UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Documentos relacionados
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez. Plan de Desalojo Caso de Emergencia

Plan de Contingencia en Emergencias

PLAN DE DESALOJO SISTÉMICO

Departamento de Ingeniería Química Recinto Universitario de Mayagüez. Plan de Desalojo INQU Casos de Emergencia

Plan de Operaciones de Desalojo para el Edificio 251 de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla

Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura Recinto Universitario de Mayagüez. Plan de Desalojo Casos de Emergencia

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Ponce Departamento de Ciencias de la Salud Sabanetas Industrial Park Edificio B

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Instructivo de Seguridad

INFORMACIÓN GENERAL - CAPACITACION

Preparación de planes de emergencia para desastres naturales

Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA. En Caso de Incendio dentro de la Universidad.

Anteproyecto de Ley Marco sobre Prevención, Mitigación y Atención de Desastres de Origen Natural o Tecnológico

APÉNDICE D- RESUMEN DE FUNCIONES DURANTE UNA TORMENTA O HURACÁN. Rev. Junio 2011 PLAN DE OPERACIONES DE TORMENTA O HURACÁN Página 1

PLAN DE DEFENSA CIVIL 2015

POLÍTICAS GENERALES POLÍTICAS DE VENTAS

Matriz de Evaluación de Riesgos

Instituto Nacional de Defensa Civil APRENDIENDO A PREVENIR

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

DIPLOMADO: "DERECHOS HUMANOS, DIH Y POLÍTICAS PÚBLICAS"

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

Reducción de Riesgos de Desastres. Lic. Rodrigo Arumir García

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Plan de Evacuación. Reviso: Secretaria de Unidad de Calidad

INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DEL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Parámetros totales

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN R08-MLACSH-DMSH

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE GUASAVE

norma española UNE-CEN/TS Reglas de seguridad para la construcción e instalación de

REGLAMENTO PARA EVENTOS ESPECIALES.

CERTIFICACIÓN NÚMERO

CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL

SRA. CARMEN LEBRIJA DE SUINAGA, PRESIDENTA NACIONAL DE DAMAS VOLUNTARIAS DE CRUZ ROJA MEXICANA.

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA.

Reglamento uso de Laboratorios de Computación y Equipamiento Informático

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL BEL STAR S.A.

COLEGIO SAN JORGE DE INGLATERRA SERVICIO MÉDICO REMISIÓN DE ESTUDIANTES

GESTIÓN de Riesgos en Turismo Para Guías de Turismo, turismólogos y viajeros 28, 29 y 30 de marzo La Paz - Bolivia

Reserva de aulas y equipos tecnológicos

Deberes y DereCHOs De LOs empleadores y empleadoras rafael sarrameda

Revisión: 1. Página:1 de 6

Crear un comité de emergencia. Conocer el plan de trabajo.

WRO Costa Rica Categoría C. La Planta de Reciclaje

Procedimiento para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones ajenas a la universidad

DOCUMENTO DE PROMULGACIÓN

NOMBRE CARGO FECHA FIRMA Técnica de Salud y Seguridad Ocupacional Directora de Soledad Talento Sotomayor Humano. Directora de Calidad

ACCIONES PREVENTIVAS

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización

Dirección de Planeación y Evaluación 1

PLAN EMERGENCIA DESALOJO

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) INSTRUCTIVO PARA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE S&SO TABLA DE CONTENIDO. 1. Objetivo. 2.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Vicedecanato

ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DE ALTAMIRA S.A. DE C.V.

PORQUE TU SEGURIDAD TAMBIÉN DEPENDE DE TI.

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

Procedimiento: Normatividad de Estacionamientos Universitarios de cuota (FONDICT-UAEM) Versión Vigente No. 00 Secretaría de Administración

PREPARACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DOCENTE DEL PROFESOR E INVESTIGADOR

LISTA DE CHEQUEO DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO

TEMA: MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE LEYES Y NORMAS REGULADORAS RELACIONADAS CON MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE

Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en Costa Rica

Las actuaciones a realizar por la empresa adjudicataria del Servicio de Erradicación de la Plaga de Termitas serán las siguientes:

PLANIFICACION ESTATAL

CURSO NIVEL BÁSICO GUARDIAS DE SEGURIDAD PRIVADA. (Modalidad Fija) SOMOS SUS ALIADOS

PONCE MAYAGÜEZ ARECIBO EXTENSIÓN COAMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE PUERTO RICO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS CENTRO PARA LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Estudio de la Oferta de Programas de Auditoria en Salud

