Los órganos se regulan por ley y por los estatutos de la persona jurídica. Los órganos más habituales son:

Documentos relacionados
Respecto a los hijos adoptivos, se deben distinguir cuatro hipótesis:

Tipos de personas, Capacidad, Domicilio y Vecindad

Ley Suprema de Derecho Constitucional. Sesión 5: Teoría de la constitución

PATRIMONIO Y NACIONALIDAD COMO ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD PRESENTADO POR: NICOLÁS DAVID MEJÍA CASTAÑEDA BEATRIZ MARÍA MARTÍNEZ ANGULO

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

QUE ES UN COMERCIANTE PERSONA FISICA Y MORAL

RESUMEN PN_T1_RES1_MG

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Clases de Sentencias y Fines. Ermo Quisbert

Alcance legal de las modificaciones a las Actas de Nacimiento

ANTEPROYECTO DE LEY INTEGRAL PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y LA NO DISCRIMINACIÓN

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS LOS HUMANOS VIGENTES EN CENTRO DOMINICANA I. INTRODUCCIÓN AMÉRICA Y REPÚBLICA

CONSULTA TRIBUTOS REF CONSULTA NÚM (11/05/2012) PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE CONCEPTO IMPOSITIVO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

Marco jurídico internacional contra la discriminación

ESCUELA DE NEGOCIOS GESTIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO

Las regulación de las acciones colectivas en Colombia. Martín Bermúdez Muñoz. México, marzo de 2008

ESTATUTOS DEL ORGANISMO DE GESTIÓN TRIBUTARIA ÍNDICE

CAPITULO IV CAUSAS DE INEXISTENCIA DEL MATRIMONIO

Estadística del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones Metodología. Agencia Tributaria de Andalucía Consejería de Hacienda y Administración Pública

6 de Diciembre, Día de la Constitución DICCIONARIO

Legislación Industrial FAD Año 2013 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Objetivos de aprendizaje

[4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] La personalidad jurídica de la Administración

Adquisición de la nacionalidad española

TABLAS - RESUMEN RESPUESTAS DE LOS PAÍSES AL CUESTIONARIO

SERVIDORES PÚBLICOS Y DERECHOS HUMANOS TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 15 DE JULIO DE 2015

DICTAMEN. En Pamplona, a 8 de mayo de 2000,

INFORMACIÓN AL PÚBLICO. ANTECEDENTES ACERCA DEL BANCO QUE DEBEN MANTENERSE EN SUS OFICINAS

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE COLOMBIA NOTAS HORIZONTALES

O IR. El Padrón Electoral nacional de las últimas elecciones municipales de El Salvador, correspondiente al año 2015.

MARCO CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS

SEMINARIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES. 08 de marzo de 2013

PRESENTACIÓN, Fernando Mariño... PRÓLOGO, Juan Manuel Fernández Martínez... NOTA PRELIMINAR, Miguel Ángel Cabra de Luna... AGRADECIMIENTOS...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO

Objetivos de aprendizaje

La prevención del blanqueo de capitales en el sector inmobiliario

MESA DIRECTIVA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE CAMPECHE. P R E S E N T E. LIC. JOSE ISMAEL ENRIQUE CANUL CANUL y TEIDA GARCÍA CORDOVA,

INSTRUCCIÓN. Primero.- Régimen general.

1. Conoces algún caso en tu barrio o en tu colegio donde existan niños "discriminados" por ser de diferente color, cultura o sexo?

Objetivos de aprendizaje

El Estado. Miguel del Castillo Reyes

SUJETOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

REGLAMENTO DEL REGISTRO MUNICIPAL DE PAREJAS DE HECHO

ANTEPROYECTO DE LEY DE AUTORIDAD DEL PROFESOR

Bolivia 1. REQUISITOS LEGALES. 1.1.Legislación de referencia

Test de Tema 7. Test de Tema 7

La Propiedad en Derecho Civil

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Objetivos de aprendizaje

Unidad 7. Sociedad en Comandita Simple (S. en C.S.)

