VALORES ÉTICOS 1º y 3º ESO

Documentos relacionados
UNIDAD FORMATIVA 2: El proyecto y valores. Aprenderás:

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

MATERIA Estándares básicos: 80,00% 2: media aritmética VALORES ÉTICOS I Estándares no básicos: 20,00% 100,0

CURSO 2015/16 ASIGNATURA: Valores éticos CURSO: 1º ESO 1.- OBJETIVOS 2.- CONTENIDOS

IES Campo Charro La Fuente de San Esteban (Salamanca) Valores Éticos 3º E.S.O. Curso 2015/16

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FILOSOFÍA 4º DE E.S.O.

Página12600/Núm.79 BOLETÍNOFICIALDELARIOJA Viernes,19dejuniode2015

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 1º DE E.S.O.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 17/18 CRITERIOS Y ESTÁNDARES QUE SE VALORARÁN EN LA PRUEBA MATERIA: FILOSOFÍA-1ºBACH

VALORES ÉTICOS. 1er CICLO ESO : 1º, 2º Y 3º ESO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 4º DE E.S.O.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Valores Éticos, 3º de E.S.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE VALORES ÉTICOS

DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORES ÉTICOS 3º ESO

VII. VALORES ÉTICOS III en 3º de la E.S.O.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 3º DE E.S.O.

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

AREA/MATERIA: Valores éticos (LOMCE) (00,03,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE ETICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESORA: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO

Contenidos Mínimos y Criterios de Evaluación y Calificación de la asignatura de:

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA EN 1º DE BACHILLERATO

Estándares y criterios de evaluación para la materia Valores Éticos (1º ESO)

CÓMO SE PUEDE RECUPERAR UNA EVALUACIÓN SUSPENSA?. Mediante la realización de la prueba escrita, que supondrá el 100 % de la calificación.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO.

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

LEGISLACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL EN EL MARCO EDUCATIVO.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. FILOSOFÍA 1º CURSO DE BACHILLERATO.

Departamento: FILOSOFÍA. Asignatura: Valores éticos Curso: 3º ESO. 1. Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO MANUAL DEL PROFESOR

2º de Secundaria Formación Cívica y Ética. Semana 1. Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS CURSO

DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA INTRODUCCIÓN

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

Departamento de Filosofía INDICACIONES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE VALORES DE 1º DE LA ESO

MÓDULO PROFESIONAL: EMPRESA EN EL AULA. CÓDIGO: 0446 Curso 2015/2016

RELACIONES INTERNACIONALES

CONTENIDO GENERAL. 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA

PROGRAMA RECUPERACIÓN APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. VVEE. 2º ESO ACTIVIDADES A REALIZAR

METODOLOGÍAS DOCENTES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / Asignatura de libre disposición de este departamento.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

La convivencia en la LOE

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

se trata de Europa hablamos de... UNA CONSTITUCIÓN PARA LOS JÓVENES Referéndum Constitución Europea

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. Marco legal

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

DIRECCIÓN DE RRHH 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

IES PINTOR ANTONIO LÓPEZ CURSO VALORES ÉTICOS I OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

El Plan de Trabajo Individualizado [DOCUMENTO DE APOYO]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

Espacios Turísticos de Argentina

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

VALORES ÉTICOS. Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 1º DE E.S.O.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS EUROPEOS DIRECTRICES PARA LA REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

Facultad de Ciencias Veterinarias

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historiografía de la Comunicación y el Periodismo"

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

PRIMERO DE LA ESO Estándares básicos Características de la prueba... 3 TERCERO DE LA ESO Estándares básicos...

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

Guía Docente Modalidad Presencial. Filosofía del Derecho. Curso 2016/17 Grado en Derecho

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

EVALUACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES DE 2º ESO

ESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN COLOMBIA.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO

Género y medio ambiente en la cultura contemporánea española

SEMESTRES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO ETIMOLO GÍAS COMUNI CACIÓN 4( 4.75) INGLÈS III INGLÈS IV 4 ( 4.75 ) 4 ( 4.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CONTABILIDAD FINANCIERA

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Transcripción:

