LUCES. Índice de contenido

Documentos relacionados
TEMA 5: LA LUZ Y EL SONIDO

Técnicas de Iluminación y Sombreado. Héctor Navarro

DISEÑO DE ILUMINACIÓN Y ACÚSTICA. Arq. José Luis Gómez Amador

1) Que es el color Luz?

UNIDAD 8: LA LUZ CEIP EL ROMERAL 15

Modelos de iluminación global

La LUZ en la configuración del espacio arquitectónico

QUÉ ES EL COLOR. El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. El color es un atributo de los objetos que percibimos cuando hay luz.

Diseño Pasivo: Diseñando para la Iluminación Natural

La cámara estenopeica. Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica Paysandú

Tipos de microscopios y sus aplicaciones

Unidad 633 Casa de bajo consumo

COLOR. Pag.1/7. Área: FÍSICO-QUÍMICA Asignatura: FÍSICA. Título. Curso: 4 TO Año: 2012 AÑO

ÓPTICA FÍSICA MODELO 2016

ILUMINACION. La luz puede ser: NATURAL EL SOL ARTIFICIAL LAMPARAS ELECTRICAS (FLASH) LUZ AMBIENTE MEZCLA DE NATURAL Y ARTIFICIAL

Más Sobre Iluminación

Enlace: onda transversal. Enlace: onda longitudinal

Sistemas de iluminación. Autor: Miguel Ángel Asensio Adaptación: Luis Manuel Martín Martín.

Tecnologías de pantallas de visualización

CONSIGNAS TP2 Color y luz DESARROLLO color luz tono brillo saturación

luz Longitud de onda frecuencia amplitud de onda espectro electromagnético micras milimicras(mm) nanómetros Angstrom. 400a (400mm, Violeta)

Problemas de Óptica II. Óptica geométrica 2º de bachillerato. Física

Óptica en la Medicina (Formulas y Ejercicios)

FÍSICA 2º BACHILLERATO

Departamento de Ciencias Naturales ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ALUMNOS/AS CON CIENCIAS NATURALES DE 2º