Al morir Augusto regresó a Padua, donde acabó sus días.



Documentos relacionados
La Historiografía Romana

QUARTA UNITAS: HISTORIOGRAFÍA. TITO LIVIO. 1.- INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término.

CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD. VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS

El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

JOAQUÍN GONZÁLEZ ECHEGARAY FLAVIO JOSEFO. Un historiador judío de la época de Jesús y los primeros cristianos

DISCURSO DEL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, CARLOS RAÚL MORALES MOSCOSO, EN OCASIÓN DEL DÍA DE LA UNIDAD ALEMANA

Nombre: Tito Lucrecio Caro Obra: De rerum natura (Sobre la naturaleza). Géneros: poesía didáctica/filosofía. Características formales: largo poema en

ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES

Adquiere mas guías en PREPARATORIA ABIERTA ON LINE GUIA DE ESTUDIO DE TEXTOS POLÍTICOS Y SOCILES I

Contenidos funciones comunicativas

TEXTOS NARRATIVOS. es un tipo de texto o variedad discursiva (que se opone a la descripción, al diálogo, a la exposición y a la argumentación)

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

La lengua española ha sido, de todas las lenguas románicas (Italiano, Francés,

La Responsabilidad Social De La Universidad Con La Educación Para Adultos

Eugenio María de Hostos por Dra. Marisa Franco-Steeves

España-Barcelona: Servicios de suministro de personal para el comercio o la industria 2016/S Anuncio de licitación.

La juventud vasca afirma que la situación económica y social de la CAPV es buena frente a una mala situación política

Módulo V EDAD MEDIA La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa.

LOS NÚMEROS ENTEROS QUÉ ES UN NÚMERO ENTERO? VALOR ABSOLUTO EL OPUESTO DE UN NÚMERO ENTERO OPERACIONES CON ENTEROS ORDENACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

Un 80% de las mujeres que encabezan familias monoparentales siente discriminación laboral

La función política de la mentira moderna

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 RELACIONES LABORALES ALEMANIA ANÁLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR SALARIAL BAJO

Visto y aprobado por la Comisión Delegada de la Junta de la Facultad de Filosofía el día 18 de diciembre de 2008

Autores: María Pía Martínez y Alejandro Vásquez Docentes del Programa de Formación Fundamental

La cultura romana se desarrolló a partir del siglo VIII a.c., primero en la península Itálica y luego a lo largo de todo el Mediterráneo.

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

MARTÍN CHICO. Fuente:

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

1. Tácticas y maquinaria en la Antigua Roma.

Contenidos funciones. Leyenda de San Jorge. Día de Sant Jordi en Cataluña. Firma de libros por autores. Medios de comunicación.

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43

Actualizado por: Krytsia Montañez, Interna de la Práctica Empresarial y Gerencial Término

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92

INJUV - IV Encuesta Nacional de Juventud

Obligaciones surgidas de la Participación en Mercados Específicos Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

2009: un nuevo Censo Agrario

CONCEPTOS Y DEFINICI ONES INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73

Curso Bíblico / Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 10.

Partido Judicial de Torrevieja PARTIDO JUDICIAL DE TORREVIEJA JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA Y JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

El calendario: un organizador del tiempo

Trabajo Práctico. Administración DC. Escuela Burocrática. Alata, Celene. Administración DC. Gaston Gabay. Lic. Neg. Diseño y Comunicación

Problemas filosóficos en Psicología. Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel Foucault y Arturo Andrés Roig

INDICADORES DE GÉNERO: HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad

EDUCACIÓN AMBIENTAL. La Educación Ambiental (EA) es una actividad pedagógica bastante

HISTORIA DEL DERECHO EUROPEO

Guía para la elaboración de un Ensayo Académico

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

TEORÍAS DE POBLACIÓN. Malthus, Boserup y el Club de Roma

Socializar el conocimiento, objetivo de la Revista Electrónica de Psicología Política: Elio Rodolfo Parisí Adrián Estrada Corona

COMENTARIOS. Mortalidad General.

