PRODUCCIÓN APICOLA EN ENTRE RIOS

Documentos relacionados
Resolución N º 2741 C.G.E. PARANÁ, 28 de septiembre de 2005

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz

Producción de Arroz en Argentina

Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las mieles de la exportación

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS: Análisis de trigo y lino 2014/15 BASADA EN DATOS DE LOS PRODUCTORES DE ENTRE RÍOS

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

CULTIVOS DE INVIERNO EN ENTRE RÍOS. UN ANÁLISIS DE LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

PRESTACIONES POR MATERNIDAD Y PATERNIDAD AÑO 2016 (Enero - Marzo)

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Informe 18: Entre Ríos y la Soja

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA

LA LECHERIA EN ENTRE RIOS

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Alerta fusariosis espiga en trigo

Convenio MGAP-BSE de seguros para la granja

Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Compraventas Año 2015

Los precios del café descienden al nivel más bajo en 18 meses a medida que se desvanece la preocupación por la oferta

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Provincial. Distrito. Municipal

Informes SIBER Bolsacer -

XVIII Jornada Técnica Nacional del Cultivo de Arroz. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Estimación del área sembrada y Resumen climático 2016/17

Afiliación a la Seguridad Social en Navarra. Enero 2015

Análisis de la economía de Panamá

El sucrito Gilberto Antonio Hirata Chico, en mi carácter de Diputado integrante

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012.

Análisis económicos de cadenas. Marlen Lucía Landero MASRENACE-GTZ Noviembre 2010

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz a Nivel Nacional

Una breve historia económica de la democracia en España

Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007

Producción de mieles especiales, con valor agregado

PRESTACIONES POR MATERNIDAD Y PATERNIDAD AÑO 2016 (Enero - Junio)

INSTITUTO ECONOMIA Y SOCIEDAD (I.S.E.) UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS (U.A.D.E.R.)

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA

INFORME COYUNTURAL: La miel argentina en el mundo. Autores 1 : Fernando Mogni Héctor Ordóñez Hernán Palau

CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE

CUPO BAJO EL MECANISMO DE ASIGNACIÓN DIRECTA

PANEL SERVICIOS Y COBERTURA EN SALUD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS

Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam. Calle 5 y 116. (6360) Gral Pico, La Pampa

presencia de trabajadores y trabajadoras

Logística y Calidad para la exportación de miel. Ing. Agr. Horacio R. Currao

Exportaciones de miel 2010 y avances 2011

1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

Análisis de la producción de Cemento, Clinker y Caliza Cementera, para el mes de diciembre de 2015

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Información de la Actividad Porcina en Entre Ríos

La población española residente en el extranjero aumentó un 5,6% durante 2015

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO UVA DE MESA MENDOZA - CAMPAÑA 2004/2005

EMPRESAS INSCRITAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL

Oferta 9 Turística en Andalucía

Boletín del trigo Julio 2015

LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR

PUBLICACIONES DISPONIBLES PARA LA CONSULTA - EN SOPORTE DIGITAL- 1 Primer censo de la República Argentina único 1869

CURRICULUM VITAE. Secundario, Técnico Mecánico, Escuela de Educación Técnica Nº 1 Pablo Stampa, Chajarí, año

BUENOS AIRES, CONSIDERANDO:

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

externos/as en las empresas

Parques y Áreas industriales de la provincia de Entre Ríos Año 2012

Sector apícola chileno: localización del sector y cambios intercensales ( ) bajo una perspectiva de género

La juventud vasca afirma que la situación económica y social de la CAPV es buena frente a una mala situación política

Informes SIBER Bolsacer -

Que en el Anexo I de la citada Resolución Nº 283/01 se aprobó el Formulario de Inscripción a presentar por todo productor.

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS

La producción comercial de cerdos: resultados de la encuesta 2007

Antecedentes para dimensionar los fallos FLORIZU y ESCALADA

Violencia doméstica e Intrafamiliar 2014 y Juzgados de Paz - Poder Judicial

EVOLUCION DE LOS RESULTADOS ECONOMICOS DE 3 MODELOS DE PRODUCCION DE CERDOS EN EL PERIODO

Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Sector Apícola - Informe de Coyuntura N 2

Instructivo Formulario Unificado

RESULTADOS EJERCICIO ECONÓMICO 2014 CAPRINO

VISTO: Los incs. i) y j) del Art. 4 y el Art. 8 del Decreto N 1240/02; y,

TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL ORGÁNICO DEL ÁCARO VARROA

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA

Estudio Económico Plan Apícola Los Ríos.