VACANTES VIGENTES SEDE URABÁ 13 DE NOVIEMBRE DE 2015 PROCESO DE CONSULTA DE VACANTES, CREACIÓN DE HOJA DE VIDA Y APLICACIÓN A OFERTAS

Resultados del Estudio de Satisfacción del Recinto de Ponce. Revisado por Oficina de Planificación-Recinto de Ponce Octubre 2001

DIPLOMADO EN SEGURIDAD INSTITUCIONAL

SINTESIS PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE)

Ambiental. OPF-1404 (3 2-5) SATCA 1 : Carrera:

Departamento, Unidad o Edificio: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRIMENSURA

World Robot Olympiad Categoría Regular. Preparatoria (High School) Descripción del juego, reglas y puntaje. Planta de Reciclaje

Qué hacer en caso de EMERGENCIA

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN -TIC S- EN GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO A LOS DESASTRES

Plan de respuesta ante emergencias para instalaciones de cuidado infantil: (Nombre de la instalación) Cortar por la línea

INSTRUMENTO PILOTO DE AUTOEVALUACIÓN DEL DIRECTOR DE ESCUELA PARA LAS ESCUELAS EXCELENCIA, ENFOQUE Y PRIORIDAD AÑO ESCOLAR

ACUERDO No. 12 (de 3 de junio de 1999) LA JUNTA DIRECTIVA DE LA AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ CONSIDERANDO:

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Principales coberturas para el sector restaurantes

INSTRUCTIVO DE CONTROL PARA EL INGRESO DE PERSONAS PARTICULARES A LAS INSTALACIONES DE CELEC EP UNIDAD DE NEGOCIO HIDROAGOYÁN

Yo, Angel A. Cintrón Rivera, Miembro y Secretario de la Junta de Síndicos. Que la Junta de Síndicos, en su reunión ordinaria

PROYECTO DE AUTOPROTECCIÓN

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

Plan de gestión del riesgo de la institución educativa

abril 13 lunes 9:00 a.m. 12:00 m. Apertura de la Semana de la Biblioteca

Seguridad Informática

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Procedimentales: Actuación en caso de emergencia y/o incendio. Elaboración de un Plan de Emergencia a nivel básico.

Escenario: descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él. 13

3. Objetivos. Objetivo general. Objetivos específicos. 4. Comisión de Protección Escolar. 4.1 Estructura

Financiera Dirección

REGLAMENTOS INSTITUCIONALES REGLAMENTACIÓN DE ALUMNOS. Reglamento de la Biblioteca Don Rodolfo Sandoval Álvarez

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Protección Civil

Elaine Y. Santiago, M.S.I.H. Zulma González, M.S.I.H. Especialistas en Salud, Seguridad Ocupacional y Ambiental II

Qué hacer en caso de EMERGENCIA

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PLAN DE EMERGENCIA EDIFICIO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1 de febrero de 2010

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS I. Introducción El Colegio de Administración de Empresas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico comprometido con la seguridad de sus estudiantes y empleados y la protección de la propiedad ha establecido un plan de emergencia como mecanismo para orientar a sus miembros sobre las medidas que pueden contribuir a su protección y seguridad en caso de un desastre natural ó ante cualquier situación de emergencia. II. Propósito Este Plan de Emergencia se establece para los siguientes propósitos: A. Alertar al personal del Colegio de Administración de Empresas para que antes, durante y después de un desastre natural ó ante cualquier situación de emergencia, se tomen las medidas de protección más conveniente para evitar, en la manera que sea posible, la perdida de vida y daños a la propiedad; y para restablecer en el menor tiempo posible, los servicios indispensables. B. Proveer la debida coordinación de acción con la Oficina de Seguridad del Recinto, autoridades administrativas y con la Defensa Civil Estatal de Puerto Rico. C. La Prevención será el objetivo principal, de manera que podamos evitar riegos, desgracias personales ó pérdidas materiales en el Colegio de Administración de Empresas. III. Datos del Colegio de Administración de Empresas A. Nombre de la Institución 1. Colegio de Administración de Empresas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. B. Ubicación 1. El Colegio de Administración de Empresas está ubicado entre la calle Las Marías (calle interna RUM) y la carretera 108 del barrio Miradero, entre los edificios de la piscina colegial y la imprenta colegial. Cuenta con 62 oficinas de profesores, 11 oficinas administrativas, 29 salones de clases, 5 laboratorios de computadoras, 1 Centro de Cómputos, 1 auditorio, 1 anfiteatro, 1 Centro de Investigación, 2 salas de estudio, 4 salas de conferencia, 8 oficinas de estudiantes, 1 oficina simulada, 1 salón de seminarios. La mayoría de todos estos lugares están construidos en concreto.

C. Horario 1. Las instalaciones del Colegio de Administración de Empresas están abiertas al público seis días a la semana de lunes a sábado. El horario regular es de lunes a jueves de 6:00am a 12:00pm, los viernes de 6:00am a 6:30pm y los sábados de 10:00am a 3:00pm. D. Personal Administrativo Nombre Puesto Teléfono Prof. Hector Bravo Vick Decano Interino 787-265-3800 Dra. Loida Rivera Decana Asociada de Asuntos 787-265-3801 Académicos Interina Dra. Rosario Ortíz Decana Asociada de Investigación y 787-265-3887 Asuntos Graduados Interina Prof. Carmen Figueroa Directora de Asuntos Estudiantiles 787-832-4040, ext. Interina 2060, 2067, 5387 Prof. Milagros Castro Directora del Instituto de Administración 787-265-3888 de Oficinas Interina Dr. José Gerardo Martínez Coordinadora de Avalúo 787-832-4040, ext. 5335 Dr. José M. Romaguera Director del Centro de Negocios 787-832-4040, ext. 5600, 5591 Dr. José Cruz Director del Centro de Innovación 787-832-4040, ext. Tecnológica 5352,5353 Sra. Judith Ramírez Secretaria Ejecutiva II 787-265-3800 Sra. Mayra Ramos Oficial de Asuntos Estudiantiles II 787-832-4040, ext. 2060, 2067, 5387 Sr. Ángel Calderón Coordinador de Servicios Técnicos al 787-265-3802 Usuario Sr. Daniel Rivera Especialista en Tecnología y Equipo de 787-265-3802 Computación I Sr. Rolando Rodríguez Programador de Sistemas Electrónicos I 787-265-3802 Sr. Edwin A. González Ayudante Especial del Decano Interino 787-265-3803 Sr. Enrique Rivera Supervisor de Mantenimiento 787-265-3800 Sr. Daniel Arroyo Técnico de Refrigeración y Aire 787-265-3803 Acondicionado II Sr. Luís Pérez Mensajero II 787-265-3803 Sra. Milagros Rivera Asistente de Administración IV 787-265-3887 Sra. Yadhira Sepúlveda Asistente de Administración IV 787-265-3806 Sra. Ana Cintrón Secretaria Administrativa V 787-265-3801 Sra. Milagros Soto Secretaria Administrativa IV 787-265-3887 Sra. Irma Pérez Secretaria Administrativa IV 787-832-4040, ext. 2060, 2067, 5387 Sra. Marilyn Mendoza Oficial de Asuntos Estudiantiles I 787-832-4040, ext. 2060, 2067,5387 Sra. Ivette Escarfullery Secretaria Administrativo III 787-832-4040, ext. 5335 Sra. Gloria Medina Secretaria Administrativa II 787-265-3803 Sra. Adianez González Secretaria Administrativa II 787-265-3888 Srta. Lisandra Pérez Secretaria Administrativa I 787-265-3806

