Facultad de Medicina. Dpto. Anatomía e Histología humanas. Universidad de Zaragoza. José Luis Nieto Amada.

Documentos relacionados
PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

Universidad Mariano Gálvez

Universidad Mariano Gálvez

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas

1 Introducción a la anatomía dental, 1

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

PRACTICA Nº 3 - DIENTES.

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

Diseño funcional. de prótesis

MORFOLOGÍA DENTARIA MAYA

FORMULA DENTARI Temporales 2 (I 3/3, C 0/0, PM 3/3) = 24 Permanentes 2 (I 3/3, C 1/1, PM 3-4/3, M 3/3) = 40-42

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez

Lección 2 ANATOMÍA ENDODÓNCICA.

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

PRÁCTICA 8: PERIODONTO DE INSERCIÓN: CEMENTO, LIGAMENTO PERIODONTAL Y HUESO ALVEOLAR

CANINOS PERMANENTES. Dentaria. Anatomía. Cátedra. y Oclusión. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Odontología

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

Técnicas radiográficas periapicales:

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA. Dra. ISABEL CAMPS

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

Laboratorio. Planificación, morfología y restauración de 1 os molares permanentes. Sector 2 y 3 (y II)

CARIES DENTAL - Diagnóstico radiográfico -

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

C.D. JERCY ESPINOZA CASTRO

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto

TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO

TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN. Prof ra. A. Mendoza Mendoza

Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas Distales

Lecturas recobradas. Recovered readings. Guías simplificadas básicas para las prácticas del encerado funcional*

APERTURAS CAMERALES. Introducción:

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 14. Dra. Virginia Franco Varas

Alineación y oclusión de la dentición.

CUADERNO DE PRÁCTICAS DE PATOLOGÍA DENTARIA

Dentaria. Anatomía. Cátedra. y Oclusión. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Dentaria y Oclusión

MJNB paciente femenino de 69 años de edad acudió a la clínica a causa de una odontalgia en el incisivo lateral superior izquierdo.

Facultad de Medicina. Dpto. Anatomía e Histología humanas. Universidad de Zaragoza. José Luis Nieto Amada.

Desde un punto de vista anatómico, el cráneo de los vertebrados se compone de 2 partes: un neurocráneo y un esplacnocráneo

Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de la Anatomía dental

ACTUALIZACION DE LOS PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGIA EN DENTICION PRIMARIA 2011

Revista de Actualización Clínica Volumen

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

PROTOCOLOS PREDETERMINADOS PARA FUNCIONES POWER RIDGE Y ATTACHMENTS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FAC. ODONTOLOGIA TIJUANA, FAC. ODONTOLOGIA- MEXICALI - CSALUD VALLE DE ALS PALMAS

RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Descripción y posicionamiento del RADIO: cabeza cuerpo tróclea Descripción y posicionamiento del CÚBITO:

FIGURA 1. Composición de la dentadura humana. FIGURA 2. Nomenclatura dentaria.

Manual de Anatomía Endodóntica

GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1. PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2

PRÁCTICA 5. INTRODUCCION A LA EXODONCIA

Tomo VI Antropología dental

ALGUNOS DIENTES HUMANOS DEL BRONCE INICIAL DE CATALUÑA

Arcos Dentales y Estructuras de Sostén

DIAGNOSTICOS ODONTOLOGIA CIE10 CÓDIGOS CIE 10 CABEZA Y CUELLO

04/11/2016 UD1 IDENTIFICACIÓ DE LA FORMACIÓ I ERUPCIÓ DENTÀRIA

Lección 13 PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD DE ACCESO CORONAL PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD DE ACCESO CORONAL

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

DESARROLLO Y ERUPCION DENTARIA

Huesos y articulaciones de la cabeza y cuello

CLÍNICA DE LA CARIES

VI.5.2. Yacimiento de Padul. Fragmento medio proximal de defensa

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular.

Sitio en Construcción!

05/02/2011. Décadas de 70 e 80

Prof ra. A. Mendoza Mendoza

PROGRAMA DE ANATOMÍA DENTAL

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

Laboratorio. Planificación, morfología y restauración de 1 os molares permanentes. Sector 2 y 3 (I) Introducción

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA:

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y DENTOFACIAL DE INTERLANDI

USO DE LA RADIOGRAFIA EN ENDODONCIA DR. JOSE FERNANDO AVILA G.

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 7 OSTEOLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR, HOMBRO Y BRAZO

Periodonto de protección; encía a y unión n dentogingival. Generalidades

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: AUTORA: TUTOR:

Contenido. 3 Prótesis Tradicional Versus Prótesis Adhesiva Nomenclatura Biomimética en el Tratamiento con Prótesis Fija.

PRÁCTICAS PRECLÍNICAS CURSO

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 19. Prof. Montserrat López de Luzuriaga

APARATO MASTICATORIO. M.V., MSc. Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular

Técnicas radiográficas de localización

Diseño Mecánico (Engranajes) Juan Manuel Rodríguez Prieto Ing. M.Sc. Ph.D.

