La lex artis como criterio valorativo en atención ginecológica



Documentos relacionados
de tromboplastina 29 segundos. 8 de junio de 2008.Hoja quirúrgica:

endometriosis esterilidad

X-Plain Los quistes ováricos Sumario

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

Tipo de Curso: Diurno

Patología Benigna de Cérvix y Útero

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Embarazo ectópico ovárico con presentación clínica poco común. Reporte de caso y revisión de la bibliografía

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER EPITELIAL DE OVARIO

ADENOMIOSIS. ETIOLOGIA Se desconoce la causa de la adenomiosis. Las hipótesis que se han planteado para explicar la génesis de

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía

Adenomiosis, diagnóstico olvidado en nuestro medio

Retención de restos placentarios Importancia del expediente clínico en la valoración de la atención médica

GRUPO ESPECIALIZADO EN SALUD FEMENINA GESFEM S.A.C.

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna

HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA. A propósito de una localización atípica en músculo trapecio.

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

INFORME DE LA CAPACITACION EN ECOGRAFIA BÁSICA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA A MÉDICOS DE ANDAHUAYLAS DEL 14 AL 16 DE JULIO DEL 2009

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

Ecografía de útero y glándulas anexas. Dr. Bernardo Velasco Olalde

Retención de gasas después de un parto vaginal

Plano/Sala de operación hospital Masaya

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN

Hernia de la Pared Abdominal

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA INCONTINENCIA DE ORINA (IO)

Salud de la mujer. Endoscopia: Laparoscopia e histeroscopia

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA LEIOMIOMAS UTERINOS

Embarazo ectópico repetido en cicatriz de cesárea previa: reporte de un caso y revisión bibliográfica

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

CASO CLÍNICO. Estudiante: Sofía Herrera Tutor: Dra. Peralta

Causas de dolor pélvico agudo de origen ginecológico: hallazgos radiológicos

PROCEDIMIENTO PARA CONSULTA DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL.

Programa de detección precoz del cáncer colorrectal en Castilla y León

Información de Endometriosis

Biología y Geología 3º ESO

Laparoscopía e Histeroscopía

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

CONSENSO EN HISTEROSONOGRAFIA

LEY ORGÁNICA 9/1985, DE 5 DE JULIO, DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN DETERMINADO SUPUESTOS.

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

NÓDULOS BENIGNOS DE MAMA

Curso Nacional de Educación Continua en Ecografía Ginecológica y Obstétrica

P R O C E S O S Información reglada a pacientes y familiares a lo largo del proceso y con contenidos claros sobre diagnóstico, pronóstico y tratamient

En qué consiste la técnica sin bisturí y cuáles son sus ventajas?

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA DISPLASIAS

la cual le causa muchas molestias en las piernas y le impide trabajar con

TESIS. HOSPITAL DE CONCENTRACION ISSEMyM SATELITE PARA OBTENENER EL DIPLOMA DE POSGRADO DE LA ESPECIALIDAD EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

91 MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) $

CASO CLÍNICO. EMBARAZO ECTÓPICO. Grupo C. HCG, I Semestre. Dr. Picans.

El cáncer de cuello de útero y su prevención. La prueba de Papanicolaou: preguntas y respuestas

Prolapso parcial de mucosa uretral en niñas. Revisión de dos casos clínicos y propuesta de un nuevo abordaje quirúrgico

Sección: GINECOLOGIA ONCOLÓGICA Y PATOLOGÍA MAMARIA

, de los cuales cerca de la mitad mueren a consecuencia del mismo.

2.Examen físico: según lo establecido por la conducta prenatal. Prestar especial atención a:

NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL. Grupo C. I semestre, HCG. Dr. Picans.

DOCUMENTO OFICIAL PARA ANALISIS DE CASO DE MUERTE MATERNA INSTRUMENTO N 3

Somos una Sociedad Médica dedicada a ofrecer servicios médicos privados,delamásaltacalidadamuybajo costo.