VALORES ÉTICOS 1º y 3º ESO INTRODUCCIÓN El valor de la reflexión ética que ofrece la materia Valores Éticos se centra en dotar a los alumnos y alumnas de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. El sentido y la finalidad de esta materia puede estructurarse a partir de los siguientes tres ejes: En primer lugar, pretende cumplir con el mandato de la Constitución Española, que fija como objeto de la educación el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, que deben interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los acuerdos internacionales ratificados por España con el fin promover su difusión y desarrollo, garantizando su cumplimiento por toda la humanidad. En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del joven y a prepararlo para convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir, mediante una elección libre y racionalmente fundamentada en valores éticos y la inversión de su propio esfuerzo, un pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia. Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria, próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes y respetuosos de los valores éticos en los que debe fundamentarse la convivencia y la participación democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social. La presente materia de Valores Éticos, tanto en 1º como en 3º de ESO, se propone contribuir de manera activa y enriquecedora al logro y profundización de los anteriores objetivos a través del aprendizaje de los contenidos programados, los cuales serán evaluados en base a los criterios, estándares y procedimientos de evaluación recogidos en apartados posteriores del presente documento. Todo este conjunto de elementos curriculares (objetivos; contenidos; criterios, estándares y procedimientos de evaluación; etc.) se inscriben dentro de un aprendizaje por competencias que aspira a proporcionar una educación significativa, integral y práctica para el alumnado. A continuación detallamos tanto los contenidos concretos que corresponden a cada uno de los niveles (1º y 3º), como los estándares de evaluación correspondientes: VALORES ÉTICOS 1º ESO CONTENIDOS: 1. La persona y su dignidad ética. El concepto de persona y sus características. La autonomía moral. La personalidad y los valores éticos. La construcción de la personalidad. La autodeterminación, la adquisición de las virtudes y los valores éticos. 2. Las relaciones interpersonales y la vida moral. La naturaleza social del hombre. Las virtudes y los valores éticos en la vida social. 3. Los valores, sus características y jerarquía. Los valores éticos y la plena realización humana. 4. El modelo español y los valores éticos. La Constitución Española de 1978. El preámbulo, su legitimidad y finalidad. Los conceptos preliminares del artículo 1 al 9. 5. Los fundamentos éticos del Derecho y la DUDH. Legalidad y legitimidad. La DUDH como fundamento ético del Derecho. Características de los derechos humanos. 6. El análisis crítico de los proyectos científicos y tecnológicos, desde el punto de vista ético

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN: Incluimos a continuación los estándares de evaluación, respetando la numeración con la que aparecen en el Decreto 38/2015. Aun respetando la numeración con la que aparecen en dicho texto legal, los hemos organizado en distintos apartados, en coherencia con la organización de los contenidos y de los criterios de evaluación, y de modo tal que se muestre la vinculación entre estos tres apartados de nuestra programación. BLOQUE 1: El desarrollo del carácter moral [[[1.1.1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por algunos filósofos. [[1.1.2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre. 1.2.1. Identifica en qué consiste la personalidad, los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano. 1.3.1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad. BLOQUE 2: los valores morales y las relaciones interpersonales 1.1.3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un ser moral. 1.3.2. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección. 2.1.1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral. 2.1.2. Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad. 2.1.3. Aporta razones que fundamenten la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones interpersonales y utiliza su iniciativa personal para elaborar, mediante soportes informáticos, una presentación gráfica de sus conclusiones acerca de este tema. 2.1.1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas. 2.1.2. Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes clases de valores, tales como: económicos, estéticos, religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc. 2.1.3. Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su fundamentación racional, mediante una exposición con el uso de medios informáticos o audiovisuales. 2.2.1. Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria. 2.2.2. Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos, tanto en la vida personal como social. BLOQUE 3. Derechos y deberes. Los DDHH y la Constitución de 1978 4.1.1. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución Española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo. 4.1.2. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución Española y su dimensión ética, tales como la nación española, la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las fuerzas armadas, a través de la lectura comprensiva y comentada de los artículos 1 al 9. 5.1.1. Busca y selecciona información en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la Ética y el Derecho, y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando conclusiones fundamentadas 5.2.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta declaración reconoce al ser humano como persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo.

[[[6.1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que éstas puedan tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica entre otros. 6.1.2. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica tanto científica como tecnológica, tomando la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo. 6.1.3. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema tratado, utilizando medios informáticos y audiovisuales, de forma argumentada y ordenada racionalmente. 6.2.1. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización. 7. Estándares esenciales y contenidos mínimos. En este apartado recogemos la lista de estándares esenciales para superar la materia. Tales estándares se considerarán equiparables a los contenidos mínimos de las pruebas de recuperación de las evaluaciones final ordinaria y final extraordinaria. Son los siguientes: BLOQUE 1: El desarrollo del carácter moral 1.2.1. Identifica en qué consiste la personalidad, los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano. 1.3.1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad. BLOQUE 2: los valores morales y las relaciones interpersonales 1.1.3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un ser moral. 1.3.2. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección. 2.1.2. Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad. 2.1.3. Aporta razones que fundamenten la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones interpersonales y utiliza su iniciativa personal para elaborar, mediante soportes informáticos, una presentación gráfica de sus conclusiones acerca de este tema. 2.1.1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas. 2.2.1. Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria. BLOQUE 3. Derechos y deberes. Los DDHH y la Constitución de 1978 4.1.1. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución Española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo. 4.1.2. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución Española y su dimensión ética, tales como la nación española, la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las fuerzas armadas, a través de la lectura comprensiva y comentada de los artículos 1 al 9. 5.2.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta declaración reconoce al ser humano como persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo. 6.2.1. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización.

