Historia de España Jesús Bueno Madurga

Documentos relacionados
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.

SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH

BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( )

Tema 9, el siglo XVIII

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA

EMA 4. España en el siglo XVIII: el reformismo de los Borbones ( ) Prof.: Alberto Rodríguez Casas

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

LA GUERRA DE SUCESIÓN

ESPAÑA BAJO LOS BORBONES. Felipe V ( )

El imperio español en Europa se había perdido por los tratados de: Utrecht marzo de 1713 (firmados por España con Gran Bretaña y Saboya)

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO

5.- LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL S. XVIII Tema 08 Páginas 201/203

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO)

ANTIGUO RÉGIMEN. S. XV S. XVIII Francia (1789) España (1808)

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES

Antiguo Régimen. Economía. De subsistencia

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA ( ).

España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones

Índice General CAPÍTULO I:

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8: LOS PRIMEROS BORBONES

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa ( ) Exaltada o democrática ( ) Termidoriana Directorio ( ) Sus consecuencias

SIGLO XVIII EN ESPAÑA

TEMA 1. LOS PROLEGÓMENOS DE LA CRISIS

Luis José Sánchez Marco

Esta tarea fue encargada al Marqués de Ensenada. Otra reforma fue la de gravar los ingresos, en vez de gravar los productos básicos de consumo.

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800.

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT.

Tema 6: Los Borbones

Joseph Pérez ENTENDER LA HISTORIA DE ESPAÑA. La esfera de los libros

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

10. La España del S. XVIII 1

TEMA 10: El Siglo XVIII: los primeros Borbones 10. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES.

Tema 9: La España del siglo XVIII

La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en El tratado estipuló lo siguiente:

La sociedad estamental

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA-MANCHA

España s. XVIII. Los Borbones

reconoció como rey al Archiduque Carlos que había prometido respetar sus fueros. Esto convertirá a la Guerra de Sucesión en una gran guerra europea (s

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA

TEMA 0 INTRODUCCIÓN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. ABSOLUTISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN. 1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht


Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones ( )

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO

Tema 5 Los Austrias Menores

EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( )

LO SIGLOS XV Y XVI EN EUROPA Y EN ESPAÑA LA EDAD MODERNA. A. EN EUROPA

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

9.1.La España del siglo XVIII: La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

TEMA 10: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

UNIDAD 9. ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII. LOS PRIMEROS BORBONES.

Tema 6: La España del s. XVIII y el reformismo borbónico

LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Transformaciones del Antiguo Régimen

CUADERNO DE ACTIVIDADES Y PREGUNTAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9

10 El Imperio de los Austrias

TEMA 10: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Felipe IV, el rey planeta ( )

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

TEMA IX: La España del siglo XVIII.

AUGE Y DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 0: CARÁCTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

TEMA 1. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LOS PRIMEROS BORBONES,

Los primeros Borbones

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN... 15

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

Pruebas de Acceso a las enseñanzas deportivas de grado superior y formación deportiva - Técnico Deportivo de nivel III. Nombre y Apellidos:

LAS GUERRAS CARLISTAS.

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

9.1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.

: Guerra Franco-Holandesa> Triple Alianza

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces

HISTORIA DE ESPAÑA. BLOQUE 2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA 10. La España del siglo XVIII 10. La España del Siglo XVIII

I - INTRODUCCIÓN: La España de los Austrias II EL ABSOLUTISMO DE LOS BORBONES EN ESPAÑA II.1 - LA GUERRA DE SUCESIÓN II.2 EL REINADO DE FELIPE V II.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.

EL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA SIGLO XVIII

El siglo XVIII español

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

UNIDAD 10.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII La España del siglo XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.

Tema 4. El reformismo de los primeros Borbones ( ).

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA.

Reinados en España durante la Edad Moderna Siglos XVI Y XVII

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos:

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

Transcripción:

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. LOS PRIMEROS BORBONES Historia de España Jesús Bueno Madurga

El siglo XVIII: los primeros Borbones Índice: 1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión. 2. Los primeros Borbones: Felipe V, Fernando VI y Carlos III. 3. La Ilustración en España.