PROTOCOLO 7 CORONAS PREFORMADAS

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

CONFORMACIÓN DEL PUNTO DE CONTACTO: TÉCNICAS Y MATERIALES. 4 FEBRERO 2015

José Luis Cirella. Página siguiente. María Cristina Fernández Ramos María Isabel Fernández Ramos

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A01G 9/ Agente: Tomás Gil, Tesifonte-Enrique

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

HUESOS DE LA CARA. La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza que articula con el temporal.

Transcripción:

Facultad de Medicina. Dpto. Anatomía e Histología humanas. Universidad de Zaragoza. José Luis Nieto Amada.

Dientes. Organos de consistencia dura implantados en el borde alveolar de los maxilares. Tipos de dentición: Decidual: dientes temporales cuyo nº varía en el curso de la evolución (20 piezas niños de 3-5 años). Permanente: sucede a la decidual (consta 32 piezas). Tipos de dientes: la especie humana es heterodonte: Incisivos. Caninos o colmillos. Premolares. Molares (ausentes en decidual).

Anatomía Dental. Corona: situada fuera del alveolo. Se considera una corona anatómica y otra clínica, situada por fuera de la encía. Cuello o línea cervical: también denominada unión cemento- adamantina Raiz:parte implantada dentro del alveolo (o en su caso de la encía). Apical a la línea cervical. Cavidad pulpar: situada en el espesor del diente. Corresponde a la cavidad corona (unirradiculares) o de la corona y tronco radicular (multirradiculares)

Histología Dental. Dentina: tejido calcificado semejante al hueso (algo + duro). Situada por debajo del esmalte. Esmalte:periférico. Es la estructura orgánica + dura y con mayor cantidad de sales de calcio. Cemento: capa ósea que recubre a la dentina de la raíz. Pulpa dentaria: tejido no calcificado que rellena la cavidad pulpar. Paradientes: estructuras responsables fijación a los alveolos: lig. Periodontal.

Terminos de orientación. Vestibular: cerca de u orientado hacia la mejilla. Lingual: cerca de, frente o hacia la lengua. Mesial: dirigido hacia línea media arcada dental. Distal: separándose de la línea media arcada. Oclusal: en o hacia la superficie masticatoria de caninos y sientes posteriores. Incisal: en o hacia el borde oclusal incisivos. Axial: relativo al eje longitudinal diente. Cervical: cerca o hacia el cuello del diente. Apical: hacia el ápice o extremo de la raiz Proximal: superficie diente que se aproxima o esta situadafrente a un diente adyacente de la misma arcada dentaria.

Mandíbula izqda: bucal, lingual, mesial, distal

Morfología de la Corona. Lóbulo: estructura constante situada en dirección vestibular, central o lingual. Segmentos lobulares: cada lóbulo 3 segmentos: uno principal central y dos accesorios. Reborde marginal: estructura inconstante situada de forma mesial o distal. Tuberculo marginal: en molares. Cíngulo: convexidad bulbar sobre el tercio cervical de la superficie lingual de un diente anterior. Tubérculo Carabelli: estructura mesio-linguo-oclusal de ápice definido presente en molares superiores temporales y permanentes Formaciones supernumerarias: inconstantes. Aquellas que no se pueden clasificar ni dentro del reborde marginal ni como derivados del cíngulo.

Morfología de la Corona (II). Cúspide: eminencias oclusales/incisales de un segmento lobular. Cresta: parte alargada y sobreelevada de un segmento. Faceta: superficie a cada lado de una cresta. Tubérculos, surcos, orificios. Punto prominente: determinado en relación con los ejes correspondientes. Inclinación: respecto a los ejes del diente. divergente, paralela, convergente, Curvatura.

Cúspides. Cúspide: eminencias oclusales / incisales de un segmento lobular. Propios de caninos, premolares y molares. En incisivos estas eminencias se llaman mamelones. Se denominan principales o accesorios según pertenezcan a lobulos principal o accesorios. Su número, situación y tamaño son variables. Angulo cuspideo: formado entre las dos crestas mesiodistales, cuyo vértice corresponde a la punta de la cúspide. Angulo estructural: entre dos superficies vecinas. Denominación antropológica de las cúspides: Metacono (M) Protocónido (1). Paracono (PA). Metacónido (2). Hipocono (H). Hipocónido (3) Protocono (PR) Entocónido (4). Hipoconulido (5).