VALORES ÉTICOS 3º ESO CONTENIDOS: Bloque 1. La dignidad de la persona -La autodeterminación y los valores éticos. -El papel de la libertad y los valores éticos en la construcción de la propia identidad y la autoestima. Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales -Las relaciones interpersonales y la vida moral. La importancia de las virtudes y los valores éticos en las relaciones interpersonales. -Las relaciones entre la sociedad y el individuo, el ámbito público y el privado, la libertad individual y la social. Bloque 3. La reflexión ética -La libertad personal y los factores que intervienen en su desarrollo. -La educación como un derecho de la persona y un deber de la sociedad. -Las normas éticas como guía de la libertad. La necesidad de los valores y las normas éticas en el individuo y la sociedad. Problemas derivados de la ausencia de valores y normas éticas. -Las teorías éticas. El utilitarismo de John Stuart Mill. Bloque 4. La justicia y la política -La relación entre Ética y Política. Aristóteles y la justicia como valor ético y finalidad política. -La democracia actual, su estructura y fundamento ético. -Montesquieu y la división de poderes. -Los valores éticos en la democracia actual. -La DUDH y la legitimidad del Estado. El Estado y la Constitución Española: Los derechos y deberes de los ciudadanos. Los principios rectores de la política social y económica y su justificación ética. Las obligaciones fiscales, los presupuestos generales del Estado y su fundamentación ética. El modelo de la Unión Europea. Desarrollo histórico, objetivos y estructura. El respeto a la DUDH. Los beneficios y obligaciones de los Estados miembros y sus ciudadanos. Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH -El problema de la justificación y el origen de las normas jurídicas. Iusnaturalismo y convencionalismo, Locke y los Sofistas. El positivismo jurídico de H. Kelsen, el iusnaturalismo y el convencionalismo. -La DUDH como fundamento de la democracia en los siglos XX y XXI. El Estado de Derecho como garantía de la justicia. -La DUDH, su origen, elaboración y reconocimiento. Su contenido y Estructura. Los retos actuales en su aplicación. La DUDH como justificación ética de las normas jurídicas. Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología -La necesidad de la reflexión ética acerca de la ciencia y la tecnología. -El mito de la neutralidad científica y la falsa noción de progreso. -La tecnociencia y su impacto negativo en el medio ambiente. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. La dignidad de la persona 1.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc., en una palabra, digna de ser apreciada por ella misma. 1.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido. Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales 1.1Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad,etc. 2.1 Define los ámbitos de la vida privada y la pública, así como el límite de su libertad en ambos casos.

2.2. Distingue entre los ámbitos de acción que corresponden a la Ética y al Derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada con medios informáticos. 2.3. Reflexiona acerca del problema de la relación entre estos dos campos, el privado y el público y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, así como la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo sus posibles soluciones fundamentadas éticamente. Bloque 3. La reflexión ética 1.1. Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral. 1.2. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer. 1.3. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales, que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara, mediante una presentación realizada con soportes informáticos y audiovisuales. 2.1. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc. 2.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social. 3.1. Reseña, utilizando medios informáticos y audiovisuales, las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras. 3.2. Enumera las características que hacen del Utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines. 3.3. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista. Bloque 4. La justicia y la política. 1.1. Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporte informático, acerca de la política aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética que atribuye la función educativa del Estado. 1.2. Selecciona y usa información, en colaboración grupal, para entender y apreciar la importancia que Aristóteles le da a la justicia como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común, exponiendo sus conclusiones personales debidamente fundamentadas. 2.1. Fundamenta racional y éticamente, la elección de la democracia como un sistema de que está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios, los valores éticos señalados en la DUDH. 2.2. Define el concepto de Estado de Derecho y establece su relación con la defensa de los valores éticos y cívicos en la sociedad democrática. 2.3. Describe el significado y relación existente entre los siguientes conceptos: democracia, ciudadano, soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia, representatividad, etc. 2.4. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático, como instrumento para evitar el monopolio del poder político y como medio que permite a los ciudadanos el control del Estado. 3.1. Conoce y aprecia en la Constitución Española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica. 3.2. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido. 3.3. Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no sólo de sus derechos, sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico y ético. 3.4. Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su relación con los presupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye al desarrollo del bien común. 4.1. Describe, acerca de la UE, la integración económica y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH. 4.2.Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el beneficio que éstos han aportado para la vida de los ciudadanos, tales como la anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc., así como las obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos: económico, político, de la seguridad y paz, etc. Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH 1. 1 Elabora en grupo una presentación con soporte digital, acerca de la teoría iusnaturalista del Derecho, su objetivo y características, identificando en la teoría de Locke un ejemplo de ésta en cuanto al origen de las leyes jurídicas, su validez y las funciones que le atribuye al Estado. 1.2. Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones argumentadas acerca de este tema. 1.3. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios que utiliza, especialmente el de eficacia, y la relación que establece entre la Ética y el Derecho. 1.4. Recurre a su iniciativa personal para elaborar una presentación informática, en colaboración grupal, comparando las tres teorías del Derecho (iusnaturalismo, convencionalismo y positivismo jurídico) y explicando sus conclusiones.

