Análisis de la tendencia del comportamiento de material particulado en microambientes de colegios distritales en Bogotá

Documentos relacionados
Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León

DOCUMENTO. Los efectos agudos de la contaminación del aire en la salud de la población: evidencias de estudios epidemiológicos.

NORMAS DE LA CALIDAD DEL AIRE

ANALISIS DE INFORMACION AMBIENTAL DEISPONIBLE DE LA ZONA MINERA DEL CESAR

INFORMACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE COMO CONSECUENCIA DEL INCENDIO OCURRIDO EN SESEÑA EN LA MADRUGADA DEL 13 DE MAYO DE 2016

Formato Común Hoja Metodológica. Emisiones de CO 2 por Fuentes Emisoras. Identificación del Indicador. Descripción General del Indicador

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA ( ) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA)

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

CONSEJO ASESOR ACADÉMICO

Cuadros, indicadores y fuentes

EPISODIOS DE CONTAMINACION ATMOSFÉRICA Procedimientos de Información y Alerta a la Población del municipio de Madrid Documento de síntesis

CÓDIGO: NÚMERO DE CREDITOS: 3 TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC: X

La Transformación de una Ciudad Infraestructura de Bicicletas para la Ciudad de México.

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Año Dirección General para el Cambio Climático

Tablas de valores límite de calidad del aire

Calidad del Aire y Salud Pública. Calidad del aire y Salud Ambiental en México

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN CIUDADES DEBIDO AL USO DE COMBUSTIBLES EN VEHICULOS

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA

Identificación de contaminantes e impactos en la salud

DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE DESCARGAS ATMOSFÉRICAS, SUS APLICACIONES Y UTILIDADES

PUNTOS CLAVES. COFEPRIS: existe una relación directa de 22,000 muertes prematuras al año asociadas a la contaminación del aire.

Tabla de Convalidaciones

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido

La Instrucción Asistida por Computadoras (CAI) es un término que se refiere al

Lección 1. La meteorología y la atmósfera. Introducción. Meta. Objetivos

2. Manejo de Datos. Tal y como se mencionó en el Manual 3, las redes de medición se componen de un número variable de estaciones de medición, donde

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

ANALISIS DEL EFECTO A CORTO PLAZO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR MATERIAL PARTICULADO. Ciudad de Osorno

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Principales resultados Capacidad de pago

Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC)

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE de julio H30

Análisis espacio-temporal de la mortalidad por Diabetes Mellitus. Argentina, Jornada Nacional de Salud Pública

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

Formato Común Hoja Metodológica. Emisiones de CH4 por otras fuentes emisoras. Identificación del Indicador. Descripción General del Indicador

INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

Límite de emisión. Criterios de calidad Contaminante Valor (µg/nm 3 ) Periodo x x x 10 3

Primer Taller. Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Respiran fronterizos toneladas de smog en puentes internacionales 26 Julio 2009

Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00)

Norma IRAM Nº / 2001 RUIDOS MOLESTOS AL VECINDARIO Método de Medición y Clasificación

La evaluación de la exposición a contaminantes químicos: Sílice

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

10. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Emisiones Actividades industriales Tránsito de vehículos Las fuentes domésticas y de

CAPITULO VI - ANALISIS DE EXTREMOS REGIONALES

ALGUNOS ASPECTOS DE LA CALIDAD DEL AIRE EN VARADERO, CUBA. Osvaldo Cuesta, Arnaldo Collazo, María González, Pedro Sánchez y Antonio Wallo

BIBLIOTECA LCI BOGOTÁ FUNDACIÓN TECNOLÓGICA

Alternativas de reducción a la exposición de niños a material particulado en colegios distritales de Bogotá

Informe de Estudios de Campo

Imágenes y productos de Satélite

Es totalmente homogénea o posee capas?

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SERIE INFORME RESUMEN

Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) DDS - SPSCV. Septiembre de 2013

X Presencia A distancia Teleformación Horas presenciales 30 Horas totales 30

MODELADO EN TRNSYS DE UNA VIVIENDA PASSIVHAUS

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA

ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA. Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico

GUÍAS Y NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE EN EXTERIORES

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

DOCUMENTO. Tuberculosis, una enfermedad de rezago emergente.

INFORME TRIMESTRAL DE ATENCIÓN AL USUARIO

El Niño Hoy. El Niño Hoy

Encuesta de Satisfacción SIBRT

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (MSPS) INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Importancia de la Demografía

Plan de Estudios Ingeniería Ambiental Modalidad Virtual

Apuntes críticos sobre metodologías de intervención de asentamientos precarios en ciudades colombianas. Arq. Augusto Cesar Pinto Carrillo

PAASEL consultoría en matemáticas aplicadas

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

Impactos de la contaminación del aire en La Paz, BCS.

Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos

Laboratorio de Biomedicina. Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

Casos de estudio y bases de datos

INDICE DE CONTENIDOS

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS EN LA SALUD JOSE MATEOS ESCUELA DE ENFERMERÍA PUCESE

Consideraciones para un estudio de factibilidad. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

D i r e c t i v a M A Q U I N A R I A D E C O N S T R U C C I Ó N Versión: Noviembre 2015

Fuentes y metodología

INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA

COMPARACION DE LA CALIDAD DEL AIRE EN AMBIENTE INTERIOR Y EXTERIOR EN EL TROPICO HUMEDO (CUBA)

EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Crecimiento. Gerardo Esquivel

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE EL SALVADOR

Informe de biología. Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis?

PROYECTO ERATOSTENES EN RAFAELA Beatriz García NASE

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Transcripción:

253 Análisis de la tendencia del comportamiento de material particulado en microambientes de colegios distritales en Bogotá 3-Zapata-Colombia-1 Elizabeth ZAPATA, * Olga Lucía SARMIENTO y Néstor ROJAS Palabras clave: contaminación atmosférica, microambientes, método de Loess, material particulado, colegios distritales. Introducción y objetivos La contaminación atmosférica es una de las principales preocupaciones de la salud pública en Bogotá. Entre los efectos a la exposición prolongada a material particulado (PM) se destacan el efecto agudo en la mortalidad y la morbilidad debido a enfermedades respiratorias y cardiovasculares (OPS, 2005), el incremento en síntomas de enfermedades respiratorias, la disminución en la función pulmonar y aumento en los días de actividad restringida, entre otros (Rosales, 2001). La exposición diaria de una persona a la contaminación del aire es la sumatoria de su exposición en varios ambientes a lo largo del tiempo, lo cual lleva a la acumulación de contaminantes inhalados. Cada espacio particular en el que sucede la exposición se conoce como microambiente. * Egresada del Programa de Pregrado en Ingeniería Química, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, dirección: carrera 30 núm. 45-03. Laboratorio de Ingeniería Química, oficina 206. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental. Bogotá, Colombia, tel: +(57-1) 3165000, ext. 14304, fax: +(57-1) 3165000, ext.: 14304. Profesor asistente. Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Profesor asociado. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia, correo electrónico: nyrojasr@unal.edu.co.

254 Elizabeth ZAPATA, Olga Lucía SARMIENTO y Néstor ROJAS El lugar de residencia, la calle, el paradero de bus, la cabina del vehículo de transporte, el salón de clase, son ejemplos de microambientes en los cuales transcurre un día de la vida de un niño en edad escolar. Por lo tanto, mientras mayor sea el número de microambientes en los cuales se midan las concentraciones de contaminantes del aire, mejor será la valoración de la exposición diaria de los individuos. En Bogotá, la contaminación en microambientes puede ser más severa que la contaminación del aire urbano (Behrentz, 2007) considerando que la población bogotana permanece aproximadamente el 85% del tiempo diario en microambientes interiores: 50% del tiempo en la vivienda, 30% en el lugar de trabajo o estudio y el 5% restante en otros microambientes como almacenes y restaurantes (Espinosa, 2007). Lo anterior evidencia la necesidad de desarrollar estudios orientados a medir los niveles de contaminación a los que están expuestos los menores en edad escolar dentro y fuera de lugares que ellos visitan con frecuencia. En este trabajo se presentan los resultados del análisis del comportamiento del material particulado en cuatro microambientes de colegios distritales (tabla 1) ubicados en Bogotá. Este análisis hace parte de un estudio de mayor alcance que pretende comparar los efectos de dos sistemas de transporte en calidad del aire, salud respiratoria, acondicionamiento cardiopulmonar, actividad física y calidad de vida en niños de Bogotá. Se diseñó una campaña de campo con el fin de identificar eventos especiales en cada microambiente, los cuales podrían generar un incremento en la concentración de los diferentes contaminantes. Se registraron manualmente eventos claramente diferenciables que pudieran causar un cambio en la concentración de material particulado. Esta información permitió explicar gran parte de los picos de concentración registrados con los equipos de medición continua.