IV. Plan de Desalojo y Respuesta en caso de Emergencia Siendo la seguridad de nuestros empleados, estudiantes y otros visitantes lo más importante es por esto necesario, establecer los procedimientos para el desalojo de los edificios en caso de emergencia y asignar las responsabilidades para que el plan se lleve a cabo de una forma rápida, efectiva, segura y ordenada. Esto incluye las medidas y acciones a seguir antes, durante y después del desalojo así como aquellas medidas de seguridad para la preservación de vida y propiedad. A. Situaciones 1. Los riesgos o peligros que pueden afectar el edificio varían. También varía la cantidad de empleados que ocupa el edificio y la población que en algún momento visita o utiliza las facilidades. Además, deben tomarse en cuenta las necesidades de las personas con impedimentos. 2. Algunas de las situaciones que pueden provocar un desalojo de emergencia en nuestro edificios son las siguientes: a. Incendio en algún área del edificio b. Tormentas c. Huracanes d. Vientos fuertes que pongan en riesgo la seguridad de las personas e. Inundaciones f. Terremoto g. Desastre natural h. Amenaza de bomba i. Causas fortuitas (fuera de nuestro control) 3. Existen otras situaciones o condiciones de riesgo a las que podemos estar expuestos, como accidentes en las industrias vecinas o en los alrededores cercanos al Recinto. B. Suposiciones a. Violencia en área de trabajo. i. Ver pág. 12 Plan de Emergencia RUM b. Asalto sexual ii. Ver pág. 14 Plan de Emergencia RUM 1. Las acciones y medidas contempladas en el Plan de Desalojo serán conocidas por todos los empleados (docente, no docente) y estudiantes, por lo que se llevaran a cabo ejercicios y simulacros anuales, para analizar la efectividad del mismo. 2. Los planes de emergencia del Colegio de Administración de Empresas son conocidos por el Departamento de Bomberos, la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional del RUM.

3. Se mantendrá un Comité de Emergencia y un Coordinador de Emergencias, que podrá activar los planes de emergencia en nuestro edificio cuando sea necesario, una vez el Decano(a) del Colegio de Administración de Empresas lo apruebe. 4. El Comité de Emergencia estará en posición de ejecutar el Plan de Emergencia según discutido en reuniones. C. Conceptos de Operaciones Los procedimientos operacionales para atender una emergencia incluyen los pasos a seguir antes, durante y después de la emergencia. Siendo muy importante la fase preventiva (medidas de mitigación y actividades de preparación), también lo es la respuesta a la emergencia y las actividades de recuperación. E. Medidas de Mitigación y Preparación ANTES de la Emergencia 1. Identificar las áreas de mayor riesgo en nuestro edificio para reducir o eliminar las probabilidades o los efectos de un desastre. a) Verificar área del tangón en donde se acumulan las paletas que acarrean equipos y mercancías. b) Verificar áreas verdes alrededor del edificio. c) Verificar área de los Estacionamientos de nuestro edificio. d) Verificar que todas las puertas y ventanas se encuentren cerradas. e) Verificar que todos los equipos electrónicos se encuentren desconectados y en un lugar seguro. f) Verificar que la torre de la computadora se encuentre completamente debajo del tope de la oficina o salón. g) Verifica si el monitor está cubierto con bolsa plástica de 13 (entregada a todas las oficinas y Centro de Cómputo). h) Verificar la limpieza de todos los desagües y alcantarillas del edificio. i) Asegurarse de dar conocimiento a Edificios y Terrenos sobre las condiciones de la Planta Eléctrica del edificio. 2. Mantener bien identificadas las rutas de salida en el edificio, así como los diagramas de flujo correspondientes. 3. Mantener en buenas condiciones los equipos de seguridad: a) Lámparas de emergencia b) Extintores de fuego c) Mangueras y gabinetes de incendio d) Sistema de alarma de fuego e) Sistema de rociadores automáticos 4. Mantener identificadas con letreros de salida ( EXIT ) las salidas de emergencia en todos los pisos del edificio.

5. Efectuar ejercicios y simulacros de desalojo y respuestas. F. Acciones de Respuesta DURANTE la Emergencia 1. En caso de surgir una emergencia debe comunicarse inmediatamente con la Oficina de el Decano del Colegio de Administración de Empresas a las extensiones: 3800 ó 3804. La persona se debe identificar e indicar la naturaleza y localización de la emergencia. 2. El Decano(a) de la Facultad de Administración de Empresas, o la persona designada por éste, decidirá si la situación requiere el desalojo del edificio. Se activará el sistema de alarma. Al recibir esta notificación de emergencia, la persona designada informará inmediatamente a las siguientes oficinas. a) Guardia Universitaria Extensión 2458, 3538 b) Servicios Médicos Extensión 3865, 3405 c) Salud y Seguridad Ocupacional Extensión 3886, 3221, 3506 d) Oficina Asuntos Administ. ADEM Extensión 5320, 3803 e) Decanato de Administración Extensión 2020 3. Al activarse las señales usted debe proceder con calma, pero con paso firme hacia la salida designada y dirigirse al lugar de encuentro designado. En distintas áreas del edificio hay mapas con la ruta de evacuación más apropiada para el desalojo. Debe dejar los efectos personales. Las áreas de salida son las siguientes: Localización Salidas Lugar de Encuentro Sótano Puerta de emergencia al Estacionamiento frente al lado del almacén área de carga y descarga, Primer Piso Puertas de entrada y salida de principal del edificio de ADEM. Segundo Piso Escaleras principales, puertas de emergencia del lado este y sur del edificio. Tercer Piso Escaleras principales, puertas de emergencia del lado este y sur del edificio. Cuarto Piso Escaleras principales, puertas de emergencia del lado este y sur del edificio. al lado del almacén. Redondel frente al edificio y estacionamiento frente al área de carga y descarga, al lado del almacén. Redondel frente al edificio y estacionamiento frente al área de carga y descarga, al lado del almacén. Redondel frente al edificio y estacionamiento frente al área de carga y descarga, al lado del almacén. Redondel frente al edificio y estacionamiento frente al área de carga y descarga, al lado del almacén.

