Económica

Proyecciones Junio 2016: Compleja Situación de la Economía Mundial a Corto Plazo Ad Portas del Brexit

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

1. Resumen del 13 al 17 de junio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe

RESULTADOS AÑO COMPLETO Grupo Nutresa reporta con satisfacción sobresalientes resultados en 2015, en medio de un mercado exigente.

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

Crecimiento. Gerardo Esquivel

Estrategia Económica Semanal Crecimiento de Estados Unidos en el Primer Trimestre

Morosidad por Segmento de Crédito Dic 13 - Dic % 4.4% 3.4% MEDIANAS EMPRESAS PEQUEÑAS EMPRESAS VEHICULARES HIPOTECARIOS

Parte I: Repaso Materia.

La probabilidad de recesión de EEUU sube a 25%

EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN.

Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de intervención en 4,5% en su próxima reunión.

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

Comienza la corrección en el mercado de deuda pública

PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Y CAMBIARIAS. Navegando entre bruma

CAUCHO NATURAL. 25 Años. Luisa Fernanda Córdoba Analista Renta Variable

Gobierno Nacional presenta Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2012

LA BANCA CENTRAL Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA

MATEMÁTICAS FINANCIERAS CAPITULO 3 APLICACIÓN INTERÉS COMPUESTO EJERCICIOS RESUELTOS

Uruguay. (Práctico 3- Curso 2015)

PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Y CAMBIARIAS. Navegando entre bruma

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA

Acciones Colombia. Fondo Abierto. Desempeño durante el primer semestre de 2014 INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Economías regionales: las ventas, antes que la producción, comienzan a guiar el nivel de actividad

Indicadores Económicos Semanales

Qué explica la apreciación del peso?

Composición del Portafolio

INFORMACION GENERAL SOBRE COLOMBIA

Encuesta a Emprendedores. Fundación E+E

Demografía y Pensiones: Desafíos y Oportunidades. Junio 2016

BUON GIORNO! Informe de mercados de la mañana. 28 de octubre de Años

Además se deberán pagar remuneraciones fijas brutas por $ mensuales y gastos de administración de $ mensuales más IVA.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

SUBSIDIOS DEL ESTADO EN EL SECTOR ENERGÉTICO

Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

Informe Divisas Junio 05 de 2012


Deconstruyendo la burbuja. José García Montalvo Universitat Pompeu Fabra e IVIE Universidad de Alcalá. Enero 2007

Medición del PIB, crecimiento económico e inflación

HOY EN LOS MERCADOS 06 de Mayo de 2014

Por qué debemos estar atentos a Brasil?

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014

Uruguay Escenarios para las decisiones empresariales

Informe sobre la Inflación. Julio Septiembre 2013

Buenos Aires, Argentina Marzo 20, 2006

ANÁLISIS RAZONADO Estados Financieros Consolidados

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

Análisis Histórico del Producto Interno Bruto de Chiapas. Alfredo Camacho Valle PhD.

Norteamérica a la cabeza de las regiones en perspectivas de crecimiento

Informe Divisas Mayo 23 de 2012

Competitividad de la minería en el Perú

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Perspectivas Económicas para 2016

Brasil: el ajuste continúa, el PIB se contrae y la inflación se dispara

Petróleo, gas, volatilidad de precios y la nueva dinámica geopolítica. Álvaro Ríos Roca Agosto 2015

ÍNDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA. Mercado Eléctrico en América Latina Situación actual y perspectivas (Parte I)

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4

Qué es el Presupuesto Ciudadano

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit

Variación anual de índices de precios 7,00 7,00 6,00 5,00 4,00 7,00 6,00 6,00 5,00 3,00 5,00 4,00 4,00 3,00 1,00 0,00 0,00 3,00 2,00 2,00 1,00.

