PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES

Documentos relacionados
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES. Área Seguridad y Emergencia 1

Ing. Dorian Mosquera M /

Procedimentales: Actuación en caso de emergencia y/o incendio. Elaboración de un Plan de Emergencia a nivel básico.

PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Unidades de la enegía. Unidad Símbolo Equivalencia. Caloría Cal 1 cal = 4,19 J. Kilowatio hora kwh 1 kwh = J

TIPOS DE SOLDADURA. Soldadura dura o fuerte. Soldadura débil. Forja o presión Fusión Inmersión Horno A gas con soplete Eléctrica

TEMA 11: RIESGOS DE INCENDIO

ML-GSO-06 Fecha 10/11/2012 Versión 01 UNIDAD DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

Asesores en Emergencias y Desastres S. de R.L. de C.V. Emergency Management Consultants


OBJETIVOS GENERALES AL FINALIZAR EL CURSO EL BRIGADISTA: APLICARA LAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA EL CONFINAMIENTO Y ATAQUE DE UN INCENDIO.

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS

las emergencias y salvamentos

Tipos de fuego y Medios de extinción

Tecnología Mecánica. Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa. Remoción de Material: Mecanizado No Tradicional

ANEXO C CONCEPTOS BÁSICOS DEL FUEGO Y COMO ACTUAR ANTE UN INCENDIO GENERALIDADES

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases

Transformaciones de las energías

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL

1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS

UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo.

PREVENCION DE INCENDIOS (USO DE EXTINTORES)

Fuego y Combustión. Teoría del fuego

Normativa Revisión : 11/10/2006

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

OBJETIVOS: Al finalizar la presente lección, el participante será capaz de:

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

Seguridad y Salud Laboral. MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS - Prevención de Incendio y Uso de Extintores

El alumno comprobará experimentalmente las diferentes formas de transmisión o propagación de calor (conducción, convección y radiación).

CPR003 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Nivel Básico. Sector Metal (50 horas)

LIQUIDOS. Propiedades:

RIESGOS TÉRMICOS. Lucha contra el fuego: Detección y alarma Fijos

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION

La Materia y la energía. Javiera Mujica Nivelación de estudios CREA

Seguridad e Higiene Laboral. Ley Decreto 351/79 Ley /96

CONOCIMIENTO DEL FUEGO Y MANEJO DE EXTINTORES

6.4 Protección contra sobreintensidades

Unidad Estatal de Protección Civil Baja California Sur Catálogo de Capacitación 2009

Lucha Contra Incendios y Evacuación

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal

Fun ment n o t s o d e d R e R actore s y y Ce C nt n r t ales N uc leares Tem em 4 Concepto de Moderador, Moderador, R efrigerant e y e Reflect

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS CIRCULAR INSTRUCCIONES GENERALES PARA CASO DE INCENDIO.

Sólidos comunes que producen brasas, y con alto punto de fusión. Madera, papel, textil, etc.

Las ecuaciones químicas

Presentación y objetivos

4. TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR

CONTROL DE INCENDIOS

HE PREPARADO ESTE CURSO EN HOMENAJE A DON ELÍAS LETELIER ALMEYDA EL HOMBRE QUE NOS ENSEÑÓ A PENSAR ANTES DE HACER

6. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de éste.

La más amplia gama de extintores del mercado

PREVENCION Y LUCHA CONTRA INCENDIOS. Ing. Josue Donoso Rodriguez

Protección contra Incendio

CPR002 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Nivel Básico. Sector Oficinas (50 horas)

TEMA 5: RECURSOS NATURALES

Estructura de los átomos.

Principios del corte Oxicorte

Desorción (Stripping)

Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia.

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la

CONSEJO PARA LA PREVENCION DE LA SEGURIDAD CAPACITACIÓN EN SIMULACROS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Tema 5. Propiedades de transporte

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

NORMAS EUROPEAS DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL CONTRA RIESGOS INDUSTRIALES NORM OBJETIVO:

FOLLETO INFORMATIVO SISTEMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

LOS SISTEMAS MATERIALES Y LA ENERGÍA

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1]

INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS EN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS MANUAL BASICO DE ACTUACIÓN

Riesgo de Incendio en Laboratorios. Lic. Silvana E. Olivencia- Tel. celular Seguridad y Salud Ocupacional

PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Fundamentos de Química 1er Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros 1

Unidad 7: La parte sólida de la Tierra.

La Materia y sus Transformaciones

MECÁNICA DE FLUIDOS. CALSE 1: Introducción y propiedades de los fluidos. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

Fecha: 11/09/2015 Especialista: Ing. Jaime Yañez Sotelo. prevención y lucha contra incendio

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA

Calzado para protección individual: especificaciones, clasificación y marcado

FUERZAS INTERMOLECULARES

NOMBRE: GRUPO: NOMBRE DEL PLÁSTICO APLICACIONES PROPIEDADES

Gestión de Riesgos de Incendios

LAS ESPUMAS EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA

PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

La Co-Gasificación Biomasa y Carbón una Alternativa Limpia para Colombia.