Jueves 25 de febrero de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 89

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

Especialista en Ginecología y Obstetricia

SEMINARIO 68: DOPPLER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: PRINCIPIOS Y GENERALIDADES


PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN:

JORNADA ASISA 8 Mayo Historia clínica Controversias Medico Legales

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ESTUDIO DE NEOPLASIAS GINECOLÓGICAS COD. PE-OBS-31

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

Ginecología y Obstetricia

Grupo blanco. Cápsula médica XXXV

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

Apendicitis aguda, su diagnóstico y tratamiento

ANTECEDENTES. Une a su escrito una serie de documentos médicos correspondientes a la asistencia sanitaria recibida.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE ENDOSCOPÍA GINECOLÓGICA E IMAGENOLOGÍA

Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

ENDOMETRIOSIS. La endometriosis es un cuadro totalmente pleomórfico, de acuerdo a la situación o a la extensión que tenga el cuadro.

TUMORES DE CELULAS GERMINALES CON LOCALlZACION SACROCOXIGEA

ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS Y GESTION DEL ARCHIVO

Miomas Uterinos. Dr. Kenneth Loáiciga Gastón Laporte (EU)

Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués.

CARACTERISTICAS CLINICAS E HISTOPALOGICAS DE TUMORES DE OVARIO EN GINECOLOGIA HEODRA EN EL PERÍODO DE AGOSTO 2003 DICIEMBRE 2005

PROCEDIMIENTO PARA ESTUDIOS DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA. Tiene como principal objetivo generar un diagnóstico anatomo-patológico del material recibido.

Ginecología y Obstetricia

Ecografía de tiroides

CONSENTIMIENTO INFORMADO Laminectomía-Discectomía para Hernia discal

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. ESCUELA DE MEDICINA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica Clínica

CANCER DEL TESTICULO

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Fibrosarcoma. (Parte de los sarcomas de tejidos blandos) CAPÍTULO51. Perros: setter, golden, irish wolfhound, doberman, spaniel bretón.

TUMOR DE KRUKENBERG. Cédola, Nicolás; Strelkov, Melisa; Cédola, Jorge; Fainberg, Mario; Spaccesi Pau, Juan Manuel; Cerezo, Juan Ignacio.

GRUPO DE TRABAJO QUIROFANO DEFINICIÓN DEL PROCESO

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA GENITAL Y MAMARIA. Dra. E. de la Viuda Hospital Universitario de Guadalajara

Transcripción:

Responsabilidad profesional La lex artis como criterio valorativo en atención ginecológica Caso de la CONAMED María del Carmen Dubón Peniche a, Laura Alejandra Mendoza Larios b, María Eugenia Romero Vilchis c Foto: Archivo El modelo de atención de inconformidades médicas de CONAMED, privilegia que las partes en conflicto, puedan resolver sus diferencias a través de medios alternos especializados, arraigando una cultura de entendimiento social. SÍNTESIS DE LA QUEJA La paciente refirió que en junio de 2010 se realizó una intervención quirúrgica debido a miomatosis, y durante esta le fue resecado el ovario derecho sin su autorización. Dijo que el procedimiento, lejos de solucionar el problema hemorrágico-vaginal, lo incrementó, por lo que fue necesario acudir con un especialista, quien informó que no le habían realizado operación alguna y que ameritaba histerectomía. a Dirección de la Sala de Arbitraje. CONAMED. México, DF. b Facultad de Medicina. UNAM. México, DF. c Subdirección jurídica de la Sala Arbitral. CONAMED. México, DF. RESUMEN CLíNICO Femenino de 31 años de edad, con antecedentes gineco-obstétricos: menarca a los 12 años, ritmo irregular, 2 embarazos, 2 cesáreas, 0 partos, 0 abortos, el 30 de abril de 2010 se realizó ultrasonido pélvico-ginecológico queç reportó útero con fibromiomatosis uterina, miomas intramurales de medianos y pequeños elementos, uno de ellos desplazando al endometrio en sentido anterior; imagen localizada hacia región infraumbilical dependiente del tejido celular subcutáneo sugestiva de hernia de pared frente a fibrolipoma; ovario izquierdo poliquístico; ovario derecho con características ecográficas normales. El 26 de mayo del mismo año, la biometría hemática reportó hemoglobina, 11.8; hematocrito, 36.0; leucocitos, 4,300; segmentados, 70.0; bandas, 0; linfocitos, 21.0; monocitos, 7.0; eosinófilos, 2.0; basófilos, 0; neutrófilos absolutos, 3.0; linfocitos absolutos, 0.9; monocitos absolutos, 0.3; eosinófilos absolutos, 0.1; basófilos absolutos, 0; plaquetas, 258,000. Tiempo de sangrado, 2 min; tiempo de protrombina, 11.3; testigo, 11.3; porcentaje de actividad, 100; INR, 1; TTPA, 29. 38 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM

M.C. Dubón Peniche, L.A. Mendoza Larios, M.E. Romero Vilchis La paciente refirió que en junio de 2010 se realizó una intervención quirúrgica debido a miomatosis, y durante esta le fue resecado el ovario derecho sin su autorización. Dijo que el procedimiento, lejos de solucionar el problema hemorrágico-vaginal, lo incrementó, por lo que fue necesario acudir con un especialista, quien informó que no le habían realizado operación alguna y que ameritaba histerectomía. El 8 de junio de 2010, ingresó al hospital para la realización de laparotomía exploradora. En la hoja quirúrgica, el facultativo demandado señaló diagnóstico pre y postoperatorio: cistoadenoma de ovario izquierdo más oclusión tubaria bilateral. Se reportó que previa asepsia y antisepsia de abdomen y colocación de campos, se realizó incisión tipo Pfannenstiel, disecando por planos hasta encontrar útero y localizar la fimbria izquierda, se encontró cistoadenoma de ovario izquierdo y se realizó cuña en dicho ovario. Se efectuó ooforectomía tubárica bilateral tipo Kroner (sic) y se verificó hemostasia. Hallazgos: cistoadenoma de ovario izquierdo, fimbrectomía bilateral. Al día siguiente, el demandado la reportó asintomática, que toleraba la vía oral, con abdomen depresible, herida quirúrgica limpia, peristalsis presente, y el 10 de junio de 2010, fue dada de alta; la nota de egreso hospitalaria señaló: pulso, 80 por min; presión arterial, 110/70, respiración, 20 por min; temperatura, 36º C. Diagnósticos: quiste de ovario izquierdo/paridad satisfecha. Se indicó reposo relativo, dieta normal, vendaje abdominal, ketorolaco 10 mg cada 8 h por 5 días y ampicilina 500 mg cada 8 h por 7 días y cita en 8 días. El 18 de junio de 2010, se retiraron los puntos de sutura y el demandado indicó Recoverón crema una vez al día. Asimismo, el 25 de junio prescribió parecoxib sódico intramuscular cada 12 h y butilhioscina/metamizol intramuscular cada 12 h. El 9 de julio de 2010, el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica reportó como diagnósticos: cuña de ovario izquierdo, cuerpo lúteo hemorrágico. El facultativo demandado atendió a la paciente los días 14 de julio y 25 de octubre de 2010, indicando garamicina grageas una diaria por 20 días, ibuprofeno 600 mg cada 12 h por 7 días. Por hiperpolimenorrea, la paciente consultó facultativo distinto al demandado, quien indicó biometría hemática que reportó hemoglobina 8.9 g/ dl, hematocrito 25.4. Así mismo, se realizaron diversos estudios, reportándose el 29 de enero de 2011, colposcopía con lesión intraepitelial cervical de alto grado probable fase transformante. Citología en base líquida: cervicitis crónica. Vaginosonografía: ausencia quirúrgica de ovario derecho; ovario izquierdo de 3.04 2.19 cm, con 2 formaciones quísticofoliculares de 1.69 y 1.37 cm respectivamente. Fondos de saco libres. Hidrosonografía: cérvix incompetente en orificio cervical interno, endometrio basal tipo proliferativo inicial con espesor de 0.28 cm, cavidad uterina ocluida casi en su totalidad con gran formación de aspecto polipoideo de 7.39 2.05 con base de implantación en cara posterior lateral izquierda. El 14 de febrero de 2011, con diagnósticos preoperatorios de sangrado uterino anormal, síndrome anémico secundario, miomatosis uterina sintomática, poliposis endometrial múltiple, se realizó histerectomía total abdominal, encontrándose durante la intervención quirúrgica granuloma de pared (endometrioma), útero en anteversión de 12 12 10, ausencia quirúrgica de ovario derecho, hidrosalpinx derecho, salpinge y ovario izquierdo firmemente adheridos a colon izquierdo. El sangrado fue de 400 cm 3, por lo que se transfundió paquete globular y en el postoperatorio se indicaron hematínicos. El estudio histopatológico reportó hipertrofia miometrial difusa, adenomiosis florida, endometrio proliferativo complejo; cérvix con lesión intraepitelial de bajo grado asociada a infección por Vol. 55, N. o 2. Marzo-Abril 2012 39