PRINCIPIO REGISTRAL DE ROGACIÓN. Conclusiones foro

ENSAYO Derecho Mercantil II y Practicas

EMPRESARIO INDIVIDUAL. COMUNIDAD DE BIENES y SOCIEDAD CIVIL.

Fue presentado Vivo Sexo M F Comparece Padre Otro Ambos Otra persona El registrado DATOS DE LOS PADRES. Nacionalidad:

ANEXO I COMPROMISO DE CONSTITUCIÓN DE UTE. D./Dña. con D.N.I.-Pasaporte nº.., actuando en nombre propio / nombre y

Guía didáctica del Curso Derecho Civil I

DICTAMEN 7/2010, SOBRE COMPETENCIA PARA PROPORCIONAR ASISTENCIA INMEDIATA A MENORES

CAPITULO V De la Adopción. Sección Primera Disposiciones Generales

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Página26623/Núm.159 BOLETÍNOFICIALDELARIOJA Viernes,27dediciembrede2013. ANEXO II Solicitud de subvención

Los derechos humanos, como tales, tienen atributos propios y específicos, lo que permite diferenciarlos y categorizarlos. A su vez, comparten los rasg

Atributos de la persona jurídica individual. Concepto, Enumeración. Estudio particular De la Capacidad Del Nombre Del Domicilio

TRATAMIENTO DE COLECTIVOS EN LA BASE DE DATOS DE USUARIOS DEL SNS

1. Derecho privado. Derecho civil. Derecho inmobiliario... 23

c. Jorge Juan Madrid

PROYECTO DE LEY LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL POLITOLOGO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Orden ECC/xxx/2015, de xx de xxx, por la que se modifica la Orden EHA/2242/2010, de 29 de julio, por la que se regulan los ficheros de datos de

PRF. PRESTACIONES FAMILIARES POR HIJO A CARGO. 1. Materia objeto de investigación estadística

SOCIEDADES MERCANTILES.

DERECHOS EDUCATIVOS LIC. MARLENNE J. MENDOZA GONZALEZ DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

1er SEMINARIO HEMISFERICO DE LEGISLACION PORTUARIA LA LA LEGISLACIÓN N PORTUARIA FRENTE A LAS TENDENCIAS GLOBALES

CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR: Tipos de Consejeros y Comités (III)

MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN COMUNITARIO A LA SITUACIÓN DE RESIDENCIA Y TRABAJO POR CUENTA AJENA

Qué es una Cooperativa?

DEFINICIÓN DE OBRA A LA LUZ DEL DERECHO DE AUTOR

Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que no son nacionales del país en que viven

UNIDAD 1 Por qué la participación ciudadana implica relacionarse y comprometerse con los problemas sociales?

TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES

ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO

En la Ley 7/2007, en su art. 48 se establecen los permisos de los funcionarios públicos que son:

4. PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO.

NEIFG CONCESIONES

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA

ACTOS JURÍDICOS REGISTRALES Y SUS EFECTOS

Gabinete Jurídico. Informe 0476/2008

Modificaciones en la LOU en relación con los Consejos Sociales

3. Empleo. 3. Empleo

IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO: NOTAS SOBRE SU VIGENCIA, ALCANCE DE LA CESIÓN Y COMPETENCIAS

FORMATO DE DEMANDA DE ALIMENTOS SEÑOR JUEZ DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y/O MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN

Subvenciones para llevar a cabo iniciativas de promoción exterior de la literatura catalana y de ensayo y pensamiento en catalán

CAPITULO II. EL PATRIMONIO DE FAMILIA.