2.1. Explica la función de la DUDH como un código ético reconocido por los países integrantes de la ONU, con el fin promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo. 2.2. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos, que dieron origen a la DUDH, entre ellos el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos hombres sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío, así como a la discriminación y exterminio de todos aquellos que no pertenecían a una determinada etnia, modelo físico, relación, ideas políticas, etc. 2.3.Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la 3.1. Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera: Los artículos 1 y 2 se refieren a los principios de toda persona, los derechos de libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación. Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales, propios de la persona. Los artículos del 12 al 17 establecen los derechos del individuo en relación con la comunidad. Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas. Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. Finalmente los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y los límites que tienen. 3.2. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como fundamento del Derecho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social. 4.1. Investiga, mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de: Los derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc. Los derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, gobiernos totalitarios, refugiados políticos, etc. 4.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos, tales como Amnistía Internacional, y ONGs como Manos Unidas, Médicos sin Frontera y Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones. Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología 1.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas. 1.2. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de progreso en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones. 2.1. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: 1-Observación y análisis del trabajo diario o semanal a lo largo la evaluación: -Asistencia a clase. -Participación en las actividades del aula, como debates, puestas en común -Trabajo, interés y orden en las tareas propuestas realizadas en el aula -Cuaderno de clase en el que el alumno anota los datos de las explicaciones y realiza todas las actividades y ejercicios propuestos. -Colaboración en el trabajo del aula, cooperación con los compañeros, disposición hacia el trabajo, atención en clase, presentación en tiempo y forma de los trabajos y ejercicios, actitud de respeto en las formas hacia las personas (profesor, compañeros, personal no docente ) y hacia los recursos materiales del aula. 2-Pruebas escritas: -Se realizará una prueba escrita por evaluación, que versará sobre los trabajado en el periodo contenidos y las actividades que se hayan -En la calificación de las pruebas escritas se valorarán positivamente los siguientes aspectos: Adecuación pregunta/respuesta Corrección formal y ortográfica Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de definición Capacidad de argumentación y razonamiento CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota de cada una de las evaluaciones y la calificación de final de curso se compondrá teniendo en cuenta los siguientes porcentajes:

