Agricultura Orgánica El compost

Documentos relacionados
Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE

ORGANISMOS VIVOS EN EL SUELO

El Compost como Abono Orgánico

Abono o Enmienda Orgánica?

COMPOST (Mantillo) ECOLÓGICO

LA COMPOSTA. Importancia y Técnica para su Elaboración en el Hogar LIC. LUIS HUMBERTO CHAVEZ BARAJAS DESARROLLO SUSTENTABLE

Planificación del trabajo y de la Siembra

Preparación, siembra y manejo de los almácigos

TRABAJOS EN LA A HUERTA ORGÁNICA FAMILIAR

Cuadro de información. Una huerta para todos

PERIODO TRANSCURRIDO DESDE

Consideraciones para hacer un huerto

Granja Escuela Haritz Berri Ilundáin D.L. NA 3.

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA.

CAPACITACIÓN COMPOSTERAS HUMBERTO J. IDROBO. ANDRES M. RODRIGUEZ. TRABAJO DE TESIS COOPERATIVA TRASCENDER PREDIO LA LUNA

PLANIFICACION DEL HUERTO ECOLOGICO

LA HUERTA INTENSIVA. Al hacer una huerta debemos tener en cuenta que:

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

Manual de Compostaje Casero

Planificación de cultivos primavera y verano

Características de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) Introducción. Le gusta vivir en un clima templado, con una T de 18 a 22 C. aprox.

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL MÉTODO BIOINTENSIVO

EL COMPOSTAJE DE SUBPRODUCTOS AGRICOLAS BLOQUE II: CONDICIONES PARA EL ÉXITO DEL COMPOSTAJE TEMA 4: LOS MATERIALES A COMPOSTAR

PRODUCCIÓN DE COMPOST

Figura 1. Figura 2-2 -

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO

en la zona. Se recomienda que tenga una dimensión de 1 m por lado, para asegurar un compostaje adecuado.

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE

PRODUCCIÓN DE BIOL SUPERMAGRO

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

Jardinería Fácil Compostaje

Aprender a compostar en un hogar+sostenible

Instalar el baño seco

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

MANUAL PARA HACER COMPOST EN SU HOGAR

El compost. Elaboración del compost

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Preparar el suelo del jardín

Para poder sembrar el año que viene tenemos que cosechar y guardar las semillas de esta temporada.

Importancia de la producción Frutihortícola del departamento de Montevideo en la oferta del Mercado Modelo

CULTIVO PLANTAS HERBACEAS PASION POR LA JARDINERIA

ABONOS ORGÁNICOS GUÍA PARA LA PREPARACIÓN Y USO DE CONVENIO 10-CO1-043 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Y ECUADOR

COMPOSTAJE DOMÉSTICO. Mancomunidad de Residuos de Bortziriak-Cinco Villas

EL ARTE DE COMPOSTAR

VIVERO DE CACAO y SELECCIÓN DE SEMILLA. Ing.MSc.Alvaro Gómez, Ing.MS.Gladys Ramos.

Guía de compostaje doméstico

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

ABONERA CONTINUA. Para solucionar estos problemas y reciclar convenientemente los desechos orgánicos, se recurre el armado de la abonera continua

MANEJO ECOLÓGICO DEL SUELO

Guía Rápida para Hacer Agricultura Orgánica en Casa IAZ. LUIS FELIPE CASTRO LANDA

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

La siembra es uno de los métodos más utilizados en la huerta para la obtención de vegetales.

Humus de lombriz. Principales características:

Manejo de la fertilidad del suelo en la agricultura urbana

Jennifer Moreno Cornejo Técnico en Biocampo SLU

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

PRODUCCION SUSTENTABLE DE PAPAYA TIPO MARADOL EN EL MUNICIPIO DE COTAXTLA, VERACRUZ

Como hacer abono orga nico - abonos - fertilizantes

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

Introducción. En la naturaleza todo se recicla. Lo que sale de la tierra vuelve a ella en forma de nutrientes.

VERDURAS Y LEGUMBRES

MANUAL BÁSICO PRODUCCION DE HORTALIZAS ING. JUAN CARLOS ALCAZAR OCAMPO. ESPECIALISTA EN PRODUCCION DE HORTALIZAS. MARZO DEL 2010.

INFORME #2: TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS A COMUNIDADES DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

4) ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS ROTACIONES

Establecimiento de cultivos

Manual del Pro Huerta

EL COMPOSTAJE DE SUBPRODUCTOS AGRICOLAS

Semilleros: Preparación de plantas para el huerto.

Guía de Compostaje Proyecto "Composteras Domiciliarias: Una ayuda para la correcta gestión de Residuos"

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN BIOHUERTOS CON RIEGO INIA MODELO A

Fertilizantes Organominerales

La publicación que tienen en sus manos fue elaborada por los especialistas en nutrición para la primera infancia de Fundación INTEGRA.