4. Modos de extinción de la obligación tributaria. La obligación tributaria puede extinguirse por:

Autorizaciones Iniciales de Trabajo Para la elaboración de la memoria del proyecto: Incorporación a una empresa en activo

DECRETO SUPREMO Nº JUS

CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE

Requisitos mínimos e información a aportar al órgano convocante:

Transcripción:

PERSONA JURIDICA Persona jurídica (o persona moral) es un sujeto de derechos y obligaciones que existe, pero no como individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin ánimo de lucro. En otras palabras, una persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física. Así, junto a las personas físicas existen también las personas jurídicas, que son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales. Teoría de la ficción Jurídica es tanto la persona física como la moral, de ahí que lo correcto es identificarla como persona moral -pues se capta por el entendimiento y no por los sentidos- y corresponde a una ficción del derecho al dar reconocimiento por ley a lo que materialmente no existe, basándose en esta teoría, es la confirmación de un ente individual e independiente el cual genera similares obligaciones y derechos que una persona física. Las características que tienen estas dos figuras son: nacionalidad, domicilio, nombre, capacidad y patrimonio, cuando hablamos de la teoría de la ficción decimos que la persona moral es un organismo el cual es representado por otro o por otros, en este caso -al final-personas físicas. La diferencia que existe entre las dos personas (natural y judicial) es de varias formas por ejemplo: la jurídica: es todo con la justicia Nacimiento de la personalidad jurídica Las personas jurídicas nacen como consecuencia de un acto jurídico (acto de constitución), según un sistema de mera existencia, o bien por el reconocimiento que de ellas hace una autoridad u órgano administrativo o por concesión. En ambos casos puede existir un requisito de publicidad, como la inscripción en un registro público. Organismos rectores La persona jurídica necesita de órganos rectores de su actividad. Al tratarse de un conjunto de bienes y derechos, es necesaria la existencia de personas físicas que decidan el destino que se da a esos bienes y las acciones que se vayan a tomar. Los órganos se regulan por ley y por los estatutos de la persona jurídica. Los órganos más habituales son: El administrador Varios administradores solidarios o mancomunados.

El Consejo de Administración. La Junta de socios, accionistas, etc. Responsabilidad de la persona jurídica Tradicionalmente se ha rechazado la posibilidad de que una persona jurídica tenga responsabilidad penal por un delito. El argumento es que el dolo o la culpa no puede recaer en ella, sino en las personas físicas que están detrás de una persona jurídica y toman las decisiones. Según esta concepción doctrinal, la persona jurídica sería sólo responsable civilmente, es decir, tendría que resarcir daños y perjuicios. Además, históricamente la teoría del delito se ha construido sobre la base de la persona natural. En la actualidad, sin embargo, existen ordenamientos donde es posible sancionar penalmente a una persona jurídica por un delito. Si bien no pueden imponérsele todo los tipos de penas, existen algunas, como las pecuniarias o las inhabilitaciones, que pueden ser adecuadas para los delitos económicos o tributarios. No obstante, parte de la doctrina considera estas situaciones como propias del derecho administrativo sancionador y no del derecho penal.. De todos modos, por lo general, en el Common Law se acepta la posibilidad de exigir responsabilidad penal a una persona jurídica, mientras que en el Derecho continental, solo algunos países, como Italia, Alemania o España (desde la reforma del código penal L.O. 5/2010), o Francia lo admiten. PERSONA NATURAL Persona física (o persona natural) es un concepto jurídico, cuya elaboración fundamental correspondió a los juristas romanos. Cada ordenamiento jurídico tiene su propia definición de persona, aunque en todos los casos es muy similar. En términos generales, es todo miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En algunos casos se puede hacer referencia a éstas como personas de existencia visible, de existencia real, física o natural. Su origen etimológico viene de persona-ae, que era aquella máscara (per sonare, es decir, para hacerse oír) que llevaban los actores en la Antigüedad y que ocultaba su rostro al tiempo que hacía sonar su voz. Esto es, una ficción que se sobrepone al ser que la porta. Ello es así porque no todos los seres humanos -especialmente en otros tiempos- podían ser considerados personas. Actualmente, y dependiendo del sistema legal que se considere, el nasciturus o "que está por nacer" disfruta de una consideración jurídica propia distinta de la de persona física, y por tanto sometido a un régimen distinto de derechos.

