Guía Docente 2013/14



Documentos relacionados
Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

Guía Docente

Guía Docente 2013/14

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2013/14

METODOLOGÍAS DOCENTES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Guía Docente 2017/2018

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Guía Docente

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

Trabajo Fin de Grado

Guía Docente 2013/14

Guía Docente

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

Guía Docente 2012/13

Guía Docente 2015/2016

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

GESTIÓN TÉCNICA Y ESTRATÉGICA DE LAS TIC

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES TUR102: Psicología social

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2018/2019

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

Guía Docente

Facultad de Ciencias de la Salud

Desarrollo de las inteligencias múltiples ÍNDICE

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

DERECHO CIVIL: DERECHOS REALES INFORMACIÓN GENERAL. Derecho Privado

El alumnado de espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria 4º curso

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

Guía Docente EMPRESA Y ENTORNO (MASTER UNIVERSITARIO DIRECCIÓN DE PERSONAS

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

Trastornos del espectro autista Grado en LOGOPEDIA 4º curso

GUÍA DOCENTE DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Legislación y Ética profesional Grado en ENFERMERÍA 4º curso

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Creatividad: Cómo realizar proyectos creativos ÍNDICE

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE MINAS

Dirección de los sistemas de información para el marketing. Grado en Marketing y Comunicación 3º curso. Modalidad presencial

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

LOGÍSTICA EMPRESARIAL

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso (Fecha última actualización 21/05/2014)

Guía Docente

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS APLICADAS II

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 2º cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

Guía Docente 2015/2016

Pedagogía del Ocio y del Tiempo Libre Grado en Educación Social-4º Curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente

10 Contexto, características y futuras posibilidades de los nuevos medios. Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos

Guía Docente

Protección jurídico laboral, fiscal y registral de derechos reales sobre bienes inmateriales Máster Universitario en Propiedad Intelectual

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL (EL MENSAJE CRISTIANO II)

PRESUPUESTOS Y CONTROL DE MARKETING 4 4. COMPETENCIAS METODOLOGÍA MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA PRÁCTICAS PROPUESTAS...

GUÍA DOCENTE. Curso

Sistemas Eléctricos de Potencia

Guía Docente 2014/2015

Transcripción:

Guía Docente 2013/14 Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación Emotional Intelligence and Psychology of the Communication Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Rev. 10 04/06/2013 18:16 Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias...4 Competencias transversales... 4 Competencias específicas... 4 Metodología...5 Temario...5 Programa de la enseñanza teórica... 5 Programa de la enseñanza práctica... 6 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...6 Sistema de evaluación...6 Convocatoria de Febrero/Junio:... 6 Convocatoria de Septiembre:... 6 Bibliografía y fuentes de referencia...7 Bibliografía básica... 7 Bibliografía complementaria... 7 Web relacionadas...7 Recomendaciones para el estudio y la docencia...8 Material necesario...8 Tutorías...8 2

Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación Módulo: Creatividad e innovación en comunicación. Materia: Procesos creativos. Carácter: Básica. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: Primer curso - Primer semestre. Horario de atención a los alumnos/as: Lunes de 12:00 a 14:00 horas. Profesor responsable de Curso: Mª Miralles-Conde Profesor responsable de materias: Blas Subiela Email: bsubiela@ucam.edu Breve descripción de la asignatura La asignatura está orientada a promover una educación integral que posibilite el desarrollo pleno de la persona aumentando el autoconocimiento, fomentando la autoestima y desarrollando hábitos de autocuidado emocional que estimulen y fomenten la capacidad de negociación, de resolución de conflictos, de liderazgo y de trabajo en equipo. Ésta se orienta a cumplir fundamentalmente con uno de los objetivos de la titulación: el de promover una educación integral que posibilite el desarrollo pleno de la persona y la excelencia en su futuro profesional. Brief Description The subject is aimed at promoting comprehensive education that enables the full development of the person raising the self-knowledge, self-promoting and developing emotional self-care habits that encourage and promote negotiation skills, conflict resolution, leadership and work in team. It primarily aims to meet one of the objectives of the degree: to promote a comprehensive education that enables the full development of the individual and excellence in their professional future. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos de la asignatura 1. Dentro de los objetivos cognitivos, la asignatura persigue estudiar los conceptos que configuran la disciplina de Inteligencia Emocional y reflexionar sobre ellos. 2. Entre los objetivos procedimentales destaca el de dotar al alumno de una base teórica y de los instrumentos imprescindibles para aumentar el autoconocimiento, fomentar la autoestima y desarrollar hábitos concretos de autocuidado emocional. 3