Compostaje de residuos orgánicos, como técnica de control de moscas. Aspectos básicos para su implementación

Rotaciones y Asociaciones de cultivo

DÓNDE CÓMO POR QUÉ Hogar

Galindo Reyes Yesenia Santoyo Mexica Brayan Salvador

COMPOSTAJE COMUNITARIO EN EL DISTRITO DE HORTALEZA (Prueba Piloto)

COMPOSTAJE COMUNITARIO EN EL DISTRITO DE HORTALEZA (Prueba Piloto)

ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y APLICACIÓN DE ABONO ORGÁNICO

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

Colección. "Buenas prácticas" Aboneras tipo Bocashi

UNIVERSIDAD CHECA DE AGRICULTURA EN PRAGA MANUAL DE COMPOSTAJE

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud

CURSO TALLER DE HUERTA ORGÁNICA

Edad (años) V.T.C (kcal/d) Sexo

Capítulo 213. Qué se necesita para hacer una huerta? Quieren ustedes hacer una huerta? ...entonces veamos cómo hacerlo.

CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO

UNA HUERTA EN CASA CÓMO HACER?

T1.1 ENCARGO 1.1 CATASTRO PILOTO

TÉCNICAS DE SIEMBRA. Guía para iniciar un huerto orgánico y saludable

Huertas Orgánicas. Universidad Nacional de La Plata. Cartilla Nº 1: Curso - Taller: Producción y Manipulación de Alimentos Sanos.

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS I

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

Proyectos de Compostaje Doméstico

COMPOSTAJE DOMÉSTICO

Estadísticas Productivas Industria Semillera Chilena 2014

MANUAL PRÁCTICO DE HUERTOS URBANOS

Liliana González Revro. La huerta en macetas CULTIVO DE VEGETALES EN ESPACIOS PEQUEÑOS

Transcripción:

Material Didáctico Nº 5 Año 2 Nº 4 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El compost Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Abril 2007 Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro Convenio Pcia. de Río Negro - INTA 1

Impreso en los Talleres de Minigraf Tirada de 250 ejemplares Junio 2007 2

Índice El compost... 5 Efectos del compost en el suelo... 5 Elaboración... 6 Época y lugar de elaboración... 8 Construcción de una pila para compostar... 9 Algunos errrores frecuentes... 11 Usos... 14 Exigencias de las hortalizas... 16 Bibliografía... 17 3

4

El compost Los restos vegetales y animales que llegan al suelo constituyen una fuente de alimento para innumerables organismos (ver Material Didáctico 2. Año 1. El Suelo: sus componentes biológicos), que transforman esos residuos en materia orgánica o humus, componente ligado a la fertilidad del suelo y al mejoramiento de su estructura, porosidad y vida microbiana. El agricultor orgánico utiliza este proceso natural para compostar los residuos orgánicos que genera su actividad (hojas, pasto, madera, basura, fibras naturales, pelos, huesos, estiércol) y obtener así, su propio abono orgánico o compost. Efectos del compost en el suelo El compost tiene varias funciones: mejora la estructura del suelo: y con ello el laboreo, la aireación y la conservación de humedad. provee nutrientes a las plantas: el suelo se hace más saludable y produce plantas sanas. proporciona a las plantas mayor resistencia a las plagas y a las enfermedades: en general los insectos se alimentan de plantas débiles o enfermas. Y además tiene una gran ventaja: es económico. 5

Elaboración Compostaje: es la descomposición de materiales orgánicos en condiciones controladas de humedad y aireación. Los materiales utilizados para compostar (estiércol de vaca, oveja, caballo, gallina, hojas, pasto, madera, restos de cosecha, residuos de cocina, fibras naturales, pelos, huesos) se descomponen en más o menos tiempo según la composición química que tengan sus tejidos. Así por ejemplo, los materiales con altos contenidos de celulosa, (ricos en Carbono) como la paja de los cereales (trigo, avena, centeno, agropiro), hierbas secas, madera, ramas, aserrín, etc, se descomponen lentamente. En cambio, los materiales de origen animal (estiércol, restos de mataderos, de pescadería, etc) y los pastos verdes (alfalfa, vicia, poroto) se descomponen en menos tiempo porque son más ricos en Nitrógeno. La calidad del compost depende de los componentes utilizados inicialmente. Es recomendable que exista un equilibrio entre aquellos ricos en Carbono y los ricos en Nitrógeno. Se considera que la mezcla ideal para la fabricación de compost debe tener entre 25 y 30 veces más material rico en carbono que en nitrógeno, es decir una relación Carbono/Nitrógeno igual a 30:1. 6

