EJEMPLO DE DISEÑO DE MEMORIA

Documentos relacionados
Procedimiento para el diseño de un mapa de memoria de un sistema basado en microprocesador:

Memoria. M. en C. Erika Vilches. Parte 6

Estructura de Computadores Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. BOLETIN 4: Memoria

MEMORIA EJERCICIO 1 EJERCICIO 2

Cuál es la frecuencia de acceso de una memoria de acceso aleatorio con un tiempo de acceso de 80 nseg. y un tiempo de ciclo de 100 nseg.?.

Departamento de Electrónica Electrónica Digital. Mapas de memoria. Bioingeniería Facultad de Ingeniería - UNER

Decodificadores y Demultiplexores. Pedro Fernández Ignacio de la Rosa

Soluciones a los problemas impares. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas

Estructura de Computadores. 1. Ejercicios Resueltos 1.1. Tema 3. La unidad de memoria I. La memoria física

PROBLEMAS DE ESTRUCTURA DE LOS COMPUTADORES MAPAS DE MEMORIA

Sistemas Electrónicos Digitales

Decodificadores/Demultiplexores. Grupo 9 Javier de Gregorio Menezo Laro de la Fuente Lastra Raúl Fernández Díaz

Abre el PC y encuentra e identifica los siguientes elementos. a) PS/2 b) puerto paralelo c) puertos serie d) Puerto VGA

Procedimiento para el diseño de un mapa de memoria de un sistema basado en microprocesador:

k k N b Sistemas Númericos Sistemas con Notación Posicional (1) Sistemas con Notación Posicional (2) Sistemas Decimal

Problemas de Recursividad

CIRCUITOS LOGICOS DE TRES ESTADOS.

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE LOS COMPUTADORES II BOLETÍN 3 MEMORIAS SEMICONDUCTORAS

UN U I N D I AD A D E E MEM E OR O IA I 1

Examen de Fundamentos de Tecnología de Computadores. Junio 2010 Grado en Ingeniería Informática y Grado en Sistemas de Información

CLASE 11 USO DE CONDICIONALES Y VECTORES

Ejemplo de diseño del Proyecto N 1

GUÍA DE ETS PARA COMPUTACIÓN V AMBOS TURNOS SUPERVISORES: ING. JOSÉ LUÍS BRAVO LEÓN e ING. LUÍS URIETA PÉREZ PROBLEMAS RESUELTOS

PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES

Tema 3: Sistemas Combinacionales

SISTEMAS DE NUMERACION

TEMA 2: Control combinacional. 1.- Introducción. Esquema:

INTRODUCCION A PLC. Autor: Angel M Alicea, PE

1.- INTRODUCCIÓN 2.- INSTRUMENTOS DE DIBUJO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

Enunciados de problemas. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas

Tema 4: Múltiplos y Divisores

2 de septiembre de 2010 Hoja: 1 / 10. Solamente existe una opción válida en las preguntas de respuesta múltiple.

Puertas lógicas NAND, NOR y OR exclusiva Práctica # 10

IDENTIDAD EN PRECISIÓN VARIABLE

PARA INDICAR LAS RESPUESTAS CONSTRUYA UNA TABLA E INDIQUE LA RESPUESTA O DÉJE EN BLANCO LA CASILLA CORRESPONDIENTE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

ARQUITECTURA INTERNA DEL µp8086

UNIDAD 2.- EL DIBUJO TÉCNICO: EXPRESIÓN Y

MÚLTIPLOS Y DIVISORES DIVISIBILIDAD M.C.D. y M.C.M. Un número es múltiplo de otro si se obtiene multiplicando este último por un número natural.