1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión a) El problema sucesorio España posee en 1700 un extenso imperio en Europa y fuera de ella. Carlos II muere en noviembre de 1700 sin descendencia: Aparecen dos pretendientes al trono: El archiduque Carlos, hijo del rey de Austria. Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. En su testamento Carlos se decanta por Felipe de Anjou. Esta decisión provoca una guerra europea y una guerra civil. Austria, Inglaterra, Holanda y Dinamarca firman la Gran Alianza (1701), a la que se unen posteriormente Portugal, Prusia y Saboya, que declaran la guerra a Francia. En España: Castilla apoya a Felipe y la Corona de Aragón al archiduque Carlos. Felipe de Anjou (Felipe V) llega a Madrid en 1701.

1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión a) El problema sucesorio

1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión b) La guerra de Sucesión Es una guerra civil y una guerra europea al mismo tiempo. Primera etapa (1702-1706): Triunfos del archiduque. Ocupa Aragón e incluso Madrid. Los ingleses toman Gibraltar y, posteriormente, Menorca. Segunda etapa (1707-1715): Los Borbones vencen en las batallas de Almansa (1707), Brihuega y Villaviciosa (1710). Barcelona continúa la lucha hasta 1715. Conversaciones de paz: Empiezan en 1713: Tras las victorias francesas y castellanas. Tras el cambio de gobierno en Inglaterra. Tras heredar el archiduque Carlos el título imperial.

1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión b) La guerra de Sucesión

1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión b) La guerra de Sucesión

1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión c) Los tratados de paz de Utrecht y Rastadt Las paces de Utrecht (1713) y Rastadt (1714) ponen fin a la guerra: Felipe V es reconocido como rey de España y Las Indias a cambio de ceder todas sus posesiones europeas (pasan a Austria y a Saboya) y renunciar a la unión con Francia. Inglaterra se convierte en potencia naval y comercial. Recibe Gibraltar y Menorca y ventajas comerciales en América (navío de permiso y asiento de negros). Portugal obtiene la colonia de Sacramento. Austria se anexiona los territorios españoles en Italia, Luxemburgo y Flandes (la actual Bélgica). La política exterior española tenderá a la recuperación de estos territorios perdidos con la ayuda de los Borbones franceses.

1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión c) Los tratados de paz de Utrecht y Rastadt

1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión d) Los decretos de Nueva Planta y la reorganización política y territorial La victoria de Felipe V permitió la creación de un modelo de Estado centralista y absolutista, inspirado en el modelo francés, a través de: Los decretos de Nueva Planta: Impuestos como represalia por Felipe V a los reinos de Valencia (1707), Aragón (1711), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). Suponen la supresión de los fueros e instituciones de estos reinos y la imposición de las leyes, cargos e instituciones de Castilla. Los territorios vascos y navarro conservaron sus fueros.

1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión d) Los decretos de Nueva Planta y la reorganización política y territorial Una Administración centralizada: Gobierno Central: Se crean las Secretarías de Estado. Desaparecen todos los Consejos, salvo el de Castilla. Cortes únicas con escaso poder, excepto en Navarra. Justicia: Chancillerías y Audiencias. Gobierno provincial: Capitán General: competencias civiles y militares. Intendentes: administración económica y financiera, obras públicas, sanidad y justicia municipal. Gobierno municipal: A cargo de alcaldes y corregidores. Los reyes controlan las Haciendas municipales. Se crean cargos elegidos por los vecinos (Procurador, Síndico Personero, Diputado del Común y alcaldes de barrio).

