EL SUELO. Tema 7 Ciencias Naturales, 2º de ESO. Francisco Javier Barba Regidor

Documentos relacionados
EL SUELO. Roca alterada o no alterada? 26/09/2013. Tema 8 Ciencias Naturales, 2º de ESO Francisco Javier Barba Regidor

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

Unidad 6 Los ecosistemas. Relaciones tróficas

La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre

Los Suelos. Esquema representativo de las capas de la Tierra, caracterizadas por profundidad.

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA

EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

Biósfera, ecósfera y ecosistema

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

UNIDAD 8: LA LITOSFERA TERRESTRE

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

Punto 1: Biosfera, Ecosistema y Ecosfera.

ecología Disciplina científica que estudia las relaciones entre los seres vivos y la interacción de estos con su ambiente.

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos

UNIDAD 4: LAS PLANTAS Y LOS HONGOS

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Grado 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? INTRODUCCIÓN. Cultivando. Lee con atención la siguiente historia.

TEMA 8 LA DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA -

El suelo agrícola, un ser vivo

Factores bióticos y abióticos

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 7. Los ecosistemas y el medio ambiente FICHA 7.1

CUADERNO DE CAMPO DE 2º ESO PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL RIO DURATÓN SEGOVIA DPTO. BIOLOGIA Y GEOLOGIA

TEMA 3: POR TIERRA, MAR Y AIRE.

LOS ECOSISTEMAS. LOS ECOSISTEMAS son el conjunto formado por los seres vivos de un lugar y el medio físico.

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LOS CLIMAS DEL MUNDO

1- Sabes qué es un ecosistema?

AGENTES GEOLÓGICOS INTERNOS

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente

UNIDAD 7: LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE

TEMA 9: EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA. El Sistema Solar es el Sol y el conjunto de todos los astros que giran a su alrededor.

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I)

El suelo nutre y renueva

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento

Unidad 1. La Tierra en universo

Unidad 7: La parte sólida de la Tierra.

COMPOSICIÓN DEL SUELO. Si coges un puñado de tierra del jardín observarás que está formado de pequeñas partículas diferentes entre sí.

Los bloques de construcción de suelo

Unidad 7. Las interfases: el suelo y el sistema litoral A. El suelo: concepto. Composición y estructura. B. Perfil de un suelo: los horizontes

EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal:

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA VIDA DE LA TIERRA

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié

CUADERNO DE RECUPERACIÓN CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

ROCAS SILICICLÁSTICAS

Conservación de tierra y suelos. Por: Wilfredo Santiago

UNIDAD 2. COMPONENTES DE LA TIERRA: AIRE, AGUA Y ROCAS

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

Si observamos una célula con un microscopio, todas ellas tienen unas estructuras muy parecidas:

El Suelo, un organismo vivo

Nombre: Fecha: Curso: Con raíz, tallo, hojas y conductos. Sin raíz, tallo, hojas y conductos. RESPIRACIÓN Sustancias necesarias. Produce.

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES

Unidad 5. Ficha de trabajo I

La función de nutrición en seres heterótrofos

ORGANISMOS VIVOS EN EL SUELO

PLAN DE REFUERZO 2º ESO CIENCIAS NATURALES 2014 IES GUILLEMINA BRITO

La Tierra, comparación con S. solar,

II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS

PROCESOS EXÓGENOS EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Preparar el suelo del jardín

CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS?

Ecología estudia las interacciones entre los seres vivos y el medio ambiente y sus consecuencias. Estudia los ecosistemas.

Guía nº 6: Conociendo nuestro planeta.

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE DIFERENCIA ENTRE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA ECOLOGISMO ECOLOGISTA DIFERENCIA ENTRE ECÓLOGO Y ECOLOGISTA

Tema 3 EL RECURSO SUELO

EL SUELO Semana de la Ciencia y Tecnología Jornada de Puertas Abiertas 20 de mayo de 2015

TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA

Tema 2: El medio f ísico de la. Tierra. Componentes básicos.