-Actitud: 15% -Cuaderno de clase : 25% -Pruebas escritas: 50% -Tareas y trabajo en casa: 10% La valoración, tanto del cuaderno de clase como de la actitud, surtirá efectos positivos en la calificación cuando la nota de las pruebas escritas del periodo evaluado sea igual o superior a 5 puntos. Por el contrario, la no realización de dicho trabajo, así como no mantener una correcta actitud en clase, dejará la calificación en suspenso, quedando la evaluación pendiente de recuperación.. MECANISMOS DE RECUPERACIÓN Los mecanismos de recuperación están en función de todo lo anteriormente expuesto. Entendemos que cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que: 1.- Deberá rectificar su actitud, si ahí ha estado su dificultad. Se considerará que el alumno ha recuperado este obstáculo, si durante la siguiente evaluación manifiesta un cambio claro en la actitud, el rendimiento, el esfuerzo, la presentación y realización actividades en clase, en los exámenes..., o en aquellos aspectos en los que su desempeño haya resultado insuficiente. 2.- En caso de que el motivo del suspenso sea debido a una calificación suspensa en el boletín de notas, el alumno deberá recuperar la evaluación o evaluaciones que tenga suspendidas. El hecho de aprobar una evaluación, teniendo suspendida la anterior, no presupone la recuperación automática de la evaluación suspendida. Se recomienda a los alumnos que tengan que realizar pruebas de recuperación que se pongan en contacto con los profesores de este departamento para que puedan contar con algunas pautas de orientación de cara a dichas pruebas. Recuperación de evaluaciones y prueba final ordinaria. Al final de curso, los alumnos que tengan a) una sola evaluación suspendida tendrán la oportunidad de una prueba final parcial de recuperación de dicha evaluación suspendida. En caso de no superarla, irán a la prueba final ordinaria. Los alumnos b) con más de una evaluación suspendida deberán presentarse ya a la prueba final ordinaria con las evaluaciones pendientes. Excepcionalmente, el profesorado de este departamento se reserva el derecho de realizar pruebas de recuperación de una o varias evaluaciones pendientes al comienzo de la evaluación siguiente. Respecto a esta última prueba final hay que señalar que será una prueba escrita de carácter teórico, y ajustada a los contenidos mínimos de la asignatura. Prueba extraordinaria de septiembre Los alumnos que no aprueben la materia en la evaluación final de junio deberán presentarse al examen de septiembre donde se les evaluará acerca de los contenidos conceptuales mínimos de todo el curso, sin que proceda ya examinarse por parciales pendientes no superados en junio. EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO De qué trata esta materia? Qué se propone? Esta materia en la que nos iniciamos tiene que ver con la reflexión sobre nuestra propia vida y nuestra manera de actuar, tanto personal como colectivamente. Según han dicho siempre los filósofos, los seres humanos estamos "dotados de razón", lo que quiere decir que somos seres capaces de elegir libremente lo que podemos hacer. Pero esta "libertad de elección" también nos hace ser responsables sobre lo que decidimos hacer, pues nuestros actos conllevan consecuencias e implican a otras personas. Por lo tanto, nuestros actos no pueden ser arbitrarios ni inconscientes, sino que deben regirse por criterios que sean razonados y razonables. En la búsqueda de estos criterios razonados y razonables nos iremos construyendo un código de conducta ética, personal y autónomo, basado en una serie de normas, valores e ideales de vida, consciente y razonadamente

asumidos por cada uno, de modo que nos vayan, poco a poco, comprometiendo en la práctica de nuestra vida personal y social. Por otra parte, deberemos buscar bases y fundamentos universales para estos criterios de actuación, por ejemplo en la "Declaración Universal de Derechos Humanos". Esto nos llevará a tener que conocer las nociones más básicas del sistema democrático y del estado de derecho como forma de organización política, y a conocer y valorar los derechos humanos en toda su amplitud, ya que son condiciones imprescindibles para el respeto a la dignidad personal y para la construcción de un auténtico sistema democrático. Además son referencia para la convivencia pacífica entre personas y países, y límite para actitudes de abuso y situaciones de injusticia. Finalmente, en cuanto a las actitudes, nos proponemos aprender a utilizar el diálogo y la discusión como herramientas para el enriquecimiento personal y para la resolución de conflictos y dilemas de grupo o personales. Asimismo, trataremos de desarrollar la capacidad crítica y el rechazo ante cuestiones sociales y posiciones personales que puedan propiciar la discriminación, el prejuicio o la manipulación. Cómo se va a evaluar?: Ya sabes que en la ESO el proceso de evaluación se califica con Insuficiente (0,1,2,3,4), Suficiente (5), Bien(6), Notable(7,8) y Sobresaliente (9,10). Para lograr alguna de estas calificaciones se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 1.- Cuaderno personal de trabajo. Al principio de curso, la profesora dará indicaciones para el uso y la elaboración de este cuaderno que se considera material obligatorio de clase. No se llevará un control exhaustivo por parte del profesor, pero deberás de tenerlo en las condiciones fijadas, si se te pide o revisa. Para que dicho cuaderno se considere apto es muy importante que figuren todas las actividades, que anotes las correcciones que correspondan y, por supuesto, que no lo hayas copiado de otro compañero, además de llevarlo al día. 2.- El trabajo de los cuadernillos y el debate derivados de la participación en el programa del cine en la enseñanza. 3.- Pruebas escritas En cada evaluación se realizará, al menos, una prueba escrita o examen.en la calificación de las pruebas escritas se valorarán positivamente los siguientes aspectos: -Adecuación pregunta/respuesta. (Muy importante) -Corrección formal y ortográfica. Por acuerdo de departamento, las faltas de ortografía podrán suponer, según su gravedad, una modificación a la baja de la prueba corregida. -Capacidad de análisis y síntesis en el desarrollo de los contenidos. -Capacidad de definición y expresión precisa de los contenidos.. -Capacidad de argumentación y razonamiento a un nivel elemental. -Orden lógico de la exposición -Valoración crítica de opiniones ** En las pruebas escritas de evaluación individual no se admitirá la presencia de ningún tipo de truco o estratagema ajenos al propio alumno y examen, suponiendo esto automáticamente su invalidación total. *** La no presentación al examen en la fecha prevista dejará sin efecto la prueba en cuestión, excepto por motivo inexcusable y debidamente justificado. Por motivo inexcusable y debidamente justificado, entendemos un grave impedimento para la realización del examen y la comunicación telefónica de padres o tutor el mismo día del examen, seguido de su justificación posterior al profesor afectado. 4.- Observación directa de la profesora: Se tendrá en cuenta para la nota de clase: el traer los materiales de trabajo obligatorios; la buena disposición hacia el trabajo y la atención en clase; mantener el comportamiento adecuado; la participación y cooperación activa y positiva; la actitud de respeto a las personas (tanto de palabra como de obra), a las normas más básicas y a los recursos materiales del centro, y la presentación en tiempo y forma de los trabajos y ejercicios. Ah! Y las amonestaciones bajan nota!(1 punto).

