1. El color de la luz: la temperatura de color.

Documentos relacionados
1. El color de la luz: la temperatura de color

QUÉ ES EL COLOR. El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. El color es un atributo de los objetos que percibimos cuando hay luz.

Historia del color. Isaac Newton, la luz es color. El color

TEORÍA DEL COLOR. Tono (hue), matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los colores: verde, violeta, anaranjado.

1) Que es el color Luz?

1. El color de la luz: la temperatura de color. 2. Definición de cuerpo negro.

Sistemas Optpelectrónicos: Teoría del Color. Octubre 2012 Julio Gutiérrez Ríos

El color, el sistema Offset y la edición computarizada. Desarrollo y Legislación de los Medios I I

Rojo + Verde = Amarillo Verde + Azul violáceo = Cian Azul violáceo + Rojo = Magenta

Rojo + Verde: Luz amarilla Violeta + Verde: Azul cyan Rojo + Violeta: Magenta

Terminología de Color

La temperatura de color

El Color. La temperatura de color: Cuerpo Negro:

Tono, matiz o croma. Es el atributo que diferencia el color, el color propiamente dicho: naranja, cian, verde

Teoria del Color. M Rojo. VerdeA. Azul

Para producirse esta sensación intervienen tres elementos fundamentales que resumen el estudio del color: la luz, el ojo y la materia.

EL COLOR. El color de la luz: La temperatura de color

Percibimos el color de un objeto cuando la luz incide sobre él. El color forma parte intrínseca de la luz.

1) El color de la luz

1. El color de la luz: la temperatura de color

El Color II. El Color Pigmento Elementos Básicos de la Plástica

Introducción a la teoría del COLOR

CONSIGNAS TP2 Color y luz DESARROLLO color luz tono brillo saturación

Elementos de iluminación II

color Educación Artística 3 año A, B y C (Sec.) 2013 Colegio Tulio García Fernández Prof. Bruno Juliano

Temperatura de color. Cuerpo negro

Temperatura del color

Construcción de obras artísticas con diferentes técnicas para un mejor desarrollo en lo cognitivo, la creatividad e imaginación.

MERCADTECNIA Y DISEÑO PUBLICITARIO

LUZ Y COLOR FUENTE DE LUZ. Azul Verde Amarillo Naranja Rojo. EL OJO (receptor ) EL CEREBRO (decodificador) Naranja. Verde OBJETO

MORFOLOGÍA III Morfología Urbana 2013 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Índice. 1. Definición de color luz Pág.2

TEORÍA DEL COLOR. Ilustración Talavera. 1. Definición. 2. Características del color

MORFOLOGÍA III Morfología Urbana 2014 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Realizar una investigación teórica acerca de la luz y el color. Trabajo individual. Se

Tipos de color. Explicación del color 1. Impresión. Uso del color. Manejo del papel. Mantenimiento. Solución de problemas.

RESPUESTAS CLASE 1. DEFINICIÓN DE COLOR Por qué vemos el color? COLORES PRIMARIOS. Laura María Calderón Barrios

Este estímulo puede ser producido de diferentes maneras. color luz el color pigmento. Color Luz Color Pigmento absorbe refracta refleja

FILTROS PARA CINE Y VIDEO

Representación aproximada de la temperatura según ciertos colores.

DISEÑO DE ILUMINACIÓN Y ACÚSTICA. Arq. José Luis Gómez Amador

I - El color de la luz: la temperatura del color.

Modelos de Color. Junio, esmitt ramírez

COLORES PRIMARIOS Un color primario es un color que no se puede crear mezclando otros colores COLORES SECUNDARIOS

Teoría del color. historia

El color. Teoría del Color

Color - Generalidades - Estudios del Color. Introducción

El Proceso del Color. Luz y Espectro Visible

TP4: El Color Cámara e Iluminación 23/09/2014

Filtros Un filtro es un dispositivo que bloquea cierta cantidad o determinado tipo de luz.

Unidad Didáctica 5. El Color

EL COLOR. Capítulo 4.

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

Sistemas de iluminación. Autor: Miguel Ángel Asensio Adaptación: Luis Manuel Martín Martín.

Azules. Azul verdoso PB5007 Azul con una tonalidad principal verde y una phthalo

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor.

Introducción a las imágenes digitales. Segunda parte

Estudio del Color Generalidades

Los colores luz son luces coloreadas. Son las que se usan en el teatro para iluminar la escena o en los conciertos de rock para crear distintos

El color, como tal, no existe, solo es una percepción. Una interpretación de nuestro cerebro de las señales que le llegan a través de nuestros ojos.