Hoy, las personas físicas tienen, por el solo hecho de existir, atributos dados por el Derecho. La personalidad abre la puerta de la titularidad de derechos, de modo que sólo siendo considerado tal se podía contratar o contraer matrimonio, por poner un par de ejemplos. Etimológicamente, el término "persona" viene del latín persōna, este del etrusco phersu, y este del griego πρόσωπον, hacen referencia a la careta que utilizaban los actores griegos (y posteriormente romanos) en sus representaciones de teatro, la que cumplía una doble función, servía para ampliar su volumen de voz y de otra parte, como en el teatro clásico griego y romano un reducido número de actores representaban todos los papeles, el cambio de careta indicaba al público el personaje dramático que estaba representado. De esta última función de individualización de los diferentes seres humano proviene el significado actual del término persona. Si bien es cierto que actualmente se sobreentiende que todo miembro del género humano es persona, en el pasado no siempre ha sido así, puesto que personas pertenecientes a diferentes grupos culturales, religiosos y étnicos, no han sido considerados como personas y, por ende, privado de todos sus derechos. De esta manera resulta la particularidad de la persona física al estructurar su definición. Si la persona es todo ser capaz de derechos y obligaciones, se diferencia de la personalidad, en que esta es la aptitud para ser sujeto activo y pasivo. En la personalidad, se discuten dos naturalezas. naturaleza formalista; es una concepción instrumental (atribución del ordenamiento jurídico español que se extienden a las personas jurídicas). naturaleza realista; es una emanación de la naturaleza humana que resulta de la dignidad y del valor de la condición humana (persona física). En el ordenamiento jurídico español, los sujetos de derecho no solo son personas físicas, sino también personas jurídicas. En Argentina la definición de persona física podemos encontrarla en el Código Civil en su Art.51 y la denomina como persona de existencia visible "Todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible." Inicio y fin de la existencia de la persona física Según el sistema jurídico concreto, la personalidad puede ser determinada por el mero nacimiento (teoría de la vitalidad), o bien el recién nacido debe de cumplir una serie de requisitos añadidos (teoría de la viabilidad). En Chile, el Código Civil establece en su Artículo 55 que son personas todos los miembros de la especie humana, sin importar edad, sexo, estirpe o condición. Según el mismo código,la existencia legal (no real, esto es solo con efecto en derechos patrimoniales y principalmente sucesorios) de la