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

La Ecosfera. Eduardo Gómez La Ecosfera

TEMA 8: DINÁMICA EXTERNA DE LA TIERRA. 1.Agentes atmosféricos que producen la ruptura de las rocas.

Fertilizantes Organominerales

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

MÓDULO FORMATIVO 2. Preparación de suelos en jardinería

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Hidrogeología. Tema 2 ELEMENTALES DE LOS MEDIOS SÓLIDOS. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Guía del maestro Rocas y Minerales El Suelo: qué es y de dónde viene?

LOS CLIMAS DEL MUNDO

El Cuadro Sinóptico es una forma gráfica que muestra o representa cosas relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta.

PLAN DE REFUERZO CUADERNO DEL ALUMNO 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

1. EL SUELO. 2. Composición del suelo

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

Humus de lombriz. Principales características:

Transcripción:

EL SUELO Tema 7 Ciencias Naturales, 2º de ESO Francisco Javier Barba Regidor

LAS ROCAS SE ALTERAN Las rocas de la superficie terrestre están sometidas a la acción permanente de la intemperie (variaciones de temperatura, lluvia, viento, sol, los seres vivos, etc.) que provocan cambios en ellas. Estos cambios son alteraciones que, iniciándose en las grietas y huecos que presentan las propias rocas, permiten sus desmoronamiento y su transformación en una masa terrosa que las cubre de modo que se permite el enraizamiento de la vegetación. Estas alteraciones que sufre la roca de la superficie por la acción de la intemperie se denomina meteorización. Todas las rocas de la superficie terrestre están sometidas a este proceso. La meteorización puede ser física o química. Roca no alterada Roca alterada Imagen del valle glaciar del Parque Nacional de Covadonga en el entorno del lago Enol.

Roca alterada o no alterada? 2 1 4 3

Meteorización física o mecánica El efecto de la meteorización física o mecánica sobre las rocas es la disgregación o fragmentación de la misma para favorecer una nueva alteración e incluso su posible eliminación mediante la erosión. Hay varias causas de la misma: 1. Cambios de temperatura. Las rocas, como todos los cuerpos, al calentarse se dilatan y al enfriarse, se contraen. Cuando esto ocurre repetidamente (desiertos, p. ej.) las rocas acaban agrietándose y fragmentándose. 2. Gelifracción. También llamada gelivación, es un proceso complementario al anterior. Si en las grietas de la roca hay agua, esta al congelarse se hincha aumentando el tamaño de las grietas hasta acabar fragmentando la roca. El efecto del hielo es el de actuar como una cuña.

Consecuencias de la meteorización física Liberación de fragmentos sueltos que luego otros agentes (agua, hielo, principalmente, y con menos eficiencia el viento), ayudando a la gravedad, los arrastran pendiente abajo formando grandes acumulaciones de clastos sobre los cuales se vuelve a repetir el proceso iniciado en la roca no alterada

Meteorización química Su efecto en las rocas se basa esencialmente en cambiar su composición química. Los agentes más efectivos en estos cambios son el agua, el oxígeno (O 2 ) y el dióxido de carbono (CO 2 ). Los tipos más frecuentes son: 1. Disolución. Es la capacidad que tiene el agua de romper la estructura química de otra substancia (los minerales de una roca, p.ej.) y reacciona con sus iones componentes, incorporándolos al seno del líquido. En el caso de las rocas, cuando hay minerales que se pueden disolver, al hacerlo contribuyen al desmoronamiento de la roca 2. Oxidación. El oxígeno del aire, en presencia de agua, reacciona con determinadas substancias (metales, p.ej.) incorporándose a ellas. En el caso de las rocas, los minerales oxidados favorecen el desmoronamiento de las rocas. 3. Carbonatación. El CO 2 del aire, al ser arrastrado por el agua hacia determinadas rocas (calizas), hace el medio más ácido y la roca empieza su disolución. El karst, del que los soplaos son un efecto, es ejemplo de este proceso.