1. Las propiedades de los gases

Menos oxígeno, más seguridad y calidad. La inertización protege durante la producción, el almacenaje y transporte

CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

DEFINICIONES BÁSICAS ELEMENTOS PARTICIPANTES TETRAEDRO DEL FUEGO

INFORMACIÓN GENERAL - CAPACITACION

Conceptos fundamentales en Termodinámica

Tema 5: Propiedades de las sustancias en función n del tipo de enlace que poseen.

1. Introducción: la leyes de la Termodinámica (Gianc. 17.1)

Butano(g) -124,7 Dióxido de carbono(g) -393 Agua(l) -286

GUIA DE ETIQUETADO Y ROTULADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Pro ductos. envasadoras al vacío simplemente bien envasado

Transcripción:

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES Área Seguridad y Emergencia 1

TEMARIO 2 Introducción. Objetivos. Prevención de Incendios. Factores del Trabajo. Fuego. El Oxígeno. El Calor. Transmisión del Calor. Clasificación de los fuegos. Colisiones. Métodos de extinción. Instalaciones fijas de Agua. Cajas de Emergencia. Referencias Bibliográficas.

INTRODUCCION La incorporación de nuevas tecnologías en los lugares de trabajo trae consigo nuevos riesgos, entre ellos el riesgo de incendio. Éste puede ocasionar pérdidas humanas y materiales, sino se cuenta con los conocimientos básicos para actuar frente a una situación de emergencia, como son los incendios. Se debe implementar procedimientos de actuación en caso de incendios, contar con equipos de extinción y si es necesario contar con planes de emergencia, en donde cada trabajador tendrá una función que realizar en éste plan. Es de vital importancia, que sepamos como enfrentarnos a diversas situaciones de emergencia, saber utilizar los equipos de extinción con que se cuente en el lugar de trabajo, contar con los números telefónicos de emergencia y formar si es posible una brigada de emergencia. Además se debe capacitar a todo el personal en el uso y manejo de extintores. 3

OBJETIVOS El curso está destinado a entregar los conocimientos básicos para que los participantes puedan reconocer, evaluar y controlar los posibles riesgos de incendio a los que puedan enfrentarse. Al término del curso, los alumnos estarán en condiciones de reconocer, evaluar y controlar los posibles riesgos de incendio a los que puedan enfrentarse. Definición de Salud (Organización Mundial de la Salud) "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedades o dolencias Definición de Enfermedad Profesional Es la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte 4

Qué es un Incendio? PREVENCIÓN DE INCENDIOS Podemos decir que un incendio es un fuego no controlado de grandes proporciones que puede surgir súbita, gradual o instantáneamente y puede llegar a ocasionar lesiones o perdida de vidas humanas, animales, materiales o deterioro ambiental. 5 Respuestas de personas, que dan cuando se les pregunta qué es para ellas un incendio. Una desgracia. Algo imprevisible. Llamas, humo y calor. Fuego fuera de control. Una catástrofe. Un accidente.

6 Definición de un Accidente Accidente, es un acontecimiento no deseado, que interrumpe un proceso normal y que puede llegar a producir lesiones a las personas y/o daños a la propiedad Como se Originan los Accidentes? La repetición de ciertos actos inseguros de las personas Las condiciones riesgosas permanentes de los lugares en que se trabaja, se transita o se vive Del Trabajo (Ley 16.744): Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión de su trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

7 Los incendios tienen causas? Todos los Incendios tienen causas que los originan Los Incendios se pueden prevenir si primero se establecen las causas que los producen.

8 Por qué las Personas Cometen Actos Inseguros? Por qué Existen y no se Corrigen las Condiciones Inseguras? FACTORES PERSONALES No Sabe No Puede No Quiere

Desgaste anormal de Máquinas o Equipos Uso anormal. Diseño inapropiado. Instalaciones defectuosas. Falta de procedimientos. FACTORES DEL TRABAJO 9

El fuego es una reacción química sostenida con generación de luz y calor, en que se combinan materiales (agentes reductores) con el oxígeno del aire (agente oxidante), en presencia de calor. EL FUEGO 10 Triángulo de fuego El Oxígeno del Aire. El Calor como energía calórica. El Combustible. CALOR

El tetraedro del fuego Oxígeno. 11 Calor Combustible Reacción en Cadena

Estado físico del combustible Sólido. 12 Líquido. Gaseoso.