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

INFORME MENSUAL. Estadístico de Solicitudes Ley nº Sobre Acceso a la Información Pública ENERO 2016.

Guía rápida de ayuda ECOGAN

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

PERFIL DE MERCADO DE ANTIPARASITARIO APICOLA

Análisis de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social

El número de deudores concursados aumenta un 39,4% en el cuarto trimestre de 2012

PROTOCOLO PROVINCIAL

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Resolución 479 de 2012 (diciembre 28)

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Año Dirección General para el Cambio Climático

INFORME ESTADÍSTICO DE QUEJAS RECIBIDAS POR ENTIDADES VIGILADAS, DEFENSORIAS DEL CONSUMIDOR FINANCIERO Y SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

ANEXO III: PRODUCCIÓN GANADERA APICOLA

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

Transcripción:

PRODUCCIÓN APICOLA N NTR RIOS INFORM STADÍSTICO -TMPORADA 2009-2010 La provincia de ntre Ríos lleva adelante desde el año 1985 el relevamiento estadístico de la producción apícola, aportando datos generales sobre las principales características de esta actividad. Hasta el año 2001, la información era suministrada por el Registro Oficial de Apicultores (creado por Ley Provincial de Apicultura N 7435/84. Decreto Reglamentario N 2005/85), y desde noviembre de 2001, los datos provienen del RNAPA (Registro Nacional de Productores Apícolas Resol. Nº 282/01 SAGP y A). n diciembre de 2006, fue promulgada una resolución modificatoria de la Resolución Nº 283/2001 de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, mediante la cual se creó el Registro Nacional de Productores Apícolas (RNAPA). n dicha Resolución Nº 857/2006 se introducen una serie de modificaciones entre las cuales se establece: a) La inscripción tendrá validez por DOS (2) años; b) Acaecido el vencimiento del plazo de vigencia de registro, sin que se hubiera solicitado su renovación, se dará de baja automáticamente del mismo; c) l número de RNAPA es único e intransferible. l APICULTOR debe identificar el material apícola a fin de posibilitar al máximo el control policial. Desde la puesta en vigencia del Registro Nacional ( noviembre de 2001 hasta diciembre de 2010), se incorporaron al padrón, 3442 apicultores nuevos y se reinscribieron en el mismo durante las nueve temporadas, 6883 apicultores. Dentro de los nueve períodos antes citados, los porcentajes de renovación varían considerablemente, siendo el más importante el que corresponde al ciclo 2005-2006 con un 28% del padrón, luego le siguen el 2006-2007 y 2008-2009 con un 24 % para ambas temporadas. Dado que la validez de la credencial del RNAPA es de dos (2) años, (Resolución N 857/2006 SAGPyA de diciembre de 2006, modificatoria de la Resolución N 283/2001 de creación del Registro Nacional de Productores Apícolas ), la valoración estadística de los datos se genera cada dos años. s oportuno aclarar que durante dos temporadas consecutivas, los productores apícolas debieron afrontar pérdidas en su producción a causa de problemas climáticos, tanto de sequía como de las excesivas precipitaciones, e inundaciones, situaciones estas que se registraron en distintas zonas de la Provincia, y con diferentes grados de perjuicio para las colmenas.