Transcripción:

www.aceis.com.co Boletín #8. Medellín, 22 de junio del 2015 Cuál es la Relación Dólar Petróleo y Qué Deparan las Inversiones? Para la economía colombiana las variables petróleo y dólar son de alta relevancia teniendo en cuenta la relación que estas presentan y la implicación que tienen dentro de la cadena productiva del país. Durante los últimos meses, estos dos aspectos han capturado la atención del mercado local en búsqueda de razones objetivas que expliquen el actual comportamiento y tratando de encontrar una dirección tanto en el corto como en el mediano plazo. El actual panorama que está viviendo la economía colombiana no es más que la otra cara de la moneda de lo que aconteció durante los años 2003 2013, cuando el precio del petróleo pasó de US$40 por barril a US$110 y debido a esto, entre otras razones, el precio del dólar cayó de $2.900 a un poco menos de $1.700, teniendo en cuenta la relación inversa que tiene el precio del crudo y el dólar. Cuando el valor del petróleo en los mercados internacionales sube, el precio del dólar en la economía colombiana cae, no solo por un mayor volumen de dólares que entran al país por las exportaciones, sino porque también ingresan mayores capitales destinados a inversiones en este sector, tal y como sucedió en recientes años con la denominada locomotora mineroenergética. Lo contrario sucede cuando el precio del crudo cae en los mercados, se reduce la oferta de dólares en la economía.

Este escenario es el que estamos presenciado actualmente, reducción de precios del petróleo en sus dos referencias WTI y Brent, y un fenómeno devaluacionista del peso colombiano. Este último ayuda compañías como las petroleras a enfrentar el golpe de la caída del crudo, y en general beneficia directamente a las firmas exportadoras. No obstante, el comportamiento que registra el dólar y el petróleo no es algo fortuito del mercado, esto obedece a políticas económicas implementadas por las principales economías del mundo. son las variables que afectan el valor del crudo, pero en los últimos meses, algunas acciones tomadas han generado un verdadero desplome en el valor del petróleo. Por un lado, a finales del 2014, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), decidió no recortar su producción conjunta de 30 millones de barriles al día, pese a la caída que ya presentaba el precio del crudo (https://www.sectorial.co/index.php?optio n=com_content&view=article&id=44935:l a-opep-y-su-influencia-en-el-mercadomundial-de-crudo&catid=40:informesespeciales&itemid=208). Este factor contribuyó para el continuo desplome, puesto que representa una mayor oferta de crudo en los mercados internacionales y antes este contexto su valor cae. El Crudo Aún No Toca Fondo Luego de tener un valor por encima de los US$100 por barril, algo atípico, el valor del petróleo ha caído más de la mitad de su valor a cerca de US$50 dólares por barril en su referencia WTI, cifra que se podría interpretar como un petróleo barato, aunque la verdad es que este nivel es precisamente el precio promedio durante el último siglo. Muchas Por otro lado, la revolución energética del principal importador de petróleo del mundo, EEUU, ha generado también un impacto directo en el valor del crudo (https://www.sectorial.co/index.php?optio n=com_content&view=article&id=42602: estados-unidos-principal-causante-en-lacaida-de-los-precios-delpetroleo&catid=40:informesespeciales&itemid=208). El Fracking o Fracturación Hidráulica implementada por este país, ha contribuido a aumentar sus niveles de producción y reducir la dependencia petrolera de países como