5. UNIDAD DIDÁCTICA 5: EL COLOR Y LA TEXTURA

EL COLOR. 1. El color de la luz: la temperatura del color

Luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así como su control y aplicación.

El modo de color expresa la cantidad máxima de datos de color que se pueden almacenar en un determinado formato de archivo gráfico.

LUMINOTECNIA LUMINOTECNIA

Algunos equipos de medida de campo Departamento de Ingeniería eléctrica Universidad de Jaén

El color. se pone de relieve las diferentes posiciones que alcanzan los diferentes colores puros en materia de luminosidad.

Seminario Luz y arte Profesoras : Laura Díaz Fernández M. del Carmen Zanaboni

El Color. Javiera Arenas Z. Diseño Gráfico.

Fundamentos De la Teoría del Color

En este gráfico podemos observar los colores principales y sus complementarios

A Division of Sun Chemical Corporation. Comprendiendo. la importancia del. balance de grises. Volume VI. Copyright US Ink

Selección de colores armónicos (2/3)

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ. Abril 2011

Modelos del Color. Capítulo 11 de Foley Capítulos 2 y 7 de Angel. Prof. EduardoFernández

07- El Color Técnica Gráfica EL COLOR. Prof. Marcelo Braz

(380) violeta (400) añil (440) azul (470) verde (500) amarillo (560) anaranjado ( ) rojo (780)

Escuela de fotografía Curso de fotografía I Publicado por Camarito el marzo 1, Lo más elemental

Color. Carrera Diseño de Ilustración Introducción al Lenguaje Visual Prof. DCV Mara Tornini

MORFOLOGÍA III Morfología Urbana 2017 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

El histograma de una imagen digital

TEORÍA DEL COLOR COLORES LUZ Y MEZCLA ADITIVA

EL COLOR UNITED COLORS OF BENETTON

TEORÍA DEL COLOR 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Colores primarios Dentro del circulo cromático, se encuentran los tres colores primarios rojo, azul y amarillo formando un triangulo equilátero. Estos

COLOR. Pag.1/7. Área: FÍSICO-QUÍMICA Asignatura: FÍSICA. Título. Curso: 4 TO Año: 2012 AÑO

TP2 Color y luz. 1. Definición de Color Luz. 2. Definir: tono, brillo y saturación. 3. Definir y graficar: Síntesis aditiva.

Qué es una imágen digital?

Expresión Plástica y Visual 1º ESO. IES DOMINGO MIRAL

Filtros. Cuando se coloca más de un filtro, los factores de cada elemento se multiplican y obtenemos un nuevo factor que corrige a ambos.

5 Dimensiones del color

Tema 8: Color. 1. Fundamentos del Color. 2. Modelos del Color. 3. Acquisisión de Imágenes en Color. 4. Procesamiento de Imágenes en Color

Unidad 2. EL COLOR Diseño Basico profesor: Josep Sòria EASD Valencia

Luz y espectro electromagnético

Unidad Didáctica 3. El Color

Trabajo Práctico 2. Color

Colores primarios de la Luz (RGB) Modelo de color RGB. Síntesis aditiva. A este método de combinaciones se le llama Síntesis aditiva.

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DE RADARES METEOROLÓGICOS. Juan Manuel Sancho Avila, M.Carmen Romero Palomino

Publicidad 2012 Lic. Lourdes Zetune EL COLOR

LA TEORÍA DEL COLOR LA LUZ

Transcripción:

1. El color de la luz: la temperatura de color. El color: Hay que tener en cuenta, que el color se encuentra relacionado con la luz y la forma en que esta se refleja. Podemos diferenciar por esto, dos tipos de color: el color luz y el color pigmento. 1.1 Color de la luz Actualmente existen dos tipos de películas, las de blanco y negro y las de color. Las primeras interpretan el color en una escala de grises, mientras que las segundas poseen una amplísima gama de tonos y colores. El desarrollo de las emulsiones fotográficas en color comenzó casi con el descubrimiento de la fotografía. Desde el primer momento se empezó a experimentar con diferentes métodos, unos físicos y otros químicos, que permitieron antes del final del siglo XIX, la obtención de imágenes en color. Bastante aceptables para aquella época. El perfeccionamiento extenso y largo y muy laborioso. En la actualidad las películas de color registran las imágenes y los papeles sensibles las reproducen, basándose en dos procedimientos básicos, la síntesis aditiva de los colores y las luces coloreadas complementarias, denominado también ; Método Sustractivo. Cualquiera de las dos nos llevan a conseguir la luz. La aplicación en los materiales sensibles, es decir, en las películas y en los papeles, consiste en utilizar varias capas