DATOS D PRODUCCIÓN Apicultura Dirección de Lechería y Granja n el Cuadro Nº 1 se detallan para cada uno de los Departamentos en los que se divide la Provincia, la cantidad de productores apícolas, número de apiarios, cantidad de colmenas, producción de miel (en Kg.) y los rendimientos promedio por colmena. Temporada 2009-2010 - Datos Productivos CUADRO Nº 1 DPARTAMNTOS CANTIDAD D NUMRO D CANTIDAD D PRODUCCIÓN RNDIMINTO PRODUCTORS APIARIOS COLMNAS D MIL POR COLMNA COLON 103 277 20,578 217,743 11 CONCORDIA 348 730 118,268 1,498,774 15 DIAMANT 62 227 10,753 96,595 17 FDRACION 295 940 104,576 1,734,640 20 FDRAL 139 303 24,270 268,946 11 FLICIANO 42 97 3812 62,130 19 GUALGUAY 76 211 16,637 206,490 19 GUALGUAYCHU 138 448 57,914 228,230 13 ISLAS DL IBICUY 56 118 9737 685,204 17 LA PAZ 173 413 23,380 272,694 11 NOGOYA 202 701 47,628 470,367 12 PARANA 326 898 57,559 686,708 13 SAN SALVADOR 43 78 5,621 63,858 12 TALA 168 518 32,772 393,462 9 URUGUAY 92 329 23,266 281,212 11 VICTORIA 126 246 27,253 304,563 11 VILLAGUAY 170 472 36,430 485,556 16 TOTAL 2559 7006 620,454 7,957,172 14 Fuente: Dirección de Lechería y Granja - Departamento Apicultura Responsable stad.: Ing. Agr. Patricia Strada. Con respecto a la cantidad de productores apícolas, el departamento Concordia, ocupa el primer lugar (348 apic.), el segundo y tercer lugar, Paraná (326 apic.) y Federación (295 apic.) respectivamente (Gráfico N 1).

CANTIDAD D PRODUCTORS -Temporada 09/10 VILLAGUAY 170 VICTORIA 126 URUGUAY 92 TALA 168 SAN SALVADOR 43 DPARTAMNTOS PARANA NOGOYA LA PAZ ISLAS DL IBICUY 56 173 202 326 GUALGUAYCHU 138 GUALGUAY 76 FLICIANO 42 FDRAL 139 FDRACION 295 DIAMANT 62 CONCORDIA 348 COLON 103 0 50 100 150 200 250 300 350 400 CANTIDAD D APICULTORS Dpto. Apicultura Gráfico N 1 Para el número de apiarios, el primer lugar le corresponde a Federación (940 apiarios) y el segundo pertenece a Paraná (898 apiarios) ocupando el tercer lugar Concordia (730 apiarios). (Gráfico N 2).

NUMRO D APIARIOS -Temporada 09/10 VILLAGUAY 472 VICTORIA 246 URUGUAY 329 TALA 518 S T O N M T A R A P D SAN SALVADOR PARANA NOGOYA LA PAZ IS LAS DL IBICUY GUALGUAYCHU 78 118 413 448 701 898 GUALGUAY 211 FLICIANO 97 FDRAL 303 FDRACION 940 DIAMANT 227 CONCORDIA 730 COLON 277 0 200 400 600 800 1000 NUMRO D APIARIOS Dpto..Apicultura Gráfico N 2 Del análisis de la cantidad de colmenas, se desprende que la mayor concentración se encuentra en el departamento Concordia, el segundo lugar corresponde a Federación. l departamento Gualeguaychú y Paraná aparecen en el tercer lugar (Gráfico N 3) pero muy alejados de los valores destacados de los departamentos que ocupan los primeros lugares. La merma en el número de colmenas, de acuerdo a lo manifestado por los apicultores en sus declaraciones juradas, se debe principalmente a las pérdidas acaecidas por factores climáticos y de índole sanitario, fundamentalmente como consecuencia de la varroa.

CANTIDAD D COLMNAS -Temporada 09/10 VILLAGUAY 36,430 VICTORIA 27,253 URUGUAY 23,266 TALA 32,772 SAN SALVADOR 5,621 DPARTAMNTOS PARANA NOGOYA LA PAZ ISLAS DL IBICUY 9737 23,380 47,628 57,559 GUALGUAYCHU 57,914 GUALGUAY 16,637 FLICIANO 3812 FDRAL 24,270 FDRACION 104,576 DIAMANT 10,753 CONCORDIA 118,268 COLON 20,578 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 CANTIDAD D COLMNAS Dpto. Apicultura Gráfico N 3 Al hacer la valoración de los rendimientos por colmena y la producción de miel, se debe puntualizar que, las cifras han descendido desde el 2007 hasta la fecha. Los promedios registrados desde la temporada 2001/2002 hasta el 2005/06 se conducían dentro de los parámetros conocidos (28 Kg./colmena) cifra que descendió abruptamente en todos los departamentos durante el año 2007, promediando 12 Kg./colmena. n la temporada 2009/2010, la media provincial alcanzó los 14 Kg./colmena, registrándose como valor máximo los 20 Kg./colmena en el departamento Federación y como valor mínimo, el correspondiente al departamento Tala, con 9 Kg./colmena. n el Gráfico Nº 4 se observa como la producción de miel en los departamentos Concordia (1.499 Ton) y Federación (1.735), superan las 1.000 toneladas, concentrándose en ellos el 40 % de la producción total de la Provincia. n los departamentos restantes, solo Paraná e Islas del Ibicuy superaron las 500 toneladas.