persona principia al nacer, sin embargo, se le reconoce personalidad al no nato a través de la figura "del que está por nacer", quien goza de derechos que quedan en suspenso hasta el minuto del nacimiento. La existencia se da habiéndose cumplido dos requisitos: sobrevivir un instante siquiera y estar completamente separado de la madre. El ordenamiento jurídico chileno reconoce en una serie de normas legales una protección "al que está por nacer", partiendo por la Constitución que en su artículo 19 N 1, inciso segundo, brinda una protección especial de la Ley al que está por nacer. Y además encontramos en el artículo 75 del Código Civil una protección al que esta por nacer, dándole al juez facultades para resguardar la vida del nasciturus. En Argentina, el Código Civil, reconoce su existencia desde el momento de la concepción en el seno materno y llama 'personas por nacer' a las que, concebidas, aún no han nacido (art. 70). Si la persona por nacer muere antes de estar completamente separada del seno materno, es considerado como si nunca hubiese existido (art. 74). El Código Civil Francés, en el artículo 725, y el de Austria, capítulo 3, parte 2, exigen que el nacido sea viable, de vida, es decir, que no traiga algún vicio por el cual su muerte pueda asegurarse, o que haya nacido antes de tiempo. El fundamento del Código francés y de los códigos que le siguen, es el siguiente: el hijo que nace antes de los seis meses de la concepción, aunque nazca vivo, es incapaz de prolongar su existencia. Lo mismo dice del que nace con un vicio orgánico, tan demostrado que pueda asegurarse su pronta muerte; desde entonces a este ser no se le puede atribuir derecho alguno, porque la capacidad de derecho depende, no solamente del nacimiento, sino de la capacidad de la vida, de la viabilidad. En España, las leyes de Toro impusieron un triple requisito para que un hijo se tuviese por nacido: Que naciese vivo todo, que viviese 24 horas después de nacido y recibiese bautismo. El artículo 60 de la Ley del Matrimonio Civil de 1870 suprimió el requisito del bautismo y estableció dos solas condiciones para reputar legalmente nacida la persona: Que naciese con figura humana y que viviese 24 horas desprendida enteramente del seno materno. El Código Civil establece en su artículo 30 que "la personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno". De la lectura de este artículo se podría afirmar que el derecho español sigue la teoría de la viabilidad pero el artículo 29 establece que "... el concebido se tiene por nacido a todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazcan con las condiciones del artículo siguiente". La doctrina española mayoritaria entiende que de la compresión conjunta de ambos artículos el sistema español es ecléctico, puesto que mientras acoge la teoría de la viabilidad para determinar el inicio de la personalidad, el artículo 29 garantiza derechos al concebido pero no nacido. Actualmente el artículo 30 del Código civil por disposición final tercera de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil: "La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno"1 Hay que tener en cuenta que en derecho español los fetos en el vientre materno se denominan nasciturus, y tienen una protección jurídica específica para el caso de que finalmente nazcan y tengan personalidad jurídica plena. De esta forma, un niño aún no nacido puede llegar a heredar

los bienes de su padre, si este hubiese muerto durante su gestación. A efectos constitucionales sobre la protección del feto ante la posibilidad de prácticas abortivas, existe una sentencia del Tribunal Constitucional (STC 53/85) que declara al feto como bien jurídicamente protegido y exige su protección, a todos los efectos civiles (para la consideración como persona se remite a la legislación civil). Fin de la existencia de la persona física La existencia de las personas físicas termina con la muerte (o su presunción por ausencia o accidente) de las mismas. En las antiguas legislaciones podían existir otras formas de finalización, tales como la esclavitud, la muerte civil por condena perpetua o profesión religiosa. Relación entre el concepto de persona física y los derechos humanos Los derechos de la personalidad pertenecían inicialmente al campo del derecho civil, sin embargo el Código de Napoleón que sirvió de modelo para otros muchos no desarrollo esta categoría esencial de derechos. Los derechos de la persona física han alcanzado su reconocimiento gracias a documentos tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU y posteriormente mediante su inclusión como derecho positivo en las diferentes constituciones, lo que ha impulsado su respeto por los poderes públicos. En el caso del derecho español el más amplio catálogo de los mismos se encuentran en el Título Primero de la Constitución Española y, especialmente, en su artículo 10: la dignidad de la persona, los derecho individuales que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son el fundamento del orden político y de la paz social. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD 1. El nombre 2. La nacionalidad 3. El domicilio 4. Estado civil 5. La capacidad 6. Patrimonio 7. Bibliografía Características: Intransferibles Incomerciables.