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Hechos de los Apóstoles 9, Con voz clara y fuerte se proclama

Universidad Tecnológica de Tecámac TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I TIPOS DE TEXTOS. Géneros Discursivos

ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN

COMENTARIO DEL TEXTO 2

PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN EL PORTAL WEB DE LA CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES

Comunicación Oral y Escrita

MARCO CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS

EL ARTÍCULO Y EL COMENTARIO REDACCIÓN PERIODÍSTICA EN PRENSA GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN

Avances del Desarrollo Humano en Chile

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

Introducción a la Teoría Económica

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se presentan las conclusiones de esta investigación, a su vez expresará

CAPÍTULO 1. Un recorrido teórico: Del arte Moderno al Contemporáneo

Los alumnos no leen es una expresión que conlleva un argumento de contrapeso:

y O rd e n habilitación financiera de EPS del régimen contributivo y subsidiado

INDICADORES-DESTREZAS DE EVALUACIÓN

Arte y moneda. Los personajes de los billetes. -Introducción- -Acerca del arte- Lección 8 años en adelante

Juan Jacobo Rousseau. Mtra. Rosalba Rosales Bonilla

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Vicedecanato

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Cómo se comprende la Historia? Un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes

RESPUESTAS: OPCIÓN B. es un servicio gratuito de Ediciones SM

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS

0.- ARCHIVO DEL MARQUÉS DE VILLARREAL Y PURULLENA. Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Galería Histórica Fotográfica Pablo Neruda

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

HOW DID ECONOMICS GET THAT WAY AND WHAT WAY DID IT GET?

Geografía de la población

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

8 - PARROQUIA: GRAZALEMA Nuestra Señora de la Encarnación. 9 - PARROQUIA: BENAOCAZ San Pedro PARROQUIA: EL BOSQUE Nuestra Señora de Guadalupe

DENOMINACIÓN: Analista Informático, Código R CARACTERÍSTICAS: Escalafón R, Grado 10 Código 110

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación

EMPRESAS INSCRITAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL

Transcripción:

1 1. TITO LIVIO 1.1 VIDA Y OBRA Nació en Padua. Tradicionalmente se fija la fecha de su nacimiento en el año 64 a.c. Su familia debía pertenecer a la aristocracia de la ciudad, estarían, pues, económicamente bien situados, lo cual permitió que Livio recibiese una esmerada educación, tanto en su ciudad natal como en Roma, donde parece que se trasladó cuando contaba con 25 años de edad. En Roma se introdujo en la corte de Augusto, al que le unía una sincera amistad; la diferencia de ideales políticos entre ambos (Augusto era cesariano y Livio pompeyano) no la impidió. Augusto le encargó la educación del que luego sería el emperador Claudio. Permaneció alejado de la política y pasó la mayor parte de su vida componiendo su monumental obra histórica, Ab urbe condita, hasta que falleció en el año 17 d.c. Al morir Augusto regresó a Padua, donde acabó sus días. B).- Obra: si se exceptúan los diálogos históricos y filosóficos, escritos en su juventud y hoy perdidos, sólo conocemos a Tito Livio por su obra Ab urbe condita libri. Comenzó a escribirse en el año 30 y cuando murió no había terminado de escribirla; en 142 libros narra la historia de Roma desde sus orígenes hasta el año 9 a.c., año en el que murió Druso. Sólo nos han llegado 35 de esos 142 libros, divididos en décadas (grupos de 10 libros): la década I, III, IV y la primera mitad del la V. La propia extensión de la obra explica que haya sufrido tal mutilación. Desde muy temprano fue objeto de abreviaciones más o menos originales, gracias a las cuales el contenido nos ha llegado casi íntegramente. TITO LIVIO 1

Tito Livio compone su historia desde una perspectiva nacional hasta el punto de que él mismo afirma que no tratará los temas no tengan relación directa con la historia romana. En cuanto a la forma diremos que sigue los métodos de la analística tradicional, es decir, relatando los sucesos año por año y en caso de no poder hacerlo así por exigencias de los sucesos, se acercará lo más posible a este método. La elección de las fuentes que utiliza es muy reveladora: casi nunca recurrió a los documentos originales de los que podía disponer en el palacio; utiliza a varios analistas (Licinio Mácer, Elio Tuberón, Fabio Píctor, Claudio Cuadrigario, etc.), los libros de los Pontífices y sobre todo a Polibio. Para cada período o para cada episodio se dirige a la fuente que le ofrecía mayores garantías. Sin embargo, no las utiliza de manera científica: sigue a un autor principalmente corrigiéndole o completándolo con fuente secundarias, sin tratar de verificar por sí mismo la exactitud de sus fuentes. Poco preocupado entonces por la historia científica, dirige su esfuerzo a dar forma literaria a la materia que le suministraban sus fuentes y así Tito Livio se muestra como un verdadero escritor en el relato, el discurso y el retrato. La lengua y el estilo de Tito fueron profundamente influidos por Cicerón. En su lengua aparecen arcaísmos, frases y giros poéticos, desviaciones sintácticas, términos coloquiales, abundancia de estilo indirecto, largos períodos subordinados, etc. TITO LIVIO 2