3. Otros objetivos procedimentales son desarrollar la capacidad de captar los comportamientos emocionales y valorar la importancia de la inteligencia emocional, así como analizar las fortalezas y debilidades para desarrollar competencias básicas de inteligencia emocional. 4. Dentro de los objetivos actitudinales, esta asignatura pretende estimular y fomentar la propia capacidad de negociación, de resolución de conflictos, de liderazgo y de trabajo en equipo. Competencias Competencias transversales T1. Capacidad de toma de decisiones T2. Capacidad de creatividad y resolución de problemas T3. Capacidad de organización y planificación T10. Habilidades en las relaciones interpersonales T17. Capacidad para el aprendizaje autónomo T18. Capacidad de iniciativa y de espíritu emprendedor T19. Capacidad de liderazgo Competencias específicas D14. Conocimiento y estudio de los procesos psicosociales, cognitivos y emocionales de la comunicación. D20. Conocimiento del comportamiento humano y social P10. Capacidad y habilidad para identificar, valorar, gestionar y proteger los activos intangibles de la empresa P17. Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa P20. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente las ideas P35. Capacidad para asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier naturaleza A2. Manifestar y desarrollar un alto grado de autoconocimiento A5. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás A6. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir A12. Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica 4

Metodología Metodología Horas Exposición teórica 20 Clases prácticas 10 Trabajo en grupo 20 Evaluación 4 Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Tutoría 6 Estudio personal 40 Preparación de trabajos 40 90 horas (60 %) Aprendizaje virtual 10 TOTAL 150 60 90 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Autoconocimiento, autoestima y cuidado de la personalidad. 1.1 Qué es el autoconocimiento? El Autoconcepto y sus componentes. 1.2 Concepto, formación y escalera de la autoestima. 1.3 La personalidad y sus rasgos. Tema 2: Emoción y razón. 2.1 Concepto de Inteligencia Emocional 2.2 Qué es una emoción? 2.3 Higiene emocional Tema 3: Las competencias emocionales básicas. 3.1 Autoconciencia emocional. 3.2 Conciencia social: Empatía. 3.3 Comunicación y relaciones profesionales. Tema 4: Liderazgo e inteligencia emocional. Tema 5: Habilidades y técnicas para la negociación. 5.1 Qué es negociar? 5.2 Qué no es negociar? 5

5.3 Negociación interactiva. Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Ojos Ciegos. Práctica 2. Visionado y análisis de película. Práctica 3. Experiencia. Práctica 4. Percepciones. Práctica 5. Lo mejor y lo peor. Práctica 6. Percepciones versus lo mejor y lo peor. Práctica 7. Inteligencia emocional en la información. Práctica 8. Inteligencia emocional en la publicidad. Práctica 9. Inteligencia emocional en los productos audiovisuales. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura está estrechamente vinculada a las siguientes asignaturas del módulo Aspectos sicosociales y deontológicos de la comunicación: Sociología de la Comunicación, Estructuras de las Instituciones Políticas y Deontología y legislación de la comunicación. De manera especial, la asignatura se encuentra íntimamente relacionada con Sociología de la Comunicación, que se imparte también en el primer curso. Ambas constituyen la materia denominada Estudio de los procesos psicosociales y actúan como base formativa para otras muchas posteriores con las que el alumno se enfrentará a lo largo del grado. En general, la asignatura guarda relación con todas las materias del plan de estudios, puesto que en todas el alumno debe demostrar inteligencia, competencias y habilidades emocionales. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Parte teórica: tendrá un valor del 40% del total de la nota. La parte teórica de la asignatura será evaluada en dos parciales eliminatorios, que deben ser superados de forma independiente. El valor de cada una de las pruebas será: primer parcial 20%, y segundo parcial 20%, que se realizará en el examen final. - Parte práctica: tendrá un valor del 60% del total de la nota. Los ejercicios prácticos tendrán un valor del 40% y los trabajos del 20%. Requisitos de asistencia: es imprescindible la asistencia al 100% de las clases prácticas para aprobar la asignatura. Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: tendrá un valor del 40% del total de la nota. - Parte práctica: tendrá un valor del 60 % del total de la nota. Los ejercicios prácticos tendrán un valor del 40% y los trabajos del 20%. Aquellos alumnos que suspendieran la parte práctica en la 6