13 GASES Las moléculas que forman estos combustibles carecen de volumen y forma propia. Toda masa gaseosa tiende a ocupar el mayor espacio posible. LÍQUIDOS Las sustancias líquidas no tienen forma, se derraman y sus partículas se hallan débilmente unidas. Tienen volumen pero carecen de forma. SÓLIDOS Son aquellos que tienen forma y volumen determinado. Sus enlaces moleculares son muy fuertes. Gas natural Propano Butano Hidrógeno Acetileno Monóxido de Carbono Metano Gas licuado Otros Gasolina Keroseno Alcohol Pintura Barniz Aceite Laca Metanol Otros Carbón Madera Papel Tela Cuero Plástico Azúcar Granos Otros

14 TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN TEMPERATURA DE IGNICIÓN TEMPRERATURA AMBIENTE 37,8 C TEMPERATURA AMBIENTE 20,0 C 255 C 371 C VAPOR VAPOR KEROSENE KEROSENE GASOLINA KEROSENE GASOLINA

15 PRODUCTO T GASIFICACIÓN T IGNICIÓN RANGO MIN. / MÁX. DENSIDAD LIQUIDO / GAS Gasolina -42C 371 C 1,4 7,6 0,75 3,40 Kerosene 38 C 255 C 0,7 5,0 1,00 4,50 Acetona -17 C 500 C 2,6 12,8 0,79 2,00 Metanol 11 C 463 C 7,3 36,0 0,79 1,10 Acetileno 335 C 2,5 81,0 0,90 Butano 430 C 1,9 8,5 2,01 Ciclopropeno 497 2,4 10,4 1,45 Papel 250 C Madera pino 260 C Aluminio 659 C Conducción Prevención de a la Incendios defensivay uso de Extintores

EL OXIGENO Está siempre presente en el aire, mezclado en una proporción aproximada de un 21% de gas oxígeno, junto a un 78% de gas nitrógeno y 1% de otros gases. Mientras mayor sea la cantidad de oxígeno disponible, mayor será el riesgo de incendio. 16

El calor es una forma de energía producida por la vibración acelerada de las moléculas dentro de una sustancia, el calor desprendido durante el proceso es transferido a sus alrededores provocando un aumento en el estado de actividad de las moléculas de las materias que se encuentran en dicha área. Cómo se Genera Generación por acción mecánica. Por fricción o roce. Por compresión. Generación por acción de la electricidad. Resistencia de conductores al flujo de corriente. Arco voltaico. Generación por reacciones químicas oxidantes (reacción en donde se pierden electrones). Generación por reacción nuclear. Fisión (división de elementos). Fusión (paso de sólido a Líquido al aumentar la t ). EL CALOR 17

Los líquidos y gases siempre arden con llamas 18

TRANSMISIÓN DEL CALOR 19 El Calor se transfiere de un objeto a otro a través de tres formas: Conducción Radiación Convección

Transferencia por conducción El Calor se transfiere de un objeto a otro por contacto directo. 20 El Calor del objeto más caliente pasa hacia el más frío.

21 Transferencia por radiación El calor se transfiere de un objeto a otro, a través de un espacio intermedio.

22 Generalidades sobre el Calor El peligro de un incendio no depende tanto de la intensidad de calor que genera una fuente dada, sino de la relación que exista entre la CANTIDAD DE CALOR GENERADO Y LA CANTIDAD DE CALOR DISIPADO. Que hacer al descubrir un incendio Dar la Alarma. Usar los equipos destinados a Extinguirlo.

23 Transferencia por convección El Calor se transmite de un objeto a otro a través de un medio en circulación. MASA CALIENTE

CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS 24

Fuego clase A Los fuegos clase A, son aquellos que se producen en materiales combustibles, comunes y sólidas como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc. 25

26 Fuego clase B Los fuegos clase B, son los que se producen en líquidos combustibles inflamables como petróleo, bencina, parafina, pinturas, etc.

27 Fuego clase C Son aquellos que se producen en equipos e instalaciones bajo carga eléctrica, es decir, que se encuentran energizados.

Fuego clase D Los fuegos clase D, son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales livianos como aluminio, magnesio, etc. 28

El Choque de frente Es uno de los accidentes más violentos y mortales, provoca lesiones en la cabeza y el tórax de conductores y pasajeros. Los ocupantes del vehículo son lanzados hacia delante con una fuerza de varias toneladas. COLISIONES El chofer se levanta hacia delante y su cabeza tiende a pegar contra el parabrisas, como su cuerpo no regresa a su posición original, la cabeza sigue hacia atrás, fracturándose las últimas vértebras cervicales. 29 Conducción Prevención de a la Incendios defensivay uso de Extintores

Recuerda que hay cuatros elementos que son necesarios para que exista un fuego: Calor Oxigeno Combustible Reacción en Cadena 30

Por enfriamiento MÉTODOS DE EXTINCIÓN Este método está orientado a disminuir el calor. Se trata de bajar la temperatura a un nivel en que los materiales combustibles ya no puedan desprender gases y vapores. 31

32 Por Sofocación En este caso se actúa bajando la concentración o eliminando el oxígeno. Por Aislamiento del Combustible Este método busca dispersar, aislar o eliminar el combustible. El fuego no puede mantenerse, ya que no tiene combustible que quemar.

