1. La métrica: la medida de los versos. 2. La sinalefa. Lengua castellana y literatura 1. Editorial Casals S.A. Material fotocopiable

Documentos relacionados
Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

La poesía. Escribir poemas según un modelo

EL VERSO Y LA MÉTRICA

LA MÉTRICA LICENCIAS MÉTRICAS final del verso mín sinalefa tu a dialefa de/ o diéresis rï/o sinéresis roes signos de puntuación

Guía 4, núcleo 3 La poesía

FICHA DE AMPLIACIÓN El proceso de escritura

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

! "! #$%&'()%&$#*#'#+, &6 a & 7 a. 6 a

METRICA ESPAÑOLA 1.- EL VERSO. Según la posición del acento, las palabras pueden ser agudas, llanas y esdrújulas.

EL ANÁLISIS MÉTRICO Y LAS FIGURAS LITERARIAS PRIMER CICLO DE LA E.S.O. El análisis métrico

Analizar un poema. 2. El contendido: de qué trata. Encontrar la línea o hilo que se teje a través del poema. A ver si hay contrastes o antítesis.

LITERATURA UNIDAD 7. 1 En abril, aguas mil

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.

Poesía: Versificación. Métrica. Verso Llano. Verso Agudo Verso Esdrújulo. Arte que trata de la medida y estructura de los versos.

Vemos que veranito rima con chiringuito y que temperaturas rima con dentaduras.

Análisis del contenido

Primero de Bachillerato

La comparación y la metáfora

Rúbricas para evaluar las actividades de Poesía divertida

GUÍA DE LECTURA RIMAS Gustavo Adolfo Bécquer

Para practicar lo aprendido

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GÉNERO LÍRICO. a) Metonimia b) Figuras literarias c) Sinalefa d) Tropos e) Licencias poéticas

POESÍA ACTIVIDADES:

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

Lección Nuestros Sueños

CÓMO ANALIZAR LA PARTITURA DE UNA CANCIÓN

Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor.

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir UNIDAD DIDÁCTICA:

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

El adverbio. ÓSCAR ALONSO -

VERSIFICACIÓN Y MÉTRICA

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Está a millones de kilómetros del Sol. En tamaño, es el quinto., hay 4 planetas más pequeños que

CHILEAN EAGLES COLLEGE

Unidad 1 Literatura. 1. Los géneros literarios. 1. Los géneros literarios Distinguiré los diferentes géneros: lírico, narrativo y dramático.

MARTÍN CHICO. Fuente:

8º y 9º DE TODO CORAZÓN. 111 POEMAS DE AMOR GUÍA DOCENTE. Contenido. De qué se trata este libro? Quién escribió este libro? CICLO IV SOMOS LECTORES

Empieza así: En los versos 2.º y 3.º la medida sigue otras normas. Fíjate en la acentuación de las últimas palabras. Qué medida tienen estos versos?

Comentario de textos poéticos - Texto JULIA

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 8. La Tierra en el Universo FICHA 8.1

Las plantas. Hay plantas en todo el planeta, tanto en la tierra como dentro del agua.

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

NOCIONES DE MÉTRICA ESPAÑOLA

[ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TEXTOS]

Gramática descriptiva del español actual - Santiago Velasco

Alumno-a: CPEPA Somontano de Barbastro. Enseñanzas Iniciales. El entorno y el medio

Queridos estudiantes:

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

Las peripecias de Lucía

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

A una amiga querida. Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

ACTIVIDADES DE LENGUA TEMA 7 1

Lengua castellana y Literatura 3º ESO

ESPAÑOL TE T RCER PERIODO

Análisis de poemas Azul Rubén Darío

TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA

GUÍA DE TRABAJO PARA EL VERANO (ASL II)

Jurado de E. Infantil y 3 er Ciclo E. Primaria

Los paisajes de interior

Unidad 1. Viajamos al espacio

POETAS: ALBERTI, GARCÍA LORCA

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

Juan Ramón Jiménez. «Río de cristal dormido»

El aire. 1. Cómo es el aire? 2. Para qué sirve el aire? Nuestro planeta, la Tierra, está rodeado de aire.

TUTORÍA TIEMPO PARA LEMA: TIEMPO PARA LA AMISTAD, EL ESFUERZO Y EL AMOR. OBJETIVOS

SEGUNDO DE PRIMARIA. Dos Volcanes. De parte de don Quijote

Esta cartilla pertenece a:

CANTAR DE LOS CANTARES

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso:

Federico García Lorca

C. SOCIALES. PRUEBA DE ACCESO A GRADO MEDIO Convocatoria de septiembre de 2015 VERSIÓN EN CASTELLANO. Dispone de 1 hora para realizar la prueba.

POEMA-ÍNDICE. Aunque se acabe esta página, si tú las buscas, encontrarás más palabras.

LA MEDIDA DE LOS VERSOS

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

Reconocimiento de elementos de los poemas

Para aplicar lo aprendido

ILUSIONES ÓPTICAS. Qué ves en estas imágenes?