PRODUCCION D MIL (Ton) -Temporada 09/10 VILLAGUAY 486 VICTORIA URUGUAY 305 281 TALA 393 SAN SALVADOR 64 DPARTAMNTOS PARANA NOGOYA LA PAZ ISLAS DL IBICUY 273 470 687 685 GUALGUAYCHU 228 GUALGUAY 206 FLICIANO 62 FDRAL 269 FDRACION 1,735 DIAMANT 97 CONCORDIA 1,499 COLON 218 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 Dpto. Apicultura TONLADAS D MIL Gráfico N 4 A efectos de visualizar lo acontecido en materia de rendimientos, en el Cuadro Nº 2 se confrontan los rendimientos por colmena en las temporadas, 2004/2005, 2006/2007 y 2009/2010. Se puede observar que a partir de la temporada 2006/2007, hay marcado descenso de los rendimientos en todos los departamentos provinciales, registrándose valores muy bajos pasando de 43 Kg. a 9 Kg./colmena en Federación, o en Concordia donde el promedio pasó de 37 Kg. a 5 Kg./colmena. A partir del período 2009/2010, la situación cambia, mejorando los rendimientos en casi todos los departamentos, aunque aún distan mucho de los valores históricos registrados durante la década del 90 con cifras que rondaban los 30 Kg./colmena en promedio. (Grafico Nº 6)

CUADRO Nº 2 Apicultura Dirección de Lechería y Granja RNDIMINTO POR COLMNA (Kg.) DPARTAMNTOS (*) 2004/2005 2006/2007 2009/2010 COLON (1) 25 9 11 CONCORDIA (2) 37 5 15 DIAMANT (3) 43 9 17 FDRACION (4) 28 11 20 FDRAL (5) 38 10 11 FLICIANO (6) 21 13 19 GUALGUAY (7) 24 4 19 GUALGUAYCHU (8) 26 17 13 ISLAS DL IBICUY (9) 21 18 17 LA PAZ (10) 25 16 11 NOGOYA (11) 28 16 12 PARANA (12) 36 16 13 SAN SALVADOR (13) 19 14 12 TALA (14) 26 9 9 URUGUAY (15) 24 19 11 VICTORIA (16) 25 7 11 VILLAGUAY (17) 25 9 16 TOTAL 28 12 14 RNDIMINTO/COLMNA Temporada 04/05-06/07-09/10 R N D I M I N T O / C O L M N A 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2004/2005 2006/2007 2009/2010 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Dpto. APICULTURA DPARTAMNTOS (*) Referencias Gráfico N 6

l Cuadro Nº 3 indica la distribución de los productores con respecto al tipo de explotación. n él se observa el predominio de la Dedicación Parcial (51 a 200 colmenas / productor) con un 41.62 %, seguido por la Dedicación Plena (201 a 500 colmenas / productor) con un 27.12 %. Luego aparece la Apicultura Casera (5 a 50 colmenas / productor) que concentra el 19.66 % de productores, y por último Apicultura Industrial (más de 500 colmenas / productor) con un 11.6 %. (Gráfico Nº 5). CUADRO Nº 3 DISTRIBUCION POR TIPO D XPLOTACION-Temporada 09/10 TIPO D XPLOTACIÓN CANTIDAD D CANTIDAD D PORCNTAJ COLMNAS PRODUCTORS (%) APICULTURA CASRA 5 a 50 503 19.66 DDICACION PARCIAL 51 a 200 1065 41.62 DDICACION PLNA 201 a 500 694 27.12 APICULTURA INDUSTRIAL Más de 500 297 11.6 Responsable stad.: Ing. Agr. Patricia Strada DISTRIBUCIÓN POR TIPO D XPLOTACIÓN APICULTURA INDUSTRIAL 12% DDICACIÓN PLNA 27% APICULTURA CASRA 20% Dpto. Apicultura DDICACIÓN PARCIAL 41% Gráfico N 5