La lex artis como criterio valorativo en atención ginecológica Foto: Archivo Los quistes funcionales no neoplásicos, son tumoraciones que no poseen capacidad de crecimiento propia. Los más comunes son los quistes foliculares y del cuerpo lúteo. Se deben a falla en la regresión del folículo o del cuerpo amarillo. Normalmente después de la ovulación, en los quistes luteínicos la sangre se acumula en la cavidad central, formando el cuerpo hemorrágico y en la gran mayoría de los casos, se produce regresión espontánea. En ocasiones un quiste del cuerpo lúteo puede medir entre 3 y 8 cm; al romperse, la sangre drena hacia la cavidad abdominal y produce un cuadro de abdomen agudo. Estos quistes son benignos, de tipo funcional. virus del papiloma humano, cervicitis quística crónica; pared abdominal endometrioma. La evolución fue satisfactoria, por ello fue egresada a su domicilio el 17 de febrero de 2011. ANÁLISIS DEL CASO Para su estudio, se estiman necesarias las siguientes precisiones: La literatura especializada menciona que los quistes funcionales no neoplásicos, son tumoraciones que no poseen capacidad de crecimiento propia. Los más comunes son los quistes foliculares y del cuerpo lúteo. Se deben a falla en la regresión del folículo o del cuerpo amarillo. Normalmente después de la ovulación, en los quistes luteínicos la sangre se acumula en la cavidad central, formando el cuerpo hemorrágico y en la gran mayoría de los casos, se produce regresión espontánea. En ocasiones un quiste del cuerpo lúteo puede medir entre 3 y 8 cm; al romperse, la sangre drena hacia la cavidad abdominal y produce un cuadro de abdomen agudo. Estos quistes son benignos, de tipo funcional. Las neoplasias del epitelio celómico, incluyen una variedad de tumores ováricos verdaderos, entre ellos el cistoadenoma, el cual tiene cierta po- 40 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM

M.C. Dubón Peniche, L.A. Mendoza Larios, M.E. Romero Vilchis Quedó demostrado que el facultativo demandado incumplió sus obligaciones de medios de diagnóstico y tratamiento en la atención de la paciente, pues no la estudió de manera previa a la intervención, con lo que incurrió en mala práctica por negligencia. El estudio histopatológico fue concluyente al establecer que el ovario izquierdo presentaba cuerpo lúteo hemorrágico; es decir, se confirmó la inexistencia del cistoadenoma aducido por el demandado. tencialidad maligna y en 20 a 30% de los casos es bilateral. Su tamaño es muy variable, desde pocos cm hasta grandes tumores pélvicos. La mayoría son multiloculados y su contenido varía de acuerdo a su estirpe histológica (seroso, mucinoso, endometroide). Generalmente aparecen entre los 20 y 50 años de edad. Por su parte, la adenomiosis consiste en la presencia de glándulas endometriales y estroma en el miometrio, distribuidas al azar, de localización variada: superficial, profunda, focal, difusa o extensa. Su etiología y mecanismo patológico se relaciona con concentraciones elevadas de estrógenos. Suele aparecer en multíparas mayores de 30 años, puede ser asintomática o acompañarse de menorragia y dismenorrea progresivas. Se trata de una enfermedad no maligna, de diagnóstico casi siempre retrospectivo; es decir, se encuentra como hallazgo en 8 a 40% de úteros obtenidos por histerectomía. Contribuyen al diagnóstico clínico la histerosalpingografía y el ultrasonido vaginal, así como la resonancia magnética, que muestran hiperplasia del miometrio, nódulos, endometrio engrosado y quistes o focos hemorrágicos en el músculo uterino. El tratamiento de adenomiosis es la histerectomía, la cual permite establecer el diagnóstico de certeza mediante el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica. En relación a los pólipos endometriales, es necesario mencionar que en términos de la literatura especializada, se trata de tumores de tejido que sobresalen de las estructuras circunvecinas sanas del endometrio. Son tumores ovoides, lisos, color rojizo o pardo, más frecuentes entre los 29 y 59 años. Pueden ser aislados o múltiples, pediculados o sésiles y su tamaño varía de 1 a 2 mm de diámetro, hasta tumores que llenan la cavidad uterina. Los pólipos suelen sufrir una transformación maligna, se manifiestan fundamentalmente por menorragia recurrente con útero de tamaño normal. El diagnóstico fundamentalmente es por histeroscopía. El tratamiento debe valorarse conforme al cuadro clínico de cada paciente, pues éste puede ser mediante histerectomía, extirpación del pólipo por torsión del pedículo, o bien, legrado fraccionado, debido a su relación con carcinoma endometrial. Cabe mencionar que mediante el legrado puede existir recurrencia. En el presente caso, la paciente fue operada por el facultativo demandado, y se estableció en la hoja quirúrgica un diagnóstico preoperatorio de cistoadenoma de ovario izquierdo más oclusión tubaria bilateral, por lo que se programó laparotomía exploradora. Durante el procedimiento quirúrgico, el demandado refiere que encontró cistoadenoma del ovario izquierdo, por lo cual realizó cuña de éste, así como fimbriectomía bilateral, según lo acreditó la hoja quirúrgica. Ahora bien, en el juicio quedó demostrado que el demandado no estudió suficientemente a la paciente antes de efectuar la cirugía, pues no aportó notas de consulta previa a la intervención quirúrgica, historia clínica, ni estudios complementarios que sustentaran el diagnóstico de cistoadenoma. Sobre el particular, el reporte de ultrasonido pélvico fechado el 30 de abril de 2010 es concluyente al señalar que la paciente presentaba útero con fibromiomatosis uterina con presencia de miomas intramurales de medianos y pequeños elementos, uno de ellos desplazaba al endometrio en sentido Vol. 55, N. o 2. Marzo-Abril 2012 41