El papel de los seres vivos Los seres vivos también contribuyen a la meteorización de las rocas: - las raíces de las plantas, que perforan las rocas y la tierra; - los líquenes que, al instalarse sobre las rocas, segregan substancias químicas capaces de alterar la roca; - algunos animales (lombrices, hormigas, topos, zorros, ) al hacer sus guaridas o excavar galerías para capturar alimento del subsuelo, favorecen el desmoronamiento de estos materiales; - el paso de manadas de grandes mamíferos es capaz de perturbar la estabilidad de los materiales superficiales y favorecer su fragmentación; Por tanto, los seres vivos también contribuyen a la meteorización física y química de las rocas.

EL PASO DE LA ROCA AL SUELO La meteorización mecánica fragmenta las rocas, mientras la meteorización química altera su composición, las degrada y facilita su desmoronamiento. Ambos tipos de meteorización suponen el inicio de un largo proceso que hará posible la formación del suelo. Buena parte de la superficie continental está cubierta por un manto de materiales sueltos, denominado suelo, que mantiene o es capaz de mantener una cubierta vegetal. SUELO SUELO SUELO

Cómo se forma el suelo? Las tierras que sirven de soporte a los árboles del bosque son suelo; también lo son las tierras de cultivo. Unas y otras constituyen una delgada capa bajo la cual se hallan materiales rocosos. 1. Roca madre. Los cambios de temperatura, el agua y el aire fragmentan las rocas, alteran su composición y las degradan. Los líquenes se instalan en la superficie de la roca madre, contribuyendo a la formación del suelo. 2. Suelo joven. Cientos de años más tarde, la acción combinada del agua, el aire y los seres vivos como líquenes, musgos y multitud de microorganismos, ha permitido la formación de un suelo joven. En él ya pueden instalarse hierbas y matorrales poco exigentes. 3. Suelo maduro. Algunos miles de años después, la alteración habrá afectado a capas más profundas de la roca madre, permitiendo que el suelo tenga mayor grosor. La tierra se habrá enriquecido en materia orgánica. Se ha formado ya un suelo maduro

Proceso de formación del suelo Copia en tu cuaderno este dibujo y describe los procesos implicados en él.

La edafogénesis EI proceso de formación de un suelo recibe ei nombre de edafogénesis (del griego edaphos:"suelo" y génesis: "creación"). El suelo puede tener un grosor de apenas unos centímetros (fotografía) y en él solo se instalarán musgos o plantas herbáceas pequeñas, o puede alcanzar varios metros de profundidad y será capaz de mantener abundante vegetación. La situación dependerá de la fase del proceso de formación en el que se encuentre. Los suelos se originan debido al aire, al agua y a los seres vivos, que producen la meteorización de las rocas

Suelos autóctonos y suelos alóctonos A veces, los materiales resultantes de la meteorización de la roca madre son arrastrados por las aguas hacia zonas más bajas y allí se acumulan. De este modo pueden formarse suelos muy alejados de la roca de la que proceden. Son los denominados suelos alóctonos (B). Los suelos que hay en las llanuras de inundación de los ríos son alóctonos y pueden alcanzar varios metros de grosor. Los materiales que los componen han sido transportados y depositadas por el río. Por el contrario, aquellos que se originan in situ, sobre la roca madre, reciben el nombre de suelos autóctonos (A).

El tiempo como factor edafogénico Los procesos por los que se originan los suelos son muy lentos, si bien no siempre lo hacen al mismo ritmo. El tiempo necesario para que se forme un suelo autóctono depende de los siguientes factores: Tipo de roca madre. No todas las rocas tienen la misma resistencia a la meteorización. Cuanto más resistente sea una roca más tiempo requerirá para que se forme suelo a partir de ella. Clima. La meteorización química de las rocas es más intensa en los climas húmedos y cálidos, por lo que en ellos será más rápido el proceso de formación del suelo. Relieve. En las laderas de las montañas y zonas con pendientes fuertes los materiales son fácilmente arrastrados a lugares más bajos, por lo que resulta difícil la formación de suelo. Vegetación. Una vegetación abundante contribuye a que se desarrolle más el suelo y madure. En nuestro país, el tiempo necesario para que se forme un suelo autóctono maduro oscila entre 3000 y 10 000 años.