2 2. TÁCITO 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIOGRAFÍA IMPERIAL La época iniciada por Augusto se denomina Principado; Augusto poco a poco fue acumulando en su persona todos los poderes, y esto será una constante durante los cinco siglos siguientes. Las características más destacadas de esta época son la tiranía y la crueldad. La historiografía de esta época viene marcada según sea favorable al cambio del régimen o contraria a él. Así como las obras históricas anteriores, escritas durante la República no cabía encontrar una oposición entre un tipo de escritores y otro según fuesen partidarios del poder vigente o adversarios, porque el número de tendencias políticas era variado, ahora se produce una auténtica polarización: unos escritores serán perseguidos por el poder, ya que se son contrarios al régimen, y otros serán meros aduladores de los emperadores del momento. 2.2 TÁCITO: VIDA Y OBRAS. CONTENIDO DE LOS ANNALES Y LAS HISTORIAS Publio Cornelio Tácito según Plinio es "el más grande historiador de Roma"; se desconoce su lugar de nacimiento, los autores proponen Bolsena, Terni o la Galia Belga. En cuanto a su fecha de nacimiento tampoco sabemos nada con seguridad: los autores fechan su nacimiento en el 55 ó 54 d.c. y su muerte en el año 120 d.c. Pertenecía a una familia de la clase de los caballeros, bien situada económicamente. Recibió una excelente educación oratoria. Encontró como protector a Gneo Julio Agrícola, uno de los generales más distinguidos de la época, y con su hija contrajo matrimonio. Bajo el mandato de Trajano fue nombrado procónsul de Asia. Sólo a partir de esta fecha se dedicó a la historiografía, ya que bajo Trajano se impuso de nuevo la libertad robada por Domiciano. Tácito se propuso narrar los acontecimientos que precedieran inmediatamente a su época, es decir, la evolución del sistema del principado TÁCITO 3

creado por Augusto y exaltado por sus sucesores y la progresiva desaparición de la influencia política del Senado. Su formación retórica le impulsó a escribir Diálogo de los oradores, pero su producción literaria se centró en la historia: La vida de Agrícola, La Germania, Historiae y Annales. 1.- De vitae Iulii Agricolae: ese personaje era su protector y suegro. En esta obra hace un elogio a su suegro, al que admiró profundamente, hace también una crítica a Domiciano y por último, tiene descripciones geográficas de Britania de gran interés así como exposiciones sobre la religión y las costumbres de los habitantes de esa zona. 2.- La Germania: es un estudio de la situación y las costumbres de los germanos; es una obra extraña porque no hay ni una obra dedicada a ensalzar la memoria de un pueblo bárbaro. Los autores discuten los motivos que Tácito tuvo para escribir esta obra y se cree que en un principio recogió información allí con intención de utilizarla para una de sus obras mayores, pero que esta información sobrepasó el volumen que les podía conceder, y así decidió hacer una obra separada. Independientemente de su intención, en la obra aparecen las instituciones de los germanos, su vida cotidiana y una relación de los pueblos que allí había. 3.- Historiae: son 14 libros que comprenden el período histórico que va desde la muerte de Nerón (69 d.c.) hasta la de Domiciano (96 d.c.); sólo han llegado a nosotros los cuatro primeros libros y el comienzo del quinto. Para confeccionarlos contó con información directa sobre los sucesos de esta época. 4.- Annales: son 16 libros donde se narra la historia de Roma comprendida entre la muerte de Augusto (14 d.c.) y la de Nerón. Sólo nos han llegado enteros los libros 1-4, 11-15; del 5 y el 6 nos han llegado fragmentos y en el 16 hay numerosas lagunas. Es la obra en la que culmina el arte de Tácito; utiliza la técnica analista y de los acontecimientos que narra no tiene información directa. Sobre su método de hacer historia podemos decir que muestra una gran pasión por la información exacta y comprobada. Su principal mérito radica en haber utilizado esas fuentes con gran imparcialidad, es decir, con gran sinceridad y sin ánimo de engañar. El objetivo de la historia para Tácito es de carácter moral. Se trata de salvar del olvido las virtudes y de estigmatizar los vicios. En cuanto a la lengua que aparece en sus escritos, podemos decir que está plagada de arcaísmos, neologismos, giros poéticos, y lleva al límite la concisión de los elementos de la frase, con lo que son frecuentes las elipsis. TÁCITO 4