1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión d) Los decretos de Nueva Planta y la reorganización política y territorial División administrativa de España tras los Decretos de Nueva Planta (año 1716)

2. Los primeros Borbones a) El reinado de Felipe V (1700-1746) Nieto de Luis XIV de Francia. Hereda el trono español tras la muerte de Carlos II en 1700. Tras la Guerra de Sucesión (1701-14) y los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714), se le reconoce como rey de España y de Las Indias, pero debe renunciar a la unión con Francia y pierde los territorios europeos de Italia y Países Bajos, así como Menorca, Gibraltar y la colonia de Sacramento. 1724: Felipe V abdica en su hijo Luis, quien sólo reinó 8 meses. A su muerte, Felipe V vuelve a ser rey. Política interior: Política centralista, absolutista y unificadora: Decretos de Nueva Planta. Reformas de las instituciones. Nuevo impuesto: catastro en Cataluña. Fomento de la economía, la ciencia, la cultura y el arte. Establecimiento de la Ley Sálica en 1713. Remodelación del ejército y de la armada. Felipe V Isabel de Farnesio

2. Los primeros Borbones a) El reinado de Felipe V (1700-1746) Política exterior: 1715: Giulio Alberoni, primer ministro. En 1717, las tropas españolas toman Cerdeña e invaden al año siguiente Sicilia. Gran Bretaña, Francia, Austria y Holanda forman la Cuádruple Alianza. Una escuadra inglesa destruye la flota española en el cabo Pessaro. Los aliados piden la dimisión de Alberoni. 1725: Nombramiento del Barón Ripperdá como primer ministro. Busca la alianza con Austria. 1728: Nombramiento de José Patiño como primer ministro. Firma dos alianzas con Francia, conocidas como Pactos de Familia. 1733: Primer Pacto de Familia: intervención en la Guerra de Sucesión polaca. Carlos, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, se convierte en rey de Nápoles y Sicilia en 1736 1743: Segundo Pacto de Familia: intervención en la Guerra de Sucesión austriaca. Felipe, segundo hijo de Isabel de Farnesio, se convierte en duque de Parma, Plasencia y Guastalla. Giulio Alberoni José Patiño

2. Los primeros Borbones b) El reinado de Fernando VI (1746-1759) Fernando VI impulsó una política de neutralidad y paz exterior, que posibilitó un conjunto de reformas internas. Los protagonistas de la nueva administración fueron el marqués de la Ensenada, de actitud francófila, y José Carvajal, partidario del acercamiento a Gran Bretaña. La labor más importante fue desarrollada por el marqués de la Ensenada en un ambicioso programa de modernización del país: Reestructuración de la Hacienda (1749) para crear un impuesto único, el catastro, proporcional a la capacidad económica de cada contribuyente. Se abandona el proyecto debido a la oposición de la Iglesia y de la nobleza. Creación del Giro Real (1752), primer banco público y antecesor del Banco de San Carlos. Hacía frente a las transferencias de fondos públicos y privados en España y en el extranjero. Fernando VI Bárbara de Braganza

2. Los primeros Borbones b) El reinado de Fernando VI (1746-1759) La modernización de la marina, mediante la ampliación de los astilleros de Cádiz, El Ferrol, Cartagena y la Habana y la construcción de nuevos barcos de guerra. El impulso al comercio americano, mediante los navíos de registro frente al sistema de flotas. Aumenta los ingresos del Estado y disminuye el fraude. Política regalista en relación con la Iglesia: se obtiene el derecho de Patronato universal. La reina Bárbara de Braganza muere en 1758 y, al año siguiente, fallece el rey, muy afectado por la muerte de su esposa. Marqués de la Ensenada José de Carvajal