sensibles a cada uno de los colores. La adición de los diferentes colores siempre produce la luz blanca y las sumas parciales otros colores. En fotografía los conceptos que hacen referencia a la luz son bastante difusos. Muchas de las palabras con las que los fotógrafos definimos un tipo determinado de luz o una calidad o cualidad de un sistema de iluminación, realmente no tienen nada que ver con la propia esencia física de ésta. 1.2 La temperatura del color El término "temperatura de color" se refiere a la expresión de la distribución espectral de la energía de una fuente luminosa y, por tanto, de su calidad de color. Se expresa en grados Kelvin (ºK), que se obtienen sumando 273 a los grados centígrados. Cuando se dice que una fuente luminosa tiene una determinada temperatura de color, 5000K por ejemplo, quiere significarse que habría que calentar un cuerpo negro a esta temperatura para que emitiese radiación luminosa del mismo color que la fuente en cuestión. Cuando se calienta un cuerpo negro se pone primero rojo, luego naranja, etc. por tanto, la luz del extremo rojo del espectro se dice que tiene una temperatura de color baja, que va subiendo conforme se pasa hacia la región azul del mismo. Esta temperatura de color no guarda, pues, ninguna relación con la temperatura real ni con la consideración cultural del rojo como color cálido y el azul como frío. Las películas de color inversibles se "equilibran" para la calidad de la luz a la que han de exponerse. Casi todas las fuentes de luz artificial tienen una temperatura de color entre 2000 y 6000K. La del cielo azul con sol es de 6000k aproximadamente, y llega a unos 10000k cuando se nubla.

2. Definición de cuerpo negro. El cuerpo negro es una fuente de energía radiante teóricamente perfecta que se usa como patrón de color y la composición espectral de la luz. Las unidades luminosas, que están en relación con la energía radiante de una fuente de luz, se medían originalmente en base a la intensidad luminosa de una vela (candela) construída de acuerdo con ciertas especificaciones normalizadas. Este método fue sustituído por el uso de una esfera metálica hueca que en teoría no refleja nada de luz y que, cuando se calienta al rojo primero y luego al blanco (punto de fusión del platino) emite luz sólo en forma de energía radiante y constituye, por tanto, una fuente perfecta y normalizada de luminancia mesurable. 3. Temperatura de color de las fuentes de luz: artificial, natural. La temperatura de color: El efecto cromático que emite la luz a través de fuente luminosa depende de su temperatura. Si la temperatura es baja, se intensifica la cantidad de amarillo y rojo contenida en la luz, pero si la temperatura de color se mantiene alta habrá mayor número de radiaciones azules.

Las temperatura cromática, se puede modificar anteponiendo filtros de conversión sobre las fuentes luminosas La luz es un elemento básico en el mundo fotográfico, ya que sin ella resultaría imposible ver los objetos e impresionar la película. Según la fuente de la que provenga la luz, podemos distinguir entre: luz natural y luz artificial. La luz natural es más difícil de controlar a causa de los cambios que sufre respecto a sus cualidades (intensidad, dirección, calidad y color). En luz artificial todas estas cualidades se pueden controlar. No obstante, presenta el inconveniente de ser más cara e incómoda de usar, además de limitar la extensión de la superficie iluminada. Podemos obtener distintos tipos de luz, ya sea natural o artificial, como las siguientes: Luz de día (natural): La temperatura de color de la luz durante el día va cambiando según el momento del día que nos encontremos, ya sea por la mañana o la tarde etc., y las condiciones atmosféricas. Normalmente es de color rosa por la mañana, amarillenta durante las primeras horas de la tarde, y anaranjada hacia la puesta de sol, con una tendencia a un color azul al caer la noche. Luz continua (artificial): Es la luz que se tiene dentro de un estudio además de la utilización de la luz de flash. Se pueden lograr unos efectos y colores imposibles de plasmar con la fuente de luz natural. Luz de flash (artificial): La luz que produce el efecto de un flash se acerca mucho a la temperatura del sol. La rapidez en la emisión del destello de la luz de flash, hace que pueda superar los (1/50.000 de segundo), permitiendo inmovilizar el movimiento del motivo de la cámara obteniendo unas imágenes con una nitidez extraordinaria. Luz mixta (natural y artificial): Con la luz de día y la luz artificial se obtienen efectos distintos a los naturales.