El modo de Calificación se hará conforme a los siguientes criterios: La nota de cada una de las evaluaciones y la calificación de final de curso se compondrá teniendo en cuenta los siguientes porcentajes: -Actitud: 15% -Cuaderno de clase (incluye cuadernillos de el cine en la enseñanza ): 15% -Pruebas escritas: 70% La valoración, tanto del cuaderno de clase como de la actitud, surtirá efectos positivos en la calificación cuando la nota media de las pruebas escritas del período evaluado sea igual o superior a 5 puntos. Por el contrario, la no realización de dicho trabajo dejará la calificación en suspenso, quedando la evaluación pendiente de recuperación. Los alumnos que optan por la modalidad bilingüe en inglés, no serán evaluados en cuanto al uso y desempeño que en esa lengua realicen. En las pruebas de evaluación contarán siempre con la doble opción de realizarla o bien en castellano o bien en inglés, sin que la elección de una u otra lengua suponga valoración negativa alguna. No obstante, de cara a la evaluación se considerará importante el trabajo realizado con el auxiliar de conversación y en los debates, en el cual el alumno deberá implicarse, computando este aspecto como un elemento más de la evaluación, por lo que, en este caso, el modo de calificación quedará del siguiente modo: Pruebas escritas: 70% Actitud: 10% Cuaderno de clase: 10% Participación en debates: 10% Cómo se puede recuperar?: Pues recuperando aquello en lo que se ha fallado o no se ha llegado. Habrá recuperaciones para los contenidos conceptuales no superados, pero teniendo en cuenta que estas recuperaciones quedarán todas ellas pospuestas a la prueba ordinaria final. En el momento de presentarse a dicha Prueba se exigirá a quienes la realicen, en su caso, la entrega de todo tipo de trabajos, lecturas, actividades o cuadernos que hayan sido de obligada realización a lo largo del curso y estén pendientes de evaluación. Con todo, si llegado el caso, el alumno no ha cumplido los requisitos mínimos para superar esta asignatura, y no ha recuperado o compensado alguna de las evaluaciones, tendrá la oportunidad definitiva en la prueba extraordinaria de septiembre. Esta prueba extraordinaria, en fecha marcada por Jefatura de estudios, será una prueba escrita global, ceñida a los contenidos conceptuales mínimos seguidamente señalados. Cuáles son los contenidos mínimos que se exigen?: La diferencia entre la ética, la política y la moral. El proceso de moralización: autonomía y heteronomía. La formación del carácter moral: actos, hábitos y virtudes. Las virtudes morales. Los ideales de le ética: amistad y felicidad. Los valores morales. El problema de la relatividad de los valores morales. Los Derechos Humanos. Definición y características. Las tres generaciones de Derechos Humanos. La libertad. El ser humano como ser inacabado. La responsabilidad: el deber de obrar bien. Derechos y deberes. El Estado democrático y social de derecho. Organización y fundamentos. Democracia y ciudadanía. La globalización en su triple dimensión económica, política y cultural y los problemas ético-políticos que plantea.