2. Los primeros Borbones c) El reinado de Carlos III (1759-1788) Hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. Fue Duque de Parma y posteriormente rey de Nápoles y Sicilia. Política interior: Rey reformista y modernizador (despotismo ilustrado) Contó con una serie de ministros ilustrados: Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Wall y Grimaldi. Motín de Esquilache (1766): ataque de la Iglesia y la nobleza contra la política reformista real + la escasez de alimentos + alza de precios. Se produce la destitución de Esquilache. Política de reformas: Incorporó señoríos a la Corona. Controló a la Iglesia y expulsó a los jesuítas (1767). Reforma de la enseñanza. Colonización de territorios despoblados (Sierra Morena). Reformas agrarias. Impulso del comercio colonial (fomento de cias. Privadas y liberalización) y de industria (manufacturas reales). Creación del Banco de San Carlos (1782). Impulsó los transportes y comunicaciones interiores (red radial). Modernizó y embelleció Madrid. Protegió las artes y las ciencias. Dota a España de algunos símbolos de identidad (himno y bandera). Carlos III Escudo de Carlos III

2. Los primeros Borbones c) El reinado de Carlos III (1759-1788) Política exterior: Guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Inglaterra para frenar el expansionismo inglés en América (tras la firma del III Pacto de Familia con Francia en 1761): supone la pérdida de territorios americanos. Intervención en la Guerra de Independencia de EE.UU. (1775-83): nos permite recuperar territorios americanos y Menorca. Intervención en el Norte de África contra los piratas berberiscos. Conde de Aranda Conde de Floridablanca

3. La Ilustración en España a) Características generales La Ilustración surge en el siglo XVIII en Francia y pretende la modernización de la cultura y la economía así como la reforma de la sociedad, sin alterar las estructuras políticas y sociales del Antiguo Régimen (absolutismo y sociedad estamental). Para ello se valieron de la razón, las ideas del progreso y de felicidad y el entusiasmo por la naturaleza o el ansia de conocimiento para mejorar las condiciones de vida de la sociedad. La Ilustración española fue más bien moderada y como característica propia destaca su carácter elitista y su dependencia ideológica de la Iglesia católica. Reformas y críticas de los ilustrados españoles: Se dirigen contra: Las supersticiones. El desprestigio de las actividades artesanales y mercantiles. La mala distribución de la tierra y los privilegios de la Mesta. El desinterés por la ciencia y la técnica. Los privilegios de la Iglesia y de la nobleza, y su resistencia a los cambios. Algunos ilustrados españoles: el padre Feijóo, Gregorio Mayans, Enrique Flórez, Olavide, Campomanes o Jovellanos. Instrumentos de difusión cultural del siglo XVIII: las Academias, las Sociedades Económicas, la prensa, y las tertulias y salones.

3. La Ilustración en España a) Características generales Academia de la Lengua Museo del Prado Observatorio Astronómico

3. La Ilustración en España b) El despotismo ilustrado Forma de gobierno, vinculada a ciertas monarquías europeas del siglo XVIII, en la que los reyes, sin renunciar a su condición de soberanos absolutos, trataron de aplicar determinadas medidas ilustradas. Durante éste siglo, numerosos soberanos de Europa defendieron una práctica ilustrada del poder. Entre los déspotas ilustrados más significativos están Carlos III en España, José I en Portugal, Federico II en Prusia, Catalina II en Rusia y el emperador José II en Austria. La efectividad real de las reformas emprendidas por los déspotas ilustrados fue escasa. Los reyes se rodean de filósofos o de políticos ilustrados. (Ej.: con Carlos III, el conde de Floridablanca, Campomanes, el conde de Aranda o Gaspar Melchor de Jovellanos). La monarquía borbónica española apoyó: La creación de las Reales Academias (Lengua e Historia) y de instituciones de enseñanza superior. El control de la Iglesia (regalismo). En materia económica, se adoptaron medidas de promoción industrial y comercial, así como proyectos de reforma agraria. Reforma en la Administración. Saneamiento de las ciudades y preocupación urbanística. La oposición al reformismo ilustrado vendrá de la nobleza y el clero (Motín de Esquilache, 1766). la máxima del despotismo ilustrado, todo para el pueblo pero sin el pueblo, explica el tono paternalista con el que la monarquía y los mismos políticos ilustrados tratan a la sociedad española. El triunfo de la Revolución francesa paralizó el reformismo ilustrado.