ACTIVIDADES DE REFUERZO. 1. Repasa las cuatro unidades gramaticales que hemos visto, lee los cuadros y escribe varios ejemplos de cada clase:

Comentarios a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Agua - ficha didáctica

ANTOLOGÍA L """; COMENTADA DI: LA GlENIE^ClÓÑ pl=l.

Viva Cristo Rey. Tema: Solemnidad de Cristo Rey. Objetivo: Reconocernos parte del Reino de Jesús.

1. Encierra con color las estrofas de este poema y enumera cada uno de sus versos. GUÍA PRUEBA COEF 2 LENGUAJE

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

Repasando en Navidad Lengua 6º

Nombre y apellidos Adrià Valls y Gerard Fernández... Ampliad etapas

C.E.I.P. Capitulaciones. Santa Fe (Granada) 1 PROYECTO: FEDERICO GARCÍA LORCA. 75 AÑOS NO SON NADA

UNIDAD 3: CUALIDADES DEL SONIDO: LA DURACIÓN

Contenidos. vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad Actividades del tiempo libre.

30.- El lagarto está llorando

Transcripción:

1. La medida de los versos Aprenderé a contar los versos de una composición poética. 2. La sinalefa Reconoceré una sinalefa. 3. Los versos según su medida: arte mayor y arte menor Analizaré la medida de los versos de arte mayor y de arte menor. 4. Rima asonante y rima consonante Distinguiré los tipos de rima. 5. El esquema métrico Aprenderé a hacer un esquema métrico. 6. Las estrofas Distinguiré los tipos de estrofa. 7. Las figuras literarias: clasificación Reconoceré las principales figuras literarias. 1. La métrica: la medida de los versos 2. La sinalefa 175

3. Los versos según su medida: arte mayor y arte menor 1. Qué es un poema o texto poético? 2. Qué es un verso? Escoge la opción correcta y vuelve a copiarla debajo. a El número de sílabas que tiene cada línea del poema. b El número de líneas que tiene un poema. c Cada una de las líneas de un poema. 3. De qué se ocupa la métrica? 4. En qué consiste medir un verso? 5. Indica las sinalefas que se producen en los siguientes versos de Antonio Machado. A continuación, explica en qué consiste. «Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario. Girando en torno a la torre y al caserón solitario» 6. Qué son versos de arte menor? 7. Qué son versos de arte mayor? 176

8. Completa las siguientes frases. a Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza también por vocal, forman una misma. Este fenómeno se conoce como. b Si el verso termina en palabra, se cuenta una sílaba más. c Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba 9. Los versos reciben nombre dependiendo del número de sílabas que tengan, une con flechas los terminos de las columnas de cada cuadro. ARTE MENOR ARTE MAYOR Bisílabos Trisílabos Tetrasílabos Pentasílabos Hexasílabos Heptasílabos Octosílabos 4 sílabas 2 sílabas 7 sílabas 8 sílabas 5 sílabas 6 sílabas 3 sílabas Eneasílabos Decasílabos Endecasílabos Dodecasílabos Tridecasílabos Alejandrinos 13 sílabas 9 sílabas 14 sílabas 10 sílabas 11 sílabas 12 sílabas 10. Cuenta las sílabas de cada verso del poema de Rafael Alberti y analízalo. Señala las sinalefas con un guion (-). verso n.º de sílabas arte mayor o menor nombre del verso Ya no sé, mi dulce amiga, mi amante, mi dulce amante, ni cuáles son las encinas, ni cuáles son ya los chopos, ni cuáles son los nogales, que el viento se ha vuelto loco, juntando todas las hojas, tirando todos los árboles. 4. Rima asonante y rima consonante 177

5. El esquema métrico 6. Las estrofas 11. Qué es la rima? 12. Cómo se nombran los versos que riman entre sí? 13. Qué son los versos libres? Cómo se señalan? 14. Qué es la rima asonante? Y la rima consonante? 178

15. Escribe los pasos que hay que seguir para hacer un esquema métrico. 1. 2. 3. 16. Qué es una estrofa? 17. Mide los versos de Antonio Machado e indica las rimas (a,b, A,B) y si es asonante o consonante. A Anoche cuando dormía 8a consonante soñé, bendita ilusión! 8b que una fontana fluía dentro de mi corazón. B Mi verso es como un puñal que por el puño echa flor: mi verso es un surtidor que da un agua de coral. Molinero es mi amante tiene un molino bajo los pinos verdes cerca del río Mi verso es de un verde claro y de un carmín encendido: mi verso es un ciervo herido que busca en el monte amparo. Sobre el olivar se vio a la lechuza volar y volar. 18. Escribe tres ejemplos que tengan rima consonante con las siguientes palabras. a Campana: b Maleta: c Vela: d Mechero: 19. Escribe tres ejemplos que tengan rima asonante con las siguientes palabras. Mi verso al valiente agrada: mi verso, breve y sincero, es del vigor del acero con que se funde la espalda. a Sombrero: b Lámpara: c Reloj: d Barca: 179