COMPOSICIÓN DEL SUELO Aunque todos los suelos contienen fragmentos de rocas más o menos pequeños, no bastan estos componentes para que unos materiales sean considerados suelo. Así, un montón de grava no es suelo. Tampoco lo son los materiales que cubren los fondos marinos, ni los que pisaron los astronautas al llegar a la Luna. El manto de materiales que cubre las rocas constituye un suelo si contiene: Fragmentos de rocas y minerales, resultado de la meteorización de la roca madre. Los materiales gruesos se denominan gravas, los de tamaño medio, arenas, y los de tamaño muy fino, arcillas. Materia orgánica, constituida por multitud de organismos (bacterias, hongos, pequeños animales, etc.), restos de organismos sin descomponer (hojas, ramas, excrementos, etc.) y humus, es decir, materia orgánica que ha sido descompuesta por los organismos. Aire, ocupando parte de los huecos dejados por los materiales sólidos. Agua, que puede encontrarse en cantidad muy variable. Por los poros y huecos del suelo circulan el agua y el aire.

Los componentes de un suelo

La proporción de los componentes del suelo El porcentaje de materia mineral, materia orgánica, aire y agua varía de unos suelos a otros. Incluso un mismo suelo puede presentar valores diferentes en distintos momentos. Por término medio, un suelo maduro en buen estado para el desarrollo vegetal tiene el 50% de su volumen ocupado por componentes sólidos (materia mineral y materia orgánica). El otro 50% son poros y huecos que contienen agua y aire. En general, el incremento del contenido en agua implica una reducción del aire y viceversa. Materia orgánica Existen muchos tipos de suelos diferentes pero todos ellos están constituidos por materia mineral, aire. agua y materia orgánica.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO (1) Existe una gran diversidad de suelos. Algunos son muy permeables y otros no, Los hay muy fértiles y con abundante humus, o pobres y con pocos nutrientes. Las características más utilizadas para diferenciar unos suelos de otros son la textura y el perfil. TEXTURA DEL SUELO Viene determinada por el tamaño de las partículas minerales que lo componen. Así se distinguen: Suelos arenosos. En los que predominan las partículas de tamaño grueso. Son muy porosos y dejan pasar el agua fácilmente por lo que no se encharcan pero retienen mal el agua. Suelos arcillosos. En los que predominan las partículas de tamaño muy fino. Son poco porosos y se encharcan con facilidad. Son los suelos de Revilla y Camargo, y, particularmente, donde se asienta nuestro instituto. Suelos francos. Poseen un equilibrio entre las partículas gruesas y las finas. Sus características son intermedias entre los dos anteriores.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO (2) PERFIL DEL SUELO Se llama perfil de un suelo a la sección que se vería al cortarlo desde la superficie hasta el sustrato rocoso. A veces puede observarse en el talud de las carreteras. El suelo muestra capas con colores y aspectos diferentes. Cada una de estas capas recibe el nombre de horizonte. El grosor de cada horizonte varía de unos suelos a otros. Horizonte O. Es muy delgado y está formado por materia orgánica sin alterar (hojas secas, ramas, excrementos, etc.) y parcialmente alterada. Horizonte A. Es de color oscuro, tiene abundante humus y raíces de plantas. Horizonte B. Es de color más claro, pobre en humus. Tiene pocas raíces. Horizonte C. Tiene abundantes fragmentos de roca de tamaño grueso. Bajo él se halla el sustrato rocoso.

LA VIDA EN EL SUELO La intervención de Los seres vivos no solo resulta imprescindible para la formación de los suelos, también lo es para su evolución y mantenimiento. En el suelo habita una extraordinaria diversidad de organismos. Las especies de seres vivos presentes en cada lugar dependen del clima existente y de las características del suelo. En cualquier caso, siempre hay: Vegetales. Desempeñan un papel clave en la formación del suelo ayudando a la meteorización física y química de las rocas. Constituyen la base de la alimentación de muchos animales del suelo y con sus restos se forma humus. Animales. Favorecen la aireación del suelo, removiendo la tierra y abriendo galerías. Sus restos también contribuyen a la formación de humus. Entre ellos destacan: lombrices, ciempiés, hormigas, escarabajos, arañas, cochinillas de la humedad y topos. Hongos y bacterias. Intervienen en la descomposición de los restos orgánicos transformándolos en humus y, finalmente, en materia mineral.