Por Inhibición de la reacción en Cadena 33 Finalmente, al interrumpir la reacción en cadena, mediante ciertas sustancias químicas, el fuego tampoco puede continuar y se extingue. Clasificación Extintores portátiles Instalaciones fijas de agua Dispositivos de agua móviles o prolongables Otros

Extintores portátiles El extintor ha sido concebido sólo para combatir principios de incendios, es decir, fuegos que recién comienzan. 34 MANOMETRO MANIJA DESCARGA MANIJA SOPORTE SIFON AGENTE EXPULSOR AGENTE EXTINTOR

Extintores de polvo químico seco Estos extintores se encuentran entre los más comunes. 35 Actúan principalmente mediante reacciones químicas que inhiben la reacción en cadena. Extintores de anhídrido carbónico (co 2 ) Estos extintores, sirven especialmente para los fuegos B y C. Aunque pueden ser usados también en los fuegos A, su efectividad en estos casos será sólo relativa.

36 Extintores de agua a presión Es uno de los más corrientes y simples. Su funcionamiento y operaciones similar a los de Polvo Químico Seco, salvo en que el agente extintor es agua común y corriente. Extintores de espuma Estos extintores tienen en su interior agua y una cápsula con concentrado de espuma. Cuando se activa, el gas expulsa el agua y la combina con el concentrado, formándose millones de pequeñas burbujas.

Pasos para la operación de un extintor Mantenga la calma. Retire el extintor con cuidado Tome el extintor de la manilla al trasladarlo Una vez en el lugar, Y SOLO EN ESE INSTANTE, retire el seguro. Presione la manilla para que se inicie el proceso de descarga. Dirija en lo posible el agente extintor hacia la base de la llama. Completada la operación, y haya o no extinguido el fuego. No debe correr. Una vez usado, entregue el extintor vacío a quien corresponda, para que sea cargado y quede operativo nuevamente. Cada cierto tiempo, dedique algunos minutos para comprobar que los extintores de su sector están operativos, de modo que ante una emergencia usted pueda usarlos sin problemas. Si no es así, de cuenta a quien corresponda de inmediato. 37

INSTALACIONES FIJAS DE AGUA 38 Son sistemas incorporados a los edificios y que proveen protección en caso de incendio.

Dispositivos de agua móviles o prolongables Mangueras Contra Incendio. 39 Mangueras Flexibles. - Conexión * Hilo * Storz Mangueras Semirígidas.

Cuidado de las Mangueras Al desplegarlas, evite que quede sobre elementos punzantes o cortantes Protéjalas del calor y la intemperie Evite los golpes en las uniones No ponga sobre ellas objetos pesados, ni permita que sean pisadas por personas o vehículos, especialmente si están con agua Al abrir o cerrar el pitón, hágalo lentamente Una vez usadas, debe vaciarse el agua que haya quedado en el interior y lavarlas antes de guardarlas Hay diferentes formas de almacenar las mangueras (en rollos, en carretes, cuarteadas o plegadas, etc.). Familiarícese con el sistema que se emplea en las mangueras de su empresa. De esto, podrá verificar que al guardarlas, queden listas para ser usadas nuevamente de inmediato 40

41 Mangueras contra incendio Las mangueras contra incendios de diámetro pequeño (manguerines), están diseñadas para ser utilizadas en el control y extinción de un incendio que recién se inicia y de pequeña magnitud. Mangueras flexibles Las mangueras flexibles están confeccionadas con materiales que hace que se aplanen cuando están vacías, y sólo recuperan su forma circular por la presión del agua.

Gabinetes con sistema de carrete Las mangueras están enrolladas en un carrete que gira al tirar del extremo de la manguera 42 Gabinetes con sistema de Plegado Las mangueras flexibles se colocan en el interior del gabinete, plegadas sistemáticamente (como acordeón ). Al utilizarlas se deben desplegar completamente para que puedan dar paso al agua.

CAJAS DE EMERGENCIAS Una modalidad muy usual son las Cajas de Emergencia, que se adosan a las paredes y en las cuales, hay elementos para combatir fuegos o para rescate 43

Textos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Seguridad e higiene en el trabajo - Técnicas de prevención de riesgos laborales. Prevención y control de incendios 3ra edición, pág. 249-269. Año 2003. Lo esencial en el combate de incendios IFSTA. Uso de extintores y manguerines Academia Nacional de Bomberos. 44 Instituciones www.pacocostas.com www.gestiondelriesgo.org www.educastur.princast.es www.estrucplan.com.ar