Las teorías éticas. El problema de la discriminación y todas sus formas. Factores que las provocan. Diversidad cultural, racismo y xenofobia. La igualdad entre hombres y mujeres. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO ESTÁNDARES ESENCIALES O CONTENIDOS MÍNIMOS En este apartado recogemos la lista de estándares esenciales para superar la materia. Tales estándares se considerarán equiparables a los contenidos mínimos de las pruebas de recuperación de las evaluaciones final ordinaria y extraordinaria. Son los siguientes: 1. 1.1.1. Analiza críticamente textos de destacados pensadores: identifica los problemas y las soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales y el orden de la argumentación; y relaciona los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo aportado por otros filósofos o corrientes, y/o con otros saberes distintos de la filosofía. 1.2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y demostrando un esfuerzo creativo y académico en la valoración personal de los problemas filosóficos analizados. 1.3.1. Selecciona y sistematiza información obtenida tanto en libros específicos como en internet, utilizando las posibilidades de consolidar y ampliar la información que ofrecen las nuevas tecnologías. 3.2. Elabora listas de términos, definiendo con precisión su significado, aplicándolos con rigor, y organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos que faciliten la comprensión de la filosofía. 1.4.1 Elabora con rigor esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas, etc., demostrando la comprensión de los ejes conceptuales estudiados. 2. 2.1.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparándolas con los planteamientos de otros saberes, como el científico o el teológico. 2.1.2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como el mito. 2.2.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía. 2.3.1. Reconoce los principales problemas filosóficos, característicos de cada etapa cultural europea. 2.3.2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las principales corrientes del pensamiento occidental. 2.4.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arjé, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, epistemología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros. 2.5.1. Lee y analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y significativos de algunos protagonistas de la historia de la filosofía sobre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y características del pensamiento filosófico, identificando los problemas filosóficos planteados.

3. 3.1.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y los problemas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, p. ej. sus grados, sus posibilidades y sus límites. 3.2.1. Conoce y explica diferentes teorías del conocimiento y de la verdad, como el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso, o el escepticismo, contrastando las semejanzas y las diferencias entre los conceptos clave que utilizan. 3.2.2. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías de la verdad, tanto en el plano metafísico, como en el epistemológico, utilizando con rigor términos como epistemología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional, entre otros; para lo que construye de forma colaborativa un glosario de conceptos usando Internet. 3.3.1. Analiza fragmentos breves de textos de Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel Serres, entre otros. 3.4.1. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia, aplicando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo. 3.4.2. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el orden lógico del proceso de conocimiento. 3.4.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos como inducción, hipotético-deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causalidad, objetividad, relatividad, caos e indeterminismo, entre otros. 3.5.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud del ser humano por dominar y transformar la naturaleza, poniéndola a su servicio, así como sobre las consecuencias de esta actuación; y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad social. 3.6.1. Analiza fragmentos de textos, breves y significativos, de pensadores como Aristóteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o J. C. García Borrón, entre otros. 3.7.1. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes a la filosofía y a las ciencias, como el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc. 3.7.2. Investiga y selecciona información, procedente de fuentes solventes de Internet, sobre los problemas mencionados, y realiza un proyecto en grupo sobre algún aspecto de la interrelación entre la filosofía y las ciencias. 4. 4.1.1. Conoce qué es la metafísica, y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y su actividad, razonando sobre los mismos. 4.2.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad. 4.2.2 Define y utiliza con rigor conceptos metafísicos como ser, sistema metafísico, realidad, apariencia, materia y espíritu, unidad, dualidad, multiplicidad, devenir, necesidad, contingencia, trascendencia, categoría y abstracción, materialismo, espiritualismo, existencialismo o esencialismo, entre otros. 4.2.3 Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas que difieran en su interpretación de la realidad. 4.2.4. Analiza y comprende fragmentos de textos, breves y significativos, sobre las problemáticas metafísicas que plantea la realidad, pertenecientes a pensadores como Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Marx, Nietzsche, entre otros, comparando y estableciendo semejanzas y diferencias entre los distintos enfoques, y disertando de forma coherente sobre las distintas posturas históricas. 4.3.1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Universo: el paradigma

organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano. 4.3.2. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista y cuántica contemporánea, explicando las implicaciones filosóficas asociadas a ellos. 4.3.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cosmovisión, paradigma, Universo, naturaleza, finalismo, organicismo, determinismo, orden, causalidad, conservación, principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo, indeterminismo, probabilidad, gaya, caos, entre otros. 4.4.1. Elabora esquemas, tablas y/o mapas conceptuales, comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión, y ampliando información mediante Internet y/o fuentes bibliográficas. 4.5.1. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden los mismos problemas, investigando la vigencia de las ideas expuestas. 4.5.2. Reflexiona de forma razonada y creativa sus propias ideas sobre las implicaciones filosóficas de la visión del ser humano en cada una de las cosmovisiones filosóficocientíficas estudiadas. 5. 5.1.1 Utiliza con rigor términos específicos de la temática, como evolución, dialéctica, proceso, progreso, emergencia, azar, selección natural, apto, reduccionismo, creacionismo, evolución cultural, vitalismo, determinismo genético, naturaleza, cultura. 5.2.1. Conoce y explica consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución, como la consideración dinámica y dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre otras. 5.2.2. Analiza fragmentos breves y significativos de E. Morin, K. Popper, R. Dawkins, J. Mosterin, A. Gehlen, M. Harris, M. Ponty, entre otros. 5.3.1. Identifica y expón en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en los procesos de antropogénesis y humanización, dando lugar a la identidad propia del ser humano. 5.3.2. Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dialéctica evolutiva entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y la capacidad creativa que caracterizan a nuestra especie. 5.3.3. Localiza información en Internet acerca de las investigaciones actuales sobre la evolución humana, y recoge la información seleccionada y sistematizada de forma colaborativa. 5.4.1. Argumenta coherentemente, fundamentándose en los datos objetivos aprendidos, sobre las implicaciones de adoptar prejuicios antropocéntricos al enjuiciar a los seres humanos y a las culturas. 5.5.1 Contrasta y relaciona las principales concepciones filosóficas sobre el ser humano que se han dado históricamente. 5.5.2. Analiza de forma crítica textos significativos y breves de los grandes pensadores. 5.5.3. Utiliza con rigor términos como dualismo y monismo antropológico, areté, mente, cuerpo, espíritu, creacionismo, antropocentrismo, teocentrismo, alma, humanismo, persona, dignidad, sentido, estado de naturaleza, estado de civilización, existencia, libertad, emoción, pasión, determinismo, alienación, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte, historia o trascendencia, entre otros. 5.6.1 Conoce y explica las principales concepciones filosóficas sobre el ser humano que se han dado históricamente en el contexto de la filosofía occidental. 5.7.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que dan sentido a la existencia humana. 5.8.1. Argumenta y razona desde la filosofía, tanto de forma oral como escrita, sus propios puntos de vista sobre el ser humano y sobre diferentes temáticas filosóficas, relacionadas con el sentido de la existencia humana.

5.8.2. Conoce las teorías filosóficas acerca de la relación mente-cuerpo -monismo, dualismo, emergentismo-, y argumenta sobre dichas teorías, comparando de forma colaborativa sus semejanzas y diferencias. 6. 6.1.1 Reconoce la función de la racionalidad práctica en la dirección de la acción humana, asumiendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional. 6.1.2 Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma razonada, las concepciones de Sócrates y de los sofistas. 6.2.1 Explica y razona el objeto y la función de la Ética. 6.3.1 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o incumplimiento. 6.3.2 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o incumplimiento. 6.3.3 Analiza textos breves de algunos de los filósofos representantes de las principales teorías éticas y del desarrollo psicológicomoral del individuo. 6.3.4 Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo. 6.4.1 Identifica la función, las características y los principales interrogantes de la Filosofía política. 6.4.2 Utiliza con rigor términos como democracia, Estado, justicia, Derecho, derechos naturales, Estado democrático y de derecho, legalidad, legitimidad, convención, contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros que son clave en la filosofía política. 6.5.1 Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, Stuart Mill, Popper, Habermas, entre otros. 6.5.2 Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-estado desde el pensamiento de los sofistas, de Marx y de la Escuela de Frankfurt. 6.5.3 Analiza de forma crítica textos significativos y breves, de algunos de los autores estudiados, en los que se argumenta el concepto de Estado, sus elementos y características. 6.5.4 Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y escrita, como herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia. 6.6.1 Reflexiona por escrito sobre las posibilidades del pensamiento utópico, argumentando sus propias ideas. 6.7.1 Describe y compara los conceptos de legalidad y legitimidad. 6.8.1. Explica las tesis fundamentales de E. Cassirer sobre la capacidad simbólica humana y las de H. Poincaré sobre el proceso creativo. 6.9.1. Comprende y utiliza conceptos como Estética, creatividad, creación, símbolo, signo, arte, experiencia estética, mímesis belleza, gusto, subjetividad, juicio estético, y vanguardia. 6.9.2. Contrasta y relaciona algunas construcciones simbólicas fundamentales en el contexto de la cultura occidental, y analiza de forma colaborativa textos literarios, audiciones musicales y visualizaciones de obras de arte, para explicar los contenidos de la unidad. 6.10.1. Diserta sobre la capacidad transformadora de la realidad humana, propia de la creación artística, de la ciencia y de la ética. 6.11.1. Conoce y describe algunos de los elementos fundamentales de la reflexión estética