Tipos de Cúspides. Dientes Maxilar Superior: Protodontos: son dientes + primitivos. Se llama protocono a la unica cuspide que existe. Triconodontos: 3 cuspides en mismo plano. La cúspide principal sigue siendo el protocono. Las otras dos son el paracono (mesial) y el metacono (distal). Trituberculados: las 3 cuspides en planos distintos. Tetracuspides: se le añade el hipocono. Dientes Mandíbula: Denominación análoga sustituyendo terminación cono por cónido (protoconido, paracónido, metacónido e hipocónido). Surgen 2 nuevas cúspides (entocónido e hipo-conulida. Desaparece el paraconido. El diente se convierte en Pentacuspide. Metacono (m) Protocónido (1). Paracono (pa). Metacónido (2). Hipocono (h). Hipocónido (3) Protocono (pr) Entocónido (4). Hipoconulido (5). Metaconúlido (6)

Morfología de la Linea cervical. Curvatura de línia: correspondiente a cada uno de sus aspectos (vestibular, mesial, lingual y distal). Prolongación del esmalte: mas o menos limitada de dirección apical. Verdadera: cuando se sitúa en relación directa con una estructura de separación. Falsa: si se sitúa en área transición de dos facetas adyacentes a la línea cervical. Perlas de esmalte: con forma de gota. Situadas en porción radicular. Variantes: Constituidas solo por esmalte. Solo recubiertas por esmalte No suelen estar unidas al esmalte de la corona.

Morfología de la Raiz. Cono radicular: constituye la raíz propiamente dicha. Unidad morfológica constante. Su número, situación y tamaño son variables. Los conos se clasifican: Separados: cuando están desvinculados de otro u otros conos radiculares. No separados: cuando están unidos a uno o mas conos radiculares. Tronco radicular: porción diente multirradicular entre la línea cervical y la bifurcación de las raices separadas. Caracteres descriptivos de la raíz: Inclinación radicular respecto eje inciso cervical y grado de divergencia (para cada raíz). Gradoy estructuras separación: hendiduras, surcos, canales... Incurvación y fragilidad apical. Formaciones radiculares supernumerarias: son inconstantes. Solo en algunos tipos de dientes.

Morfología de la Cavidad pulpar. Conductos radiculares: continuación de la cavidad pulpar. En dientes unirradiculares corresponde a la cavidad interna de la raíz. En multirradiculares a la cavidad situada apicalmente al tronco radicular. Tipos de conductos radiculares: Principal: localizado en cada una de las raices con entidad propia. Principal primario: central de una raíz separada. Principal secundario: central en raíz no separada. Accesorios: localización lateral a una raíz. Mas pequeños. Transversales. Supernumerarios: en formaciones radiculares supernumerarias. La luz de los conductos disminuye con la edad a consecuencia de los depositos dentina secundaria.

Sistemas de Nomenclatura dental. Aluden a un diente determinado con rapidez y precisión. Existe un símbolo específico para cada diente tanto temporal como permanente. Combinan diagramas de dentadura, anatómicos o esquemáticos, con espacios en blanco para las anotaciones precisas. En Antropología se utilizan los siguientes: Sistema dígito dos o binumérico (FDI): Primer número designa la hemiarcada correspondiente Segundo número a la pieza dental (del 1 a 8, de mesial a distal) Sistema universal o de Thompson: Numera piezas cprrelativamente de 1 a 32 desde el tercer molar superior dcho al 3 molar inferior dcho. Sistema Haderup: 1 a 8, precedido o seguido signos + / - según hemiarcada y lateralidad. Otros: Sistemas de letras, Palmer o de ángulos, Echeverri.

Sistema Digito dos. Primer número indica hemiarcada correspondiente. Segundo corresponde a la pieza dental (1 a 8 sentido mesio-distal. El uso del 9 como segunda cifra indica un diente supernumerio. En este caso la primera cifra sigue indicando el cuadrante. Las arcadas de dientes temporales se indican con 5 a 8. El sistema Zgmod-Palmer utiliza números arábigos (1-8) para dientes permanentes y letras minusculas (a-e) para temporales

Sistema Universal (Thompson( Thompson). Numeración correlativa desde 1-32 Desde tercer molar sup. dcho a tercer molar sup. izquierdo; luego desde tercer molar inf. izquierdo hasta tercer molar inf. decho. Dientes temporales se indican desde A-T, siguiendo mismo orden.

Sistema Haderup. Numeración de 1-8, precedida/seguida del signo + / - según arcada y lateralidad. Dientes temporales: umeración precedida por 0.

Sistema de letras (Antropológico). Superficie oclusal. 1 Superficie mesial. 2 Superficie vestibular 3 Superficie distal 4 Superficie lingual 5

Dentometría Diámetro mesiodistal: Para premolares y molares: entre los puntos de contacto de unas piezas u otras. Para incisivos y caninos: máxima distancia MD. Diámetro vestíbulolingual (bucolingual). Distancia máxima entre entre convexidades vestibulares y linguales mas acusadas. Se toma perpendicular al MD. Altura de la corona: en cara vestibular perpendicular a los planos MD y VL. De cuello anatómico al punto incisal + alto (cervicoincisal) o hasta la cúspide + saliente. El grado de atricción suele invalidar la medida. En molares la altura se da en valores relativos. Altura total: Longitud máxima inciso- apical. Altura raíz: Longitud máxima cervico- apical. Ind. morfológico de la corona: Relación porcentual entre diamatros VL y MD. Módulo robusted de la corona: Producto de diámetro VL por diámetro MD. Corresponde aproximadamente al área corona. Ind. Coronoradicular (ICR): (I) Relación entre long. max. Cervicoapical e Incisocervical. (II) Relación entre altura max radicular y max altura coronal.