Relación Carbono-Nitrógeno de algunos materiales orgánicos Además de la naturaleza de los materiales utilizados para compostar se debe controlar la aireación y la humedad de la Materiales con relación Materiales ricos en Carbono-Nitrógeno igual a Nitrógeno 25-30:1 Materiales ricos en Carbono -abono verde fresco -hojas de aliso, fresno -paja de maiz, trigo y cereales -fardos de responsables alfalfa -estiércol de la en descomposición. camadas -aserrín -estiércol de animales -malezas -papel, cartón -sangre desecada -borra de café -turba -residuos domésticos -hojas de papa -hojas de encina, abedul -cortes de césped -ramas chicas picadas -estiércol descompuesto -hojas de tomate, repollo -algas marinas -consuelda, ortiga pila a fin de asegurar un ambiente favorable a los microorganismos aeróbicos (necesitan oxígeno para vivir), La falta de oxígeno durante el proceso de descomposición favorece la multiplicación de microorganismos anaeróbicos (viven sin oxígeno) quienes fermentan los materiales generando un compost de baja calidad. El olor desagradable indica la falta de aireación. El exceso de humedad dentro de la pila produce capas de material reblandecido, que se pudre, fermenta, acidifica y detiene el proceso de descomposición aeróbica. 7

Época y lugar de elaboración La época más recomendable para elaborar una pila para compostaje es primavera o bien, otoño. El exceso de frío o calor reduce la vida microbiana. Conviene construir la pila debajo de cualquier árbol de hoja caduca, o en un sitio sombreado. También se puede armar sobre algún cantero no cultivado. De esta manera los nutrientes liberados durante el proceso de compostaje se incorporan al suelo y utilizados por el siguiente cultivo. Las estructuras o silos de compostaje tienen la ventaja de ahorrar espacio, acelerar el proceso de descomposición y mejorar el aspecto estético del lugar del compost. Los residuos se colocan en estos recipientes a medida que se van generando. Lo ideal es disponer de dos silos, de manera que se inicie el compostaje en uno mientras el otro se va llenando. Los silos pueden ser:. De madera: muy fácil de fabricar, con tablas pintadas con aceite de lino. 8

. De alambre tejido. Mini-silo solar: las bolsas de plástico transparente hacen muy buenos silos. Se deben practicar agujeros en toda la bolsa, llenarla con material orgánico y ubicarla al sol. La descomposición es muy rápida. Este método es interesante cuando hay pocos materiales para compostar y una huerta chica. Contrucción de una pila para compostar 9

-Se afloja el suelo sobre el cual se hará la pila, hasta una profundidad de 30 cm, para asegurar un drenaje adecuado. -Con una horquilla, se colocan los distintos materiales en capas sucesivas (ver dibujo) con la siguiente proporción en peso: 1/3 de vegetación seca (materiales ricos en carbono) 1/3 de vegetación verde, incluyendo los desperdicios de cocina (materiales ricos en nitrógeno) 1/3 de tierra. Se agregan además, cenizas de madera, ortiga, estiércol de distinto origen, etc. Después de colocar cada capa de material orgánico se riega hasta lograr una humedad homogénea (como una esponja mojada y exprimida). La falta de humedad reduce la actividad microbiana, mientras que el exceso de agua provoca asfixia a los microorganismos. Se debe mantener un nivel de humedad de 45 a 60 %, regando como si se tratara de una huerta. Una vez terminada la pila, la parte superior se cubre con polietileno o bien, se agrega una capa fina de tierra o paja para evitar el mojado por lluvia o la desecación del material. El tamaño de la pila es variable, en tiempo frío conviene hacerla más grande (1,50 x 1,50 x 1,50 m) para que el calor generado en su interior no se pierda. 10

Al inicio de la descomposición se produce una intensa actividad microbiana con liberación de calor, la temperatura en el interior de las pilas aumenta significativamente y puede alcanzar los 60 ºC o más. Luego desciende hasta alcanzar el valor de la temperatura ambiente. En este momento se aconseja dar vuelta la pila, mezclar los materiales, corregir el contenido de humedad e incorporar más oxígeno, con el fin de lograr una descomposición más completa. Al finalizar este proceso, el volumen del montón se reduce en un 50 a 70%. Algunos errores frecuentes El montón no se calienta. El inicio de la descomposición se caracteriza por un incremento apreciable de la temperatura. Si al cabo de unos días la pila no se calienta se deben revisar las posibles causas: - Se ha utilizado un exceso de materiales ricos en Carbono. Es necesario rehacer la pila y mezclarla con estiércol para aportar el Nitrógeno que necesitan los microorganismos para vivir. - Se ha construido la pila con materiales demasiado secos. En este caso se riega el montón para humedecer los materiales, procurando dejar un intervalo de 12 horas entre cada riego, para dar tiempo a que absorban el agua. 11