PRÁCTICA 7. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

Tema 5: Memorias. Índice Conceptos básicos Parámetros característicos Jerarquía de memoria Memoria principal Tecnologías Estructura Mapa de memoria

PROBLEMAS TEMA 2: Unidad de memoria Problemas propuestos en examen ORGANIZACIÓN DE MEMORIA

Mapas de Memoria y E/S

ÁNGULOS ENTRE PARARLELAS CORTADAS POR UNA SECANTE

Prácticas de electrónica básica para el área de Tecnología en Educación Secundaria. Curso para profesores.

Definición de vectores

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras

PRÁCTICA 5. CIRCUITOS CONTADORES SÍNCRONOS

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria.

COMBINACIONAL USANDO PUERTAS LÓGICAS CONVERSOR DE CODIGO GRAY A BINARIO

GUIA DE COMPONENTE PRACTICO

Examen de teoría (4 puntos)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL

Tema 3 TANGENCIAS Y ENLACES. CURVAS TÉCNICAS

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES E.T.S.I. TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

PROBLEMAS DE FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES T5. MEMORIAS

Tema 6: Periféricos y entrada-salida

a. a. Considerando 26 letras del abecedario y los dígitos del 0 al 9

descripción del argumento identificador tipo longitud condición restricción

Cuestiones. Estructura y Tecnología de Computadores (IG09) 1 er Parcial 12 de sept. de 2002

Tema 5.- Memorias. ---***---

Estructura del Computador

metros) de la realidad. La expresión 1:300 también puede escribirse como, que es la

Examen de teoría (5 puntos)

Tema 4. Estructura de un ordenador elemental

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán Ingeniería Electrónica Asignatura: Informática I 1R2 Trabajo Práctico N 1 - Año 2015

Tema 1 Sistemas de numeración

MATEMÁTICAS 6. º CURSO UNIDAD 6: FRACCIONES

BASES DE DATOS TEMA 3 MODELO ENTIDAD - RELACIÓN

RECTAS Y ÁNGULOS. Una recta divide a un plano en dos partes llamadas semiplanos. Un punto divide a una recta en dos partes llamadas semirrectas.

2. PANTALLA ALFANUMÉRICA DE LCD (HITACHI HD44780U)

Recuerda lo fundamental

L A I M A G E N. E S T R U C T U R A Y C O M P O S I C I Ó N

IMÁGENES, AUTOFORMAS Y WORDART

Vistas de un objeto VISTAS DE UN OBJETO

1. Línea Recta Rectas constantes Rectas horizontales Rectas verticales... 4

Referencia: 9641 BA ( )

PROBLEMAS DE MICROONDAS: ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE MICROONDAS

Circuitos Combinacionales. Fundamentos de Computadores Escuela Politécnica Superior. U.A.M

Componentes indispensables Un (1) 74LS181 ALU Un (1) 74 LS 47 Un display 7seg CA

Memorias de Semiconductor. Departamento de Electrónica Curso 2010/11

Boletín de Geometría Analítica

1.4. Proporcionalidad de perímetros, áreas y volúmenes en objetos semejantes Si dos figuras son semejantes, entonces se verifica que: V = 3

Problemas de estructura y tecnología de computadores Hoja 6: Temas 12, 13 y 14

MAQUINAS ELECTRICAS Trabajo Práctico Nº 9 MOTOR ASINCRONO ARRANQUES Y FRENADO

Tema: MAPAS DE MEMORIA: LÓGICA DE SELECCIÓN, GESTIÓN Y ORDENACIÓN DE LA MEMORIA. J. Luis Lázaro, J. Jesús García "MAPA DE MEMORIA" 0

Inteligencia y precisión: la nueva herramienta de dibujo de CorelDRAW 12 Por Steve Bain

PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador

Lógica Computacional. Aritmética binaria

Tema 3: ASCII y operaciones de desplazamiento y lógicas

Departamento de Tecnología I.E.S. San José (Villanueva de la Serena) Bloque de contenidos: EXPRESIÓN GRÁFICA

ESTRUCTURA DE COMPUTADORES

EJERCICIOS de ELECTRICIDAD : ELEMENTOS DE CONTROL

CAPITULO 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MICROCONTROLADOR menú principal

La circunferencia y el círculo

ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS Los principales tipos de conexión son: serie, paralelo, serie-paralelo (o mixta), triángulo, estrella.