EL ECOSISTEMA SUELO EL suelo de un bosque de robles forma parte del ecosistema que llamamos robledal. Pero ese mismo suelo puede considerarse un ecosistema autónomo, ya que en él se dan todas las condiciones que debe cumplir un ecosistema: posee una comunidad de seres vivos o biocenosis, un biotopo delimitado, y entre sus componentes vivos y no vivos se producen interacciones que le proporcionan unas características propias.

La biocenosis del suelo Está integrada por el conjunto de organismos que viven en el suelo. En función del modo en que obtienen su alimento, pueden diferenciarse: Productores. Son organismos autótrofos y se localizan en el límite superior del suelo para poder utilizar la luz como fuente de energía. Por ejemplo, plantas, musgos, líquenes y bacterias fotosintetizadoras. Consumidores. Son organismos heterótrofos que se alimentan de materia orgánica viva. Por ejemplo, ciempiés, hormigas, babosas, ácaros, larvas de insectos, topos, etc. Descomponedores. Son organismos heterótrofos que se alimentan de materia orgánica muerta y la transforman en materia mineral. Los hongos y muchas bacterias son descomponedores. También se incluyen algunos animales del suelo llamados detritívoros (por ejemplo, las lombrices) que, aunque no transforman completamente la materia orgánica en inorgánica, la preparan para la intervención final de bacterias y hongos. El suelo es el territorio preferido por los descomponedores, ya que no solo transforman los restos de los organismos que habitan en el suelo sino de los que viven sobre él.

La red trófica del suelo

Biotopo del suelo Es el lugar ocupado por la biocenosis del suelo. El biotopo lo integran el conjunto de elementos no vivos que forman parte del suelo: - los fragmentos de roca y minerales, - el agua y - el aire. Está caracterizado por un conjunto de factores físicos y químicos como su temperatura, humedad y luz escasa o nula, salvo en el límite superior del suelo.

LOS SUELOS Y EL SER HUMANO De todos los, seres vivos, la especie humana es la que más está influyendo en los cambios experimentados por los suelos. Algunas de estas influencias están ayudando a la degradación y pérdida de suelos. Así, la necesidad de alimentar a una población creciente, junto con determinados intereses económicos, han favorecido actividades como: La deforestación, o tala de bosques, tiene un doble objetivo: utilizar la madera y sustituir el bosque por terrenos agrícolas. Con ello se ha privado al suelo de la cubierta vegetal que lo protege, facilitando su erosión. La sobreexplotación de cultivos, o explotación intensiva, empobrece el suelo. Para solucionarlo se abusa de los fertilizantes que terminan contaminando el suelo y las aguas subterráneas. El sobrepastoreo, o consumo excesivo de pastos por el ganado, que deja al suelo sin protección. Estas actividades provocan la degradación de los suelos, es decir, la disminución de su calidad y fertilidad, y la pérdida de suelos por erosión.

Protección de suelos La mayor parte de nuestra alimentación se obtiene gracias al suelo. Además de importante, el suelo es muy frágil. Conviene recordar que para originarse han sido necesarios varios miles de años y, sin embargo, puede ser eliminado por unas fuertes lluvias torrenciales. Algunas medidas que deben adoptarse para proteger los suelos son: Evitar la sobreexplotación de cultivos y el sobrepastoreo. No hacer surcos a favor de la pendiente en las zonas de cultivo. Repoblación forestal. Plantando árboles y matorrales propios del lugar, autóctonos, especialmente en las zonas altas y laderas con fuertes pendientes. La pérdida de suelo fértil favorece la desertización, es decir, el avance del desierto.

En resumen