Para poder hablar de atributo de la personalidad primero que todo debe saber que es una persona según el diccionario es un individuo de la especie humana ; pero en términos de derecho o jurídicos es todo ser capaz de derechos y obligaciones, es decir, de ser sujeto activo o activo de relaciones jurídicas. Por tal motivo esta sujeto a aptitudes legales, es decir, que posee disposición natural para ser sujeto de derechos y obligaciones Las personas se pueden clasificar en: Persona Natural, físicas o individuales, que están concedidas por ser humano, y Persona Jurídica; llamadas también ficticias, abstractas, incorporales, morales, colectivas o sociales, que están constituidas por todas aquellas que se forman para la realización de los fines colectivos y permanentes de los hombres. La personalidad implica una serie de cualidades o atributos que permiten distinguir a cada persona de sus semejantes. Estos atributos son comunes tanto a las personas naturales como a las personas jurídicas, con las excepciones y limitaciones propias derivadas de la naturaleza de cada una de estas clases de personas, como es obvio. Los atributos de la personalidad, generalmente son aceptados, los cuales son: El nombre La nacionalidad El domicilio La residencia Estado civil La capacidad Patrimonio A continuación se explicara cada atributo: El nombre Es la propiedad que se da a una persona para distinguirla de los demás; está se divide en dos: Nombre de pila Es el cual colocan los padres cuando van a registrar al hijo ante una notaria, se le denomino como nombre de pila ya que anteriormente era el nombre que se colocada ante el bautismo (católico) del hijo pero con la libre religión actualmente muchos niños no se bautizan por una misma religión. El nombre de pila se puede cambiar ya que el Art. 62 enciso 12 del decreto 999 de 1988 lo facilita pero por solo una vez, mediante una escritura publica este se debe inscribirse en el correspondiente registro civil del interesado; para realizarlo debe llevar los siguientes requisitos al registro civil (notaria) en la cual lo registraron: Si es mayor de edad Llevar la fotocopia de la cédula de ciudadanía Llevar la fotocopia del registro civil Llevar una carta autorizando y explicando los motivos del cambio de nombre Si es menor de edad Llevar la fotocopia de la cedula de cidadunia Llevar la fotocopia del registro civil Llevar una carta autorizando y explicando los motivos del cambio de nombre Llevar una carta anexa de los padres del individuo permitiendo que él se cambie el nombre Nombre patronitico El nombre patronitico es el mismo apellido el cual es el nombre de la familia que distingue a la persona; es decir son los apellidos de los padres del individuo, este posee un carácter de fijeza. Este se puede cambiar o variar si se presenta alguno de los siguientes casos: Si la persona va ser aboptada, se estable el cambio de apellido que usaban por el del padre adoptivo o de la madre adoptante. Cuando un hijo extramatrimonial lleva el apellido de la madre en caso de legitimación por contraer nupcias de sus padres, cambia el apellido por el de sus padres. Cuando un hijo extramatronial va ser reconocida por uno de sus padres.

Si anteriormente en el registro civil escribieron mal apellido o los apellidos y hay que cambiarlos por corrección ortográfica. Este cambia se debe diligenciar ante un juzgado familiar La nacionalidad Es la capacidad del individuo propio de pertenecer o tener origen por nacimiento o naturalización en una nación. La nacionalidad puede ser por nacimiento o por adopción; las características fundamentales o primordiales que debe tener una persona para obtener la nacionalidad de una nación, deben cumplir dos de las siguientes tres características: Obtener la nacionalidad que poseen los padres Obtener la nacionalidad del país donde nació Obtener la nacionalidad donde posee su domicilio actual Los casos especiales se presentan por adopción una es cuando los niños poseen padres con diferentes nacionalidades y entre otra son los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos. El domicilio Identificar a la persona del lugar donde habitualmente vive, la cual se divide en : El domicilio El domicilio es donde la persona ejerce su profesión u oficio. La persona puede tener varios domicilios La residencia La residencia es estrictamente la vivienda; esta hace de domicilio civil con las personas que no tuvieran domicilio en otra parte. La residencia es única. Cuando una persona presenta ausencia es cuando el individuo presenta una separación de su domicilio y su residencia es decir es que ya no se encuentra en ninguno de los dos lugares; son los casos de desaparición del individuo. Estado civil Condición de cada individuo en relación con los derechos y obligaciones civiles; es una cualidad de calificación de la persona el cual es único y excluyente. El estado civil es asignado por la ley, de ahí que un individuo no lo pueda cambiar sin su intervención. Las personas pueden realizar actos que lo afectan como el matrimonio. Estos actos deben ser asignados en el registro civil por una autoridad competente, quienes son los notarios, los registradores municipales, o en caso extremo los alcaldes municipales dentro del territorio nacional. La ley 153 en el art. 20 argumenta sobre el estado civil; que este permanecerá vigente aun cuando aquella ley fuera abolida. Pero los derechos y obligaciones derivadas de dicho estado estarán sujetos a la nueva ley. El actual sistema de registro del estado civil de las personas esta estipulado por el titulo 20 del libro1 del código civil, por la ley 92 de 1938 y el decreto ejecutivo 1003 de1939. Características del Estado Civil Toda persona tiene un estado civil, pues toda persona afirmase si es hombre o mujer, si es hijo legitimo o natural, si es mayor o menor de edad, si vive aún o ha muerto, si es soltero o casada, etc. Esta calidades no pueden permanecer en suspenso. El estado civil es uno o invisible. Una persona no puede tener dos estados civiles. Las calidades de estado civil se encuentra fuera del comercio, en el sentido de que el establecimiento, modificación o extinción de una de tales calidades, no depende de la voluntad de los interesados. La capacidad