Fotos sobre la afección de la temperatura en el color. La temperatura del color se mide a través del temocolorímetro. 4. Tono. Brillo. Saturación. El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores. El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí. Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros. Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual

interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra "COLOR". Propiedades del color Las definimos como el tono, saturación, brillo. Tono (hue), matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los colores: verde, violeta, anaranjado. Saturación:(saturation) es la intensidad cromática o pureza de un color Valor (value) es la claridad u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que un color tiene. Valor y luminosidad expresan lo mismo. Brillo (brightness) es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada por una superficie. Luminosidad (lightness) es la cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de iluminación.

5. La reproducción del color: Síntesis aditiva, síntesis sustractiva. Síntesis aditiva Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador, en el cine, televisión, etc.) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul (RGB) cuya fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se le denomina, síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible. Síntesis sustractiva Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los sistemas de impresión, motivo por el cual estos colores han desplazado en la consideración de colores primarios a los tradicionales.

La mezcla de los tres colores primarios pigmento en teoría debería producir el negro, el color más oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis sustractiva. En la práctica el color así obtenido no es lo bastante intenso, motivo por el cual se le agrega negro pigmento conformandose el espacio de color CMYK. Los procedimientos de imprenta para imprimir en color, conocidas como tricomía y cuatricomía se basan en la síntesis sustractiva. 6. Los filtros. Balance de blanco: manual, automático. 6.1 Los Filtros. En las cámaras de fotos se utilizan loss filtros fotográficos para equilibrar situaciones cromáticas. Los filtros retienen el espectro luminoso y permiten el paso sólo de la luz de su mismo color. La absorción de la luz, en relación a la densidad del filtro se compensa con el aumento de la exposición. Los filtros son cristales con los que conseguimos diferentes efectos finales sobre la fotografía. Van montados en la parte frontal del objetivo por medio de una rosca llamada "rosca portalibros" y, en algunas cámaras, con un enganche del tipo bayoneta. También existe un sistema que utiliza un marco universal que se acopla por medio de una rosca al objetivo. Este es el sistema de Cokin. Hay filtros que modifican los colores, la luz, el enfoque de la fotografía, el contraste, o incluyen efectos especiales sobre la fotografía. Elegir un filtro fotográfico Clases de filtros fotográficos * De contraste para Blanco y Negro

* De corrección color * Polarizador * De efectos especiales * Lentes de acercamiento. Los colores complementarios se encuentran en posiciones opuestas en el círculo cromático. Si utilizamos los filtros de contraste y corrección, ayudan con la precisión de color que requiere un fotógrafo profesional. Si utilizamos filtros de efectos especiales en forma moderada, aumentan las posibilidades de control sobre la imagen y permiten obtener fotos imposibles de lograr de otra forma. 6.2 Balance de blanco A lo largo del día la temperatura de la luz cambia muchas veces, aunque el cielo esté despejado. Cada vez que detectemos un cambio de luz, si trabajamos en modo manual de balance de blancos, y queremos que los objetos aparezcan con sus colores reales deberemos hacerlo. El balance de blancos manual es adecuado cuando se necesita la máxima fidelidad al color o cuando queremos que los colores de la escena aparezcan como si estuviesen bajo una luz neutral. 6.2.1 Balance de blanco: Manual. Si el balance de blancos es importante en digital, en analógico lo es más. Esto se debe a que cada tipo de película está preparada para una determinada temperatura de color. Como parece lógico, esto es una limitación, pues no siempre vamos a disparar en condiciones de luz idénticas una película entera. Lo que se hace para contrarrestar esta limitación es usar filtros de colores. De esta forma se pueden corregir las posibles