4. El coordinador de emergencia del edificio se asegurará que se sigan los procedimientos de emergencias y que el edificio se ha desalojado totalmente. G. Actividades de Recuperación DESPUES de la Emergencia 1. Luego de pasada la emergencia y así sea certificado por la agencia u oficina a cargo se procederá a regresar a las labores regulares y labores de recuperación si alguna. 2. El coordinador de emergencia del edificio procederá a preparar informe de daños y riesgos presentes al decano(a) y luego al Comité de Emergencia del RUM. 3. El Comité de Emergencia (RUM) ó Coordinador de Emergencias investigara las causas que provocaron la emergencia. 4. Se procederá con las medidas correctivas necesarias. H. Ejecución 1. El comité de emergencia de ADEM son las personas encargadas de implementar este Plan de Emergencia: Nombre Puesto Teléfono Sr. Edwin A. González Ayudante Especial del Decano 787-550-3669 Sr. Daniel Rivera Especialista en Tecnología y 787-265-3802 Equipo de Computación I Sr. Enrique Rivera Supervisor de Mantenimiento 787-265-3800 Sr. Daniel Arroyo Técnico de Refrigeración y 787-265-3803 Aire Acondicionado II Sr. Luís Pérez Mensajero II 787-265-3803 2. Funcionarios responsables de las operaciones en caso de emergencias: a) Prof. Hector Bravo Vick, Decano Interino de ADEM 787-265-3800 b) Sr. Edwin A. González, Ayudante Especial del Decano 787-265- 3803 I. Tareas o funciones del Personal Asignado 1. Comité de Emergencia a) Formulación de planes de preparación para desastres con miras a mitigar su efecto, dar aviso oportuno ay llevar a cabo operaciones de emergencias, rehabilitación y recuperación. b) Personal del Departamento de Salud y Seguridad del RUM y el Comité de Emergencias del Colegio de Facultad, coordinarán en conjunto talleres de seguridad a todo el personal de este edificio.

J. Medidas Preventivas 1. Para los meses de enero y agosto el Comité de Emergencias del Colegio de Administración de Empresas en conjunto con la Oficina de Salud y Seguridad del Recinto, inspeccionará todas las facilidades para determinar el grado de seguridad que ofrecen para enfrentar los efectos de un huracán. 2. Se reunirá el Comité de Emergencia y el personal de las oficinas inmediatamente que se reciba alguna advertencia oficial sobre una emergencia, de manera que se implante el plan de acción para la protección de todo el equipo y materiales de oficina. 3. El personal de la Facultad tendrá la responsabilidad de que las puertas, ventanas y equipo electrónico queden debidamente seguros, una vez se reciba aviso de emergencia. 4. El Sr. Edwin González será responsable de verificar que todas las áreas se encuentren seguras para cualquier eventualidad. 5. Se inspeccionara los alrededores y techo del edificio para identificar posibles proyectiles y removerlos. 6. Se colocarán los archivos contra la pared para evitar que se abran. 7. Cada profesor asegurará el equipo u objetos de valor que posea en su oficina y/o salón de clases.

K. Mapa de ubicación del Colegio de Administración

L. Mapas de Desalojo por pisos en ADEM 1. Sótano

2. Primer piso

3. Segundo piso

4. Tercer piso

5. Cuarto piso M. Anejo 1. Plan de Desalojo del Colegio de Administración de Empresas