Rusia o Arabia Saudí. Gracias a esta técnica de extracción de hidrocarburos se estima que EEUU podría pasar en los próximos años de principal país importador y consumidor, a un exportador de crudo, inclusive llegando a ser el principal productor petrolero del mundo para el año 2017 según las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE). muchos inversionistas saquen sus capitales de economías como la colombiana, además la expectativa de un alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED) ha generado un alza en el dólar. Adicionalmente, la expectativa frente a una nueva reforma tributaria en el país ha contribuido a desestimular la inversión y la llegada de capitales debido a la alta carga impositiva que tiene Colombia. Expectativa de Estabilidad para Finales de 2015 Volatilidad en Mercados Dispara el Dólar A finales de febrero, por primera vez en seis años, el valor del dólar supero la barrera de los $2.500 pesos. El comportamiento del petróleo ha sido el principal factor para el alza en la divisa, sin embargo las diferentes coyunturas económicas han contribuido con la devaluación del peso colombiano. Actualmente en los mercados hay una alta volatilidad generada por la incertidumbre en el panorama económico, lo que ha generado que Los pronósticos respecto al comportamiento del petróleo y el dólar de la mayoría de firmas y analistas no son tan optimistas en el corto plazo, aunque son un poco más conservadoras en el mediano plazo. Un análisis de JP Morgan y de Morgan Stanley afirma que durante el primer semestre de 2015 la caída en el crudo se mantendrá, especialmente tras la decisión de la OPEP de mantener la actual producción. Frente a este escenario contemplan que la cotización llegaría hasta los US$ 43 por barril con un dólar alrededor de $2.600 pesos para el primer semestre de este año, en medio de alta volatilidad.

Para el segundo semestre, se espera una estabilización en los precios del petróleo alrededor de US$70 por barril mientras se conocen los recortes en las inversiones de las compañías petroleras, lo que corregiría la oferta de petróleo. A partir de allí, es muy probable que el dólar inicie un proceso de ajuste a la baja hasta situarse cerca de los $2.250. disminuciones en un 2% y México se encuentra en terreno positivo. Comportamiento Mercado Renta Variable Colombiano Muchos analistas recomiendan que en períodos de alta volatilidad lo aconsejable es refugiarse en opciones de inversión de renta fija, como los CDT, que garantizan que no se generen perdidas de capital y donde los niveles de rentabilidad pese a que son bajos tenderán a mantenerse estables. Para otros la oportunidad se encuentra en la baja que ha teniedo el mercado de renta variable siendo una ventana de entrada relevante. Durante 2015, el mercado bursátil colombiano ha sido el que peor desempeño ha presentado en la región mostrando una variación negativa del 15% en su índice COLCAP, el cual representa el comportamieno de las 20 acciones más líquidas del mercado. Brasil y Chile han presentado Una de las razones que explica este comportamiento es el desempeño del petróleo, sin embargo no puede atribuirsele total responsabilidad teniendo en cuenta que en el índice COLCAP las acciones petroleras pasaron de aportar el 16% en 2014 a un 11% para el primer trimestre de 2015. Otro factor es el dólar caro, que hace menos atractivas las inversiones en pesos, aunque las vuelve baratas para los extranjeros, que hoy responden por 28% de las operaciones de compra y venta. Si bien la relación petróleo y dólar explican el comportamiento del mercado de renta variable en Colombia, existen otras razones de peso. Una de ellas es que las acciones son uno de los

predictores relevantes de desaceleraciones económicas, que es lo que está pasando en nuestro país. Con la venta de acciones se puede deducir que viene el final de un ciclo económico que comenzó en 2010. vender, buscando protegerse de una situación como la de 1998 y 2000, cuando tras las crisis asiática y colombiana, la bolsa estuvo deprimida durante tres años y perdió 80% de su valor. Este comportamiento predictivo también aplica frente a las políticas macroeconómicas. La dinámica de las acciones están mostrando que se está anticipando la inminente subida de tasas de interés por parte de la FED a partir del segundo semestre de 2015. Las bolsas son indicadores avanzados de lo que va a pasar, lo mismo ocurrió en Europa cuando los mercados se valorizaron un 15% antes del comienzo del Quantitative Easing, el programa de compra de bonos para dinamizar la economía. El cambio de política de la FED ha generado temor por el impacto que tendrá sobre los mercados emergentes. Eso estaría llevando a muchos jugadores a Cuando las tasas de interés bajan en un ambiente en el que las empresas listadas en la bolsa están presentando muy buenos resultados, es muy probable que los precios de las acciones tiendan a subir. Lo contrario sucede cuando las bajas en las tasas de interés se dan como consecuencia de un deterioro en las utilidades de las empresas, como fue el caso de la recesión que se presentó en Colombia en 1999. La principal razón que explica la relación inversa entre tasas de interés y precios de las acciones está asociada a la teoría económica y financiera. Dicha teoría define el precio de una acción como el valor presente de los flujos de caja futuros generados por una empresa. En este sentido, si estos flujos de caja se descuentan a una menor tasa de interés, el precio que un inversionista está dispuesto a pagar por el efectivo que la misma genera es mayor.