incorrecciones en el color que registra la película debido sus características químicas, adecuadas para otra temperatura de color distinta. 6.2.1 Balance de blanco: Automático. Como mencionábamos antes, todas las cámaras digitales hacen balance de blancos automático. Algunas de ellas tienen unos presets que se adecúan a las diferentes situaciones de luz tipo. El uso del balance de blancos en automático es adecuado cuando la aplicación de las fotos no requiere una exactitud total del color, cuando en la escena fotografiada no hay una dominante de color muy evidente y cuando se quiera ajustar la temperatura de color a la de la luz existente. Vamos a comentarlas todas, de menor a mayor temperatura de color. Tungsteno o Incandescente: El balance de blancos se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz incandescente (bombillas). Fluorescente: Para usar con lámparas de vapor de sodio, fluorescentes blancos o con lámparas de vapor de mercurio. Luz Día: Para los objetos iluminados con la luz del sol directamente. Flash: Se utiliza cuando disparamos con flash. Ya sea el integrado o uno externo. Nuboso: Perfecto para emplearlo con luz de día y cielo nublado. Sombra: Se usa con luz de día y sujetos en sombra. Como es natural, estos presets funcionarán perfectamente cuando disparemos en las condiciones de luz para las que han sido creados. Pero podemos usarlos para disparar en otras condiciones, obteniendo resultados que pueden resultar interesantes.

Se trata del mismo lugar a la misma hora pero fotografiado con diferentes presets de balance de blanco. Interesante? Para gustos hay colores. 7. El termo colorímetro: funciones y aplicaciones. Un termocolorímetro es un aparato que se utiliza en fotografía para medir la temperatura de color de una fuente luminosa. Si se le proporcionan los datos necesarios, un termocolorímetro permite además saber qué filtros o correcciones hay que hacer para neutralizar las dominantes que puedan aparecer.

8. Diferentes sistemas de clasificación de color: C.I.E. y Munsell. Escala Mired. 8.1 C.I.E El Sistema CIE -Commission Internationale de l'eclairage-, (Comisión Internacional del Alumbrado, en español), fué recomendado en la reunión de Cambridge, Inglaterra, en 1931. Basado en las mediciones que realizaron William D. Wright, en el Imperial College de Londres y John Guild en el Laboratorio Nacional de Física de Teddington, midiendo las funciones de igualación de color que se obtuvieron midiendo las cantidades de flujo luminoso de cada uno de los tres primarios requeridos para igualar radiaciones monocromáticas en todo el espectro. 8.2 Munsell Sistema de clasificación y especificación de los colores publicado por el científico estadounidense Albert Munsell en 1915 en su libro Atlas of the Munsell Color System (Atlas del sistema de color Munsell). Su clasificación tiene en cuenta tres factores: tinte (la longitud de onda dominante del color y la cualidad que lo distingue de los demás, es decir, lo que distingue, por ejemplo, lo rojo de lo azul); valor (claridad u oscuridad), y croma (intensidad o pureza, es decir la no desaturación por incorporación de blanco y la no degradación por adición del negro). 8.3 Escala Mired Mired deriva del inglés micro reciprocal degree (microgrado recíproco). El Mired (M) es una unidad de medida equivalente a 1.000.000 (un millón) dividido por la temperatura de color dada, según la fórmula: donde M es el valor mired deseado y K es la temperatura de color expresada en kelvin. Así un cielo azul, con una temperatura de color T de cerca de 25.000 K, tiene un valor mired de M=40 mireds, mientras que un flash fotográfico electrónico estándar con una temperatura de colork de 5.000 K tiene un valor de M=200 mireds.

El mired es una escala de temperatura de color especialmente conveniente en fotografía, donde puede ser usado para indicar la densidad de los filtros correctores de color para un tipo dado de película fotográfica y fuente de luz. Algunas veces se prefiere en lugar de usar temperaturas de color porque puede ser considerado más intuitivo. Así los valores mired parecen corresponder más apropiadamente a los colores dados, y nuestra percepción de ellos, que los valores de temperatura de color dados en Kelvin. Por comodidad, algunas veces se usan los 'decamireds' (dm), cada uno equivalente a 10 mireds. La operación inversa puede ser usada para extraer el valor de la temperatura de color desde un valor de mired, así pues M=80 mireds corresponde a una temperatura de color de T=12,500 K.

BIBLIOGRAFIA: Teoria del color: Mired (Octubre del 2011). Wikipedia. Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/mired Sistema CIE. (Enero, 2012). Color y Apariencia. Obtenido de: http://www.coloryapariencia.com.ar/ciexyz.htm Termocolorimetro (Agosoto, 2010). Multimagen. Obtenido de: http://www.multimagen.com/notas/nota.php?id=2064 Balance de blancos. (2011) Xatakafoto. Obtenido de: http://www.xatakafoto.com/curso-de-fotografia/curso-de-fotografia-29-el-balance-deblancos-introduccion El color, temperatura del color, propiedades del color, filtros (2012). Fotonostra. Obtenido de: http://www.fotonostra.com