Memorias: Definiciones y características (1)

Transcripción:

EJEMPLO DE DISEÑO DE IA Se trata de diseñar una memoria de 5Kx a partir de módulos Kx, y Kx, teniendo en cuenta que los primeros 64K deben ser y el resto. Además del diseño general, indicar cómo quedaría el bus de direcciones cuando se eligen las palabras con las siguientes direcciones en hexadecimal: 7FA9, EBE y 69B9F. NOTA: Por simplicidad del dibujo, no dibujar las líneas de lectura y escritura, que se suponen unidas entre sí a las entradas externas correspondientes. SOLUCIÓN Como la memoria diseñada es de 5K, se necesitan 9 líneas de direccionamiento, que llamaremos A A. El elemento de memoria más pequeño tiene K, con lo que necesita 4 líneas de direccionamiento, que serán comunes con el resto de módulos, siendo las líneas de la memoria de los K las 4 líneas menos significativas del conjunto. Dichas líneas se conectan en paralelo con las 4 líneas menos significativas de TODOS los elementos de memoria superiores. Para realizar el diseño, dividimos la cantidad total de memoria, 5K, en 4 bloques de K. Los tres bloques de memoria superiores los realizan directamente tres elementos de Kx, de los que disponemos. Por tanto, un direcciona cada uno de esos tres bloques cuando las dos líneas más significativas A y A 7 son, o bien. El direccionamiento de los primeros K necesita más explicaciones. En primer lugar, A y A 7 son, ya que es la primera cuarta parte del total de 5K. Además, los primeros 64K, de memoria, se seleccionan cuando A=, mientras que los siguientes 64K, de memoria, son implementados directamente por dos pastillas de, de las que disponemos, sumando los bits de cada una para obtener y poniendo en paralelo las líneas de direccionamiento de ambos circuitos. Para direccionar los primeros 64K con módulos de K, siendo A=, simplemente se necesita un para seleccionar alguna de las 4 memorias, en función de las líneas A 5 y A 4. En este ejemplo, dicho sólo se usa cuando se selecciona memoria. Una pequeña lógica adicional, compuesta por dos puertas y un inversor, se encarga de inhibir el citado cuando A =, habilitando las memorias de, y de habilitarlo cuando A=, inhibiendo las memorias de, todo ello siempre que estemos en los primeros K de la memoria total, ya que en caso contrario, directamente estaría deshabilitado todo el primer bloque de K.

A A 3 A 4 A 5 Parte común del Bus de direcciones (A 3 -A ), las 4 líneas menos significativas 4 4 4 4 3--- Kx 3--- Kx Espacio direccionable K 5 K K 3 K 4 3--- Kx 3 K 47 K A 4 3--- Kx 4 K 63 K 5 4 3-5 4 3-64 K 7 K 5 4 3--- Kx K 55 K A 7 5 4 3--- Kx 56 K 33 K A Bus de datos (D 5 -D ) 5 4 3--- Kx 34 K 5 K

Parte común del Bus de direcciones (A 3 -A ), las 4 líneas menos significativas Direcciones A A 3 A 4 A 5 A 4 Dirección 3.6 7FA9 H.97 3FA9 H (4 bits) 4 4 4 4 4 5 4 3-3--- Kx 3--- Kx 3--- Kx 3--- Kx 5 4 3-. H.33 3FFFH.34 4 3.767 7FFFH 3.76 H 49.5 BFFFH 49.5 CH 65.535 FFFF 65.536 H 3.7 FFFFH 5 4 3--- Kx 3.7 H 6.43 3FFFFH A 7 5 4 3--- Kx 6.44 4H 393.5 5FFFFH A Bus de datos (D 5 -D ) 5 4 3--- Kx 393. 6H 54.7 7FFFFH