Para Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, el problema es que hay incertidumbre sobre el desempeño económico del país, en un momento en el que los inversionistas pierden el interés por los emergentes y el Gobierno no da claridad sobre el impacto que va a tener en las finanzas públicas el menor precio del petróleo y el menor crecimiento, añade que a este panorama se suma el efecto de la más reciente reforma tributaria, que impactó los dividendos de las empresas. De otra parte, persisten las dudas sobre el ajuste de impuestos que viene, porque, si bien se espera que en un año sea discutida, es necesario tener señales claras del Gobierno para saber a cuál objetivo están apuntando. En 2014 los precios de la vivienda se incrementaron en un 9,47%, si bien se encuentra un dato significativo, este es unferior a los presentados en los últimos años. Esta situación, sumada a la idea de que cuando el dólar se encarece se reduce el interés por activos locales como la finca raíz, hace que muchos analistas estén viendo un 2015 enredado para la inversión inmobiliaria. Su estimativo es que se desacelere el crecimiento de los precios o incluso que caiga en las viviendas de estratos altos, que para un gran grupo de expertos están en niveles de burbuja. Frente a este panorama los analistas recomiendan ser precavidos con un mercado tan vólatil. Los reditos existirían al invertir en fondos con productos solo en dólares y hacia el segundo semestre en fondos con portafolio diversificado como acciones y renta fija. Esto con el fin de que si la Reserva Federal en Estados Unidos decide subir las tasas en el primer semestre, las acciones no tengan una corrección. Las Dudas Frente a Inversiones Inmobiliarias

Para otros, esta situación representa una oportunidad para destinar recursos en este sector. Ante una fluctuación en el comportamiento del ciclo económico de Colombia, gran cantidad de analistas consideran que la finca raíz es la inversión más estable y segura. Si bien el comportamiento de valorización futura será menor, esto representará que la oferta será mayor que la demanda otorgando ventaja a los compradores. Las apuestas para este sector están en la vivienda social, que es la que más crece por los programas del Gobierno. Camacol explica que 2014 cerró con 167.000 viviendas nuevas comercializadas en las 13 principales regiones del país, 18.000 más que en 2013, lo que pone de manifiesto no solo la confianza de los hogares en el sector, sino la efectividad de los instrumentos que permiten su adquisición; es decir, el crédito y los subsidios. Posiblemente se presentarán oportunidades de inversión en gran cantidad de proyectos donde se presentarán buenos precios ante la necesidad del promotor de realizar su inventario. Adicionalmente la situación de devaluación conllevará a que colombianos residentes en otros países y las personas extranjeras puedan invetir en el mercado inmobiliario colombiano. El mas reciente el programa Mi Casa Ya, que busca facilitar la compra de vivienda de la clase media colombiana y que ha sido oportuno para el impulso de grandes proyectos inmobiliarios en diferentes ciudades del país, que irán acompañados con usos complementarios a la vivienda convirtiéndose también en oportunidades de inversión a evaluar. Camacol estima que este año el valor agregado de la construcción de

edificaciones podría subir 9,7% frente a 2014, dato referente para las decisiones de inversión en un contexto económico mundial en el que se vislumbran fluctuaciones en los mercados.