Es la aptitud legal para gozar un derecho, es decir, es la capacidad de obrar, en capaces e incapaces, según tengan la capacidad de derecho (jurídica) o la capacidad de obrar o sólo la de derecho. En pocas palabras es la capacidad natural para tener derechos y obligaciones, es decir, para ser sujeto, activo o pasivo, de relaciones jurídicas determinadas. La capacidad de las personas puede ser modificada por las llamadas circunstancias modificadas de capacidad que, de una parte las modificaciones que obedecen a causas personales del sujeto tales como la edad, sexo y entre otras; y las que tienen lugar por la relación de la persona con un lugar determinado (residencia y ausencia; son circunstancias que limitan el ejercicio de los derechos a los seres dotados de personalidad jurídica, o bien están incapacitados para su ejercicio Capacidad Jurídica También denominada capacidad de derecho o de goce, es la aptitud de ser titular de sus derechos, por el simple hecho de ser persona natural o jurídica. Capacidad de Obra Es la capacidad del ejercicio la cual está sujeta a una determinada madurez de la persona. Es necesario que el individuo sea normal síquicamente y pueda reflexionar de modo que sea capaz de cuidar de sí mismo y de sus intereses. Patrimonio El patrimonio es el conjunto de valores pecuniarios (es decir pertenecientes al dinero en efectivo) positivo o negativo, perteneciente a la misma persona. Económicamente el patrimonio es la diferencia entre el pasivo y el activo. El patrimonio es un concepto principalmente monetario, por lo tanto puede ser objeto de negociaciones jurídicas. Toda persona posee patrimonio, incluso cuando no posee bienes, de acuerdo al principio de unidad patrimonial, se tiene un solo patrimonio. Así el patrimonio es una noción intelectual y intangible. Como la universidad jurídica, cuando una persona muere, su patrimonio pasa a sus herederos. También es posible decir que una persona no posee bienes pero tiene patrimonio. BIBLIOGRAFIA MOROY C, Marco. Introducción al Derecho Ed. Temis. GARCÍA PELAYO Y GROSS, Ramón. Diccionario Práctico Larousee Español Moderno. Ed. Larousse. México D.F. 1986 GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE. Editorial Planeta, S. A. Barcelona CODIGO CIVIL. Ed Legis http://www.banrep.gov..co/home4/ http://currie.fce.unal.edu.co/investigaciones/polecon.html INFORMACIÓN DIRECTA DE LA NOTARIA 6 INFORMACIÓN DIRECTA DEL JUZGADO FAMILIAR 2º APUNTES CUADERNO CONSTITUCIÓN POLÍTICA