Parte común del Bus de direcciones (A 3 -A ), las 4 líneas menos significativas Direcciones A A 3 A 4 A 5 A 4 Dirección.7 EBE H 4 4 4 4 4 5 4 3-3--- Kx 3--- Kx 3--- Kx 3--- Kx 5 4 3-36.54 EBE H ( bits). H.33 3FFFH.34 4 3.767 7FFFH 3.76 H 49.5 BFFFH 49.5 CH 65.535 FFFF 65.536 H 3.7 FFFFH 5 4 3--- Kx 3.7 H 6.43 3FFFFH A 7 5 4 3--- Kx 6.44 4H 393.5 5FFFFH A Bus de datos (D 5 -D ) 5 4 3--- Kx 393. 6H 54.7 7FFFFH

Parte común del Bus de direcciones (A 3 -A ), las 4 líneas menos significativas Direcciones A A 3 A 4 A 5 A 4 Dirección 433.55 69B9F H 4 4 4 4 4 5 4 3-3--- Kx 3--- Kx 3--- Kx 3--- Kx 5 4 3-. H.33 3FFFH.34 4 3.767 7FFFH 3.76 H 49.5 BFFFH 49.5 CH 65.535 FFFF 65.536 H 3.7 FFFFH 5 4 3--- Kx 3.7 H 6.43 3FFFFH A 7 A Bus de datos (D 5 -D ) 5 4 3--- Kx 5 4 3--- Kx 39.39 9B9F H ( bits) 6.44 4H 393.5 5FFFFH 393. 6H 54.7 7FFFFH

EJEMPLO Para seleccionar la dirección de memoria 7FA9 H, equivalente a 3.6 decimal, hay que elegir el º bloque de K, que cubre de las posiciones.34, hasta 3.767, y dentro de dicho bloque, la posición relativa referida a su comienzo,.34, es.97, ya que.34+.97=3.6. Por tanto, en las 4 líneas A 3 A del módulo hay que poner.97, en hexadecimal 3FA9, A 5 A 4 =, por ser el º bloque de K, A = por estar en la primera mitad de los primeros K y A A 7 = por estar en el primer bloque de K del total de 5K. Viendo directamente la dirección, resulta: 7 F A 9 A A 7 A A 5A 4A 3A A A A 9A A 7A 6A 5A 4 A 3A A A 3 F A 9 EJEMPLO Para seleccionar la dirección de memoria EBE H, equivalente a.7 decimal, hay que elegir el º bloque de 64K, que cubre de las posiciones 65.536, hasta 3.7, y dentro de dicho bloque, la posición relativa referida a su comienzo, 65.536, es 36.54, ya que 65.536+36.54=.7. Por tanto, en las líneas A 5 A del módulo hay que poner 36.54, en hexadecimal EBE, A = por estar en la segunda mitad de los primeros K y A A 7 = por estar en el primer bloque de K del total de 5K. Viendo directamente la dirección, resulta: E B E A A 7A A 5A 4A 3A A A A 9A A 7A 6A 5A 4 A 3A A A E B E EJEMPLO 3 Para seleccionar la dirección de memoria 69B9F H, equivalente a 433.55 decimal, hay que elegir el 4º bloque de K, que cubre de las posiciones 393., hasta 54.7, y dentro de dicho bloque, la posición relativa referida a su comienzo, 393., es 39.39, ya que 393.+39.39=433.55. Por tanto, en las 7 líneas A A del módulo hay que poner 39.39, en hexadecimal 9B9F, y A A 7 = por estar en el cuarto bloque de K del total de 5K. Viendo directamente la dirección, resulta: 6 9 B 9 F A A 7 A A 5A 4A 3A A A A 9A A 7A 6A 5A 4 A 3A A A 9 B 9 F