20. Realiza la medida de los siguientes versos, siguiendo el esquema métrico que has estudiado: número de sílabas, clase de rima y distribución de la rima. A Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Federico García Lorca B Aún enterrado no está; la viuda casarse quiere: desdichado del que muere si al paraíso no va! Anónimo E Oh vida miserable y trabajosa a tantas desventuras sometida! Prosperidad humana y sospechosa pues nunca hubo ninguna sin caída! Qué cosa habrá tan dulce y tan sabrosa que no sea amarga al cabo y desabrida? No hay gusto, no hay placer sin su descuento, que dejo del deleite es el tormento. F Ebro, Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir, ríos de España, qué trabajo irse a la mar a morir! Alonso de Ercilla C Todo es riqueza y gustos poderosos, pues no tienen razón los cortesanos, porque ahora se quejan de viciosos. Diego de Torres Villarroel D Dicen que me case yo: no quiero marido, no. Gil Vicente Miguel de Unamuno G Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Rafael Alberti H Hay de mi alegre sierra sobre las lomas unas casitas blancas como palomas. Antonio Fernández Grillo 180

I Segovia transparente a su alta pena detrás del Acueducto, pensativa, y en el hondo fluir del agua viva el Eresma mortal se desalmena. Leopoldo Panero K Ciudad episcopal, Murcia prelada; laberinto que en ti mismo te pierdes; hoy va en cruz por tus rejas mi mirada, bajo el abril de tus persianas verdes. Miguel Hernández J Qué silenciosos dormís, torreones de la Alhambra, un sueño de largos siglos por vuestros muros resbala. Dormís soñando en la muerte y la muerte está lejana. Despertad, que ya se acercan las frescas luces del alba. Ángel Ganivet L Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. José de Espronceda 7. Las figuras literarias: clasificación 181

21. Para qué se utilizan las figuras literarias? 22. Explica en qué consisten las siguientes figuras retóricas: Símil Anáfora Metáfora 23. Forma comparaciones relacionando los términos de las dos columnas Las playas. Los charcos. Las hojas secas de los árboles. Espejos de mano de las nubes. Pañuelos de otoño. Descanso del mar. 24. Inventa un poema con las comparaciones de la actividad anterior. 25. Juega un poco con las metáforas. Relaciona las definiciones con las palabras correspondientes. a Asignatura más importante del cole. b Un dibujo animado. c Conjunto de gente con la cara repetida. d Lagartija enfurecida. e Una vida sin exámenes. f Cuando dos coches se besan. g Personaje con mucha miga. h El congelador de las cosas aprendidas. i Besos escritos. j Pastelero de cabelleras. k Camuflaje antiaños. l Espías en las ciudades. m Algo que si se destapa muere. n Lluvia sin nubes. ñ El escondite de una palabra. Miguel Obiols y Albert Jordana, Juego de niños y gallifantes dinosaurio accidente poesía maquillaje secreto ducha turistas peluquero felicidad adivinanza aburrimiento sombra Peter Pan familia memoria 182

Analiza tus competencias 1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a Cada uno de los renglones de un poema se llama verso. b Si el verso termina en sílaba aguda se cuenta una sílaba menos. c Los versos de arte mayor tienen 12 sílabas o más. d Los versos de arte menor tienen 8 sílabas o menos. e La h impide siempre la sinalefa. f Rugía y María riman en asonante. g Recibo y olivo riman en asonante. h Cazo y gato no riman. i Las nubes son como trozos de algodón es una metáfora. j El símil es una comparación que relaciona dos elementos que no se parecen en nada. k Una anáfora es la repetición de las mismas palabras al comienzo de varios versos, frases o grupos de palabras. l La metáfora consiste en asociar dos elementos muy parecidos de la realidad y presentarlos como iguales. 2. Analiza la métrica de las siguientes composiciones, junto a cada verso, señalando las sinalefas. A Leer, leer, leer, vivir la vida que otros soñaron. Leer, leer, leer el alma olvida las cosas que pasaron. Se quedan las que quedan, las ficciones, las flores de la pluma, las solas, las humanas creaciones el poso de la espuma. Leer, leer, leer; seré lectura mañana también yo? Seré mi creador, mi criatura, seré lo que pasó? Miguel de Unamuno, Cancionero Rima B Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea. Miguel Hernández, «Nanas de la cebolla» (fragmento) Rima 183

3. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan a continuación. Estados de ánimo Unas veces me siento como pobre colina y otras como montaña de cumbres repetidas. Unas veces me siento como un acantilado y en otras como un cielo azul pero lejano. A veces uno es manantial entre rocas y otras veces un árbol con las últimas hojas Pero hoy me siento apenas como laguna insomne como un embarcadero ya sin embarcaciones una laguna verde inmóvil y paciente conforme con sus algas sus musgos y sus peces, sereno en mi confianza confiando en que una tarde te acerques y te mires, te mires al mirarme. Mario Benedetti, El amor, las mujeres y la vida a Realiza el esquema métrico del poema anterior, señalando las sinalefas y la rima. b Localiza las siguientes figuras retóricas del texto: Símil Metáforas Anáforas 184