La lex artis como criterio valorativo en atención ginecológica Las causas de tumores pélvicos, varían según la edad de la mujer, de ahí la importancia de realizar una historia clínica completa, una exploración física detallada, así como emplear los medios de laboratorio y gabinete apropiados, conforme al cuadro clínico. anterior; imagen localizada hacia región infraumbilical dependiente del tejido celular subcutáneo sugestiva de hernia de pared frente a fibrolipoma; ovario izquierdo poliquístico; ovario derecho de características ecográficas normales. En ese sentido, dicho estudio acredita que la paciente no presentaba el cistoadenoma ovárico referido por el demandado, pese a lo cual efectuó resección en cuña, actuando en desapego a lo establecido por la lex artis especializada. Así, quedó demostrado que el facultativo demandado incumplió sus obligaciones de medios de diagnóstico y tratamiento en la atención de la paciente, pues no la estudió de manera previa a la intervención, incurriendo en mala práctica por negligencia. El estudio histopatológico fue concluyente al establecer que el ovario izquierdo presentaba cuerpo lúteo hemorrágico; es decir, se confirmó la inexistencia del cistoadenoma aducido por el demandado. Más aun, si se atiende a la literatura de la especialidad, el cuerpo lúteo hemorrágico se reabsorbe de manera espontánea y generalmente no requiere tratamiento quirúrgico, lo cual es un elemento más, para tener por cierta la negligencia observada por el demandado. El demandado en su hoja quirúrgica omitió describir las características del ovario izquierdo (aspecto, dimensiones, consistencia, etc.) y del ovario contralateral, exploración obligada ante la presencia de cualquier tumor ovárico; también omitió reportar las características del útero. El demandado rindió informe médico, el cual lejos de favorecerle aportó elementos para tener por cierta su negligencia, pues reconoció que la paciente informó telefónicamente que presentaba hipermenorrea, por ello indicó tratamiento, incurriendo nuevamente en mala práctica, pues ni siquiera la valoró clínicamente para identificar la causa del sangrado transvaginal, lo cual acredita incumplimiento de las obligaciones de medios de diagnóstico y tratamiento. De igual forma, el demandado afirmó que en más de 2 ocasiones indicó tratamiento vía telefónica, pese a que la evolución de la paciente no era satisfactoria. El demandado también manifestó, que solicitó ultrasonido pélvico y biometría hemática; sin embargo, no demostró su realización, pues como se ha venido razonando en este análisis, no estudió ni trató debidamente la patología que presentaba la paciente, quien evolucionó desfavorablemente y presentó hiperpolimenorrea, lo que ocasionó anemia severa. Debido a la negligencia observada por el demandado, la paciente, de forma justificada, optó por atenderse con otro facultativo, quien indicó estudios de laboratorio clínico y gabinete (biometría hemática, colposcopía, colpocitología, vaginosonografía, hidrosonografía, entre otros), y realizó tratamiento quirúrgico. El informe del médico que brindó la atención subsecuente establece que la paciente presentaba hiperpolimenorrea. Asimismo, que con diagnóstico preoperatorio de miomatosis uterina de medianos elementos, poliposis endometrial múltiple y síndrome anémico secundario, realizó histerectomía total abdominal, liberación de adherencias y excéresis de granuloma de pared. Por su parte, el reporte de estudio histopatológico del 3 de abril de 2011, establece diagnósticos de útero con hipertrofia miometrial difusa, adenomiosis florida, endometrio proliferativo complejo, cérvix con lesión intraepitelial de bajo grado asociada a infección por virus del papiloma humano, cervicitis quística crónica. Pared abdominal con endometrioma. En ese sentido, el citado estudio histopatológico demuestra que la paciente presentaba adenomiosis (la cual es generadora de sangrado uterino anormal). Así mismo, que el tratamiento quirúrgi- 42 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM

M.C. Dubón Peniche, L.A. Mendoza Larios, M.E. Romero Vilchis co efectuado (histerectomía) estaba justificado. Por otra parte, la paciente en su queja, manifestó que se resecó el ovario derecho sin autorización. Al respecto, el demandado en su informe médico manifestó que nunca tocó el ovario derecho y mucho menos lo extirpó sin consentimiento. Sin embargo, la vaginosonografía efectuada el 29 de enero de 2011, reportó ausencia quirúrgica de ovario derecho, lo cual fue confirmado durante la intervención quirúrgica realizada por facultativo distinto al demandado, así lo acreditaron la hoja quirúrgica, y la nota postoperatoria de dicha cirugía, al establecerse en ambas la ausencia de ovario derecho. Por lo antes expuesto, quedó demostrado que el facultativo demandado incurrió en mala práctica por negligencia. De igual manera, el médico demandado incumplió lo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998 del expediente clínico. En este asunto, es importante recordar, que uno de los mínimos de calidad y de atención profesional y éticamente responsable exigidos en el ejercicio médico, es que todo paciente debe tener un expediente clínico y en él deben registrarse, en términos de la lex artis los actos médicos realizados; las notas de evolución del paciente, en su caso, las notas deliberativas del personal médico; las notas de enfermería; los resultados obtenidos mediante el concurso de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento y, en general, la información clínica inherente al caso y también agregarse el conjunto de documentos inherentes a la relación jurídica médico-paciente. APRECIACIONES FINALES La paciente demostró la mala práctica del demandado, y que debido a sus omisiones fue necesaria la atención de otro médico. La lex artis, entendida como el conjunto de reglas para el ejercicio médico contenidas en la literatura universalmente aceptada, establece los medios ordinarios para la atención médica y los criterios valorativos para su empleo. La emisión y conservación del expediente clínico es obligatoria en términos de lo que especialmente previenen el artículo 51 de la Ley General de Salud, los artículos 9 y 32 de su Reglamento en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica y la Norma Oficial Mexicana NOM-168- SSA1-1998, del expediente clínico. No se realizaron pronunciamientos respecto de la atención ulterior, brindada a la paciente por facultativo distinto al demandado, pues no fue controvertida, sólo se incluyó para el análisis integral del caso. RECOMENDACIONES Las causas de tumores pélvicos, varían según la edad de la mujer, de ahí la importancia de realizar una historia clínica completa, una exploración física detallada, así como emplear los medios de laboratorio y gabinete apropiados, conforme al cuadro clínico. Los profesionales de la salud deben actualizar sus conocimientos permanentemente y emplear todos los medios diagnóstico-terapéuticos en beneficio del enfermo, prevaleciendo siempre el criterio científico. Las acciones que se realizan sin la pericia suficiente, o bien, sin la diligencia que obliga el deber de cuidado a cargo del profesional médico, tienen en gran porcentaje de los casos consecuencias en la integridad física del paciente, lo que evidentemente genera controversias y enfrentamientos legales. BIBLIOGRAFÍA Berek JS, Hillard PA. Ginecología de Novak. México: McGraw- Hill Interamericana; 1996. pp. 362-4. Boyle KJ, Torrealday S. Enfermedades ginecológicas benignas. Clin Quir NA. 2008;88:245-64. Garza RCP. Adenomiosis uterina. En Ahued AJR, Fernández del Castillo SC. Ginecología y Obstetricia Aplicadas. México: JGH Editores; 2000. p. 322-3. Ibarra Ch V. Tumores benignos del ovario. En Ahued AJR, Fernández del Castillo SC. Ginecología y Obstetricia Aplicadas. México: JGH Editores; 2000. pp. 327-31. Instituto Nacional de Perinatología. Norma Ginecológica N 8: Patología del ovario. México; 1996. Mc Williams G, Hill M. J, Dietrich Ch S. Urgencias ginecológicas. Clin Quir NA. 2008;88:265-83. Medina N, Plasencia W. Adenomiosis quística uterina. Clin Invest Gin Obst. 2004;31(6):214-6. Pernoll ML, Benson RC. Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos. México: El Manual Moderno; 1989. pp. 671-8. Rock JA. Te Linde. Ginecología Operatoria. Argentina: Panamericana; 1993. pp. 331-33. Vol. 55, N. o 2. Marzo-Abril 2012 43