- El montón está demasiado húmedo. En este caso el volteo del montón y su mezcla con materiales secos activará la descomposición. - El montón es demasiado pequeño para poder calentarse. En este caso es preferible fabricar el compost en cajoneras cuando se dispone de poco material. - Se ha construido el montón en invierno, con temperatura ambiente demasiado fría para permitir el calentamiento del montón. En este caso debe esperarse la primavera y activar el montón volteándolo y añadiendo algunas capas de materiales frescos. El montón se calienta pero desprende un fuerte olor a amoníaco. El olor a amoníaco indica que se ha añadido demasiado nitrógeno. No es necesario corregirlo pero nos indica que debemos incorporar menos cantidad de material nitrogenado la próxima vez, si es que se utilizan materiales similares. El montón huele a putrefacción y atrae a numerosas moscas. Los malos olores indican que hay poca aireación y los materiales están sufriendo una putrefacción anaerobia (sin aire). Esto ocurre sobre todo cuando se construye la pila con capas demasiado gruesas de estiércol húmedo o hierbas verdes. En este caso conviene voltearla y mezclar las capas compactas con materia esponjosa y rica en carbono (paja, hierba seca, aserrín, etc.) 12

El montón se calienta excesivamente (más de 70 ºC). A veces se construyen grandes montones con estiércoles de caballo, oveja, conejo o aves de corral y la temperatura sube excesivamente. Esto se puede remediar disminuyendo el tamaño y favoreciendo la aireación. Al voltear el montón se observa la presencia de mohos blancos y materiales poco descompuestos. Esto indica falta de humedad. Se deben regar las capas de la pila a medida que se va construyendo. En verano, conviene construir los montones a la sombra o bien sombrearlos con ramas o media sombra de plástico. Si el interior está húmedo y compacto, con colores verde-azulados y olor desagradable, indica una fermentación anaerobia por exceso de agua y una aireación insuficiente. En este caso se debe desmenuzar y mezclar bien las capas húmedas con las exteriores más secas durante el volteo. Cuando se observa la presencia de abundantes lombrices e insectos detritívoros, esto indica que ha finalizado la etapa termófila de la descomposición y que el proceso es normal. - El compost está semimaduro cuando los materiales utilizados se reconocen, pero son oscuros. Este estado se consigue en 1 a 3 meses con temperaturas apropiadas. - Después de 6 a 12 meses, el compost adquiere la apariencia de tierra, con olor agradable y presencia de lombrices. 13

El compost está maduro. Luego de esta fase, el producto se empobrece por lo que se recomienda utilizarlo inmediatamente. Usos Antes de utilizar el compost, conviene tamizarlo para separar los residuos que no han terminado de descomponerse y llevarlos a un nuevo montón. Cuando el compost es: a-semi-maduro: esparcirlo sobre la superficie, entre los surcos de hortalizas, debajo de los árboles, luego cubrirlo con una capa delgada de paja o pasto seco para que no pierda vida. Las lombrices se encargan de enterrarlo. También se puede incorporar a fines de otoño, en aquellos lugares donde se hará un cultivo exigente en primavera. b-maduro: se utiliza de la misma manera que el semimaduro aunque también se incorpora con la plantación de árboles, en almacigueras y durante el trasplante de hortalizas (ver cuadro de exigencias de compost de las hortalizas). 14

Las cantidades a aplicar varían entre 20 y 150 kg por año, cada 10 metros cuadrados, según: -El contenido inicial de humus. Un suelo pobre se debe enriquecer y un suelo rico mantener. -El nivel de productividad deseado. Más vale producir verduras de tamaño mediano que verduras enormes, menos nutritivas, de mala conservación y muchas veces menos sabrosas. -Los materiales disponibles. pequeñas superficies cultivadas no generan gran cantidad de residuos por lo que el compost debe comprarse o bien conseguir material afuera para fabricarlo. 15

Exigencias de las hortalizas ggg más de 30 kg/10 metros cuadrados. Compost semimaduro o madera. hhh más de 30 kg/10 metros cuadrados. Compost maduro gg menos de 30 kg/10 metros cuadrados. Compost semimaduro o madera hh menos de 30 kg/10 metros cuadrados. Compost maduro. 0 aporte cero Una carretilla contiene aproximadamente 40 kg de compost ggg hhh gg hh 0 Alcaucil Achicoria Ajo Apio Arveja Acelga Berenjena Brócoli Cardo Coliflor Chaucha Chalote Choclo Cebolla Espinaca Espárrago Frutilla Haba Lechuga Morrón Melón Nabo Puerro Perejil Papa Repollo Pepino Repollo chino Remolacha Rabanito 0 Tomate Zapallo Zapallito Zanahoria 16

Bibliografía - Jeavons, J. 1991. Cultivo biointensivo de alimentos. - Schnitman, G.; Lernoud, P. 1992. Agricultura Orgánica. Eco Agro. Buenos Aires-Argentina. - Thorez, J. P. Guía de huerta biológica. 17