convocatoria de Febrero tendrán que presentar los trabajos que no hubieran presentado en la fecha y además se examinarán de los contenidos prácticos en el examen general de esta convocatoria. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Carnegie, D. (2005). Cómo ganar amigos e influir en las personas. Madrid: Edhasa. Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. Gutiérrez Conde, J. (2005). Talento negociador. Madrid: Pirámide. Pérsico, L. (2005). Inteligencia emocional. Madrid: LIBSA. Guilera Agüera, Ll. (2006). Más allá de la inteligencia Emocional. Las cinco dimensiones de la mente. Madrid: Thomson. Mestre Navas, J.M. y Fernández Berrocal, P. (2009). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Ediciones Pirámide. Morgado, I. (2010). Emociones e inteligencia social. Barcelona: Ariel. Sánchez Aneas, A. (2009). El valor de la inteligencia emocional. Jaén: Formación Alcalá. Zaccagnini Sancho, J.L. (2004). Inteligencia emocional. La relación entre pensamientos y sentimientos en la vida cotidiana. Madrid: Biblioteca Nueva. Bibliografía complementaria Chabot, D. (2001). Cultive su inteligencia emocional. Bilbao: Ediciones Mensajero. Farber, B. (2005). 12 pilares de la venta. Los principios inmutables del éxito comercial. Barcelona: Urano. Fernández Berrocal, P. Y Ramos Díaz, N. (2005). Corazones inteligentes. Barcelona: Kairós. Garcia Huete, E. (2003). El arte de relacionarse. Málaga: Aljibe. Puchol, L. (2005). El libro de la negociación. Madrid: Díaz de Santos. Sebastián, C. (2006). La comunicación emocional. Madrid: ESIC. Soto, E. (2001). Comportamiento organizacional. Impacto de las emociones. México: Thompson Learning. Torrabadella, P. (2003). La inteligencia emocional en el trabajo. Barcelona: Océano Ambar. Van-Der Hofstadt, C. J. y Gómez Gras, J. M. (2006). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Madrid: Díaz de Santos. Vallés Arándiga, A. y Valles Tortosa, C. (2000). Inteligencia Emocional, Aplicaciones Educativas. Valencia: EOS Gabinete de Orientación Psicológica. Web relacionadas www.inteligencia-emocional.org. Portal de Inteligencia Emocional de Argentina. www.revistadecomunicacion.es. Revista de Comunicación. 7

www.psicologia-online.com/monografias/1/index.shtml. Portal Psicología Online. Recomendaciones para el estudio y la docencia Conviene que el alumno asista a clase sin excepciones, pues en ella se llevan a cabo ejercicios prácticos imposibles de realizar en casa. Si por cualquier circunstancia no pudiera asistir, debe tener en cuenta que la falta de asistencia no justifica el que asista a la siguiente clase sin haber preparado los ejercicios prácticos. A la vista de lo anterior, se recomienda al alumno que dedique a la asignatura un total de 90 horas de trabajo en el que no debe computar el realizado presencialmente en clase. Considerando un número aproximado de 15 semanas a lo largo del cuatrimestre, la referencia promedio para el trabajo no presencial (estudio, lecturas, preparación de trabajos individuales y grupales, etc.) sería de 6 horas semanales. Material necesario Pendrive para traer a clase sus presentaciones. Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de potenciar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados. De este modo, tanto el sistema de evaluación como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante. 8