Análisis de la tendencia del comportamiento de material particulado 255 Tabla 1. Microambientes evaluados Metodología Se elaboró la base de datos estratificada por colegio distrital, contaminante y microambiente. La base de datos creada cuenta con mediciones realizadas entre los meses de febrero a mayo de 2008. Las mediciones se realizaron en períodos de seis a ocho horas dependiendo del microambiente y del colegio a evaluar, y se hicieron durante días hábiles en que los niños asistieron a clase. Después de crear y validar la base de datos, se realizaron los gráficos de series de tiempo para cada microambiente en cada colegio distrital. En estos gráficos, se asociaron los picos de contaminación con los eventos especiales que se registraron y se identificaron durante la campaña de medición. Debido a la importancia del análisis de las tendencias de los datos mostrados por los equipos de medición continua, se realizó un procedimiento de suavización de datos aplicando el método de Loess en cada uno de los microambientes estudiados. Este método estadístico permite observar la tendencia en el comportamiento de la concentración de material particulado e identificar eventos especiales y patrones que ayuden a caracterizar los microambientes en estudio.

256 Elizabeth ZAPATA, Olga Lucía SARMIENTO y Néstor ROJAS FIG. 1. Concentración de PM 10 en microambientes exteriores. Serie de tiempo suavizada por el método de Loess Resultados y conclusiones La tendencia encontrada por el método de Loess es afectada por eventos especiales que ocurren dentro y en cercanías a los microambientes estudiados, por ejemplo: actividades de aseo, movimiento continuo de los alumnos, movimiento de tierra en áreas de cultivo, arranque de vehículos cerca de los equipos de medición, hacinamiento de los alumnos en las canchas y en salones, personas fumando, entre otros. Utilizando el método de Loess se encontró que los microambientes exteriores (calzada, PMCAV y cancha) presentan la misma tendencia general del comportamiento de material particulado. En horas de la mañana se presenta un pico de contaminación pronunciado cuya duración máxima aproximada es de cuatro horas y en la tarde se presenta otro pico de contaminación menos pronunciado al presentado en la mañana y de menor duración (fig. 1). Las concentraciones de contaminantes dependen tanto de las condiciones meteorológicas como de las emisiones que se generan en un

Análisis de la tendencia del comportamiento de material particulado 257 sector específico. La principal fuente de contaminación en los cuatro colegios distritales es el tipo de transporte público y la cantidad de vehículos que circulan sobre la vía de estudio. En Bogotá la mayoría de las vías presentan sus máximos volúmenes de vehículos en horas de la mañana y en horas de la tarde, lo que explicaría los picos de contaminación que se presentan a lo largo de la jornada diaria de medición. La diferencia en la duración y en los niveles de contaminación alcanzados entre los dos picos de contaminación registrados se explica desde el punto de vista meteorológico. El nivel de contaminación en la mañana está afectado por la inversión térmica, lo que significa que hay una condición limitante para la dispersión de contaminantes. Cuando se presenta inversión térmica hay una reducción del volumen efectivo de aire en que los contaminantes se emiten y hay bajas velocidades del viento, lo que representa limitada dispersión horizontal y vertical de los contaminantes. Es decir, la altura de la capa de mezcla y las velocidades del viento son más elevadas en horas de la tarde que en horas de la mañana, lo que permite mayor transporte y dispersión de los contaminantes (Ideam, 2005). Para el microambiente salón no se encontró una tendencia general y repetitiva. Para cada colegio evaluado, la tendencia encontrada por el método de Loess es diferente y depende principalmente de tasas de ventilación y hacinamiento de los alumnos. Bibliografía BEHRENTZ, E. (2007), Contaminación en interiores: El nuevo reto para las autoridades ambientales. Cambio Climático y su Impacto en la Servicios Públicos, Andesco, Universidad de los Andes. ESPINOSA, M. (2007), Caracterización de los rangos de exposición a contaminantes atmosféricos en Bogotá: estudio piloto, Bogotá, Universidad de los Andes.

258 Elizabeth ZAPATA, Olga Lucía SARMIENTO y Néstor ROJAS INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM), (2005), Contaminación atmosférica caso Bogotá. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS), (2005), Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, Evaluación de los Efectos de la Contaminación del Aire en la Salud de América Latina y el Caribe. ROSALES, A.; TORRES, M.; FERNÁNDEZ, G.; BORJA, V. (2001), Los efectos agudos de la contaminación del aire en la salud de la población: evidencias de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, v. 43, núm. 6. SABIN, L. D.; KOZAWA, K.; BEHRENTZ, E. et ál. (2005), Analysis of real-time variables affecting children s exposureto diesel-related pollutants during school bus commutes in Los Angeles, Atmospheric Environment 39: 5243 5254. SOLARTE, I.; CAICEDO, M.; RESTREPO, S. (1999), Contaminación atmosférica y enfermedad respiratoria en niños menores de 14 años en Santafé de Bogotá, Bogotá Pontificia Universidad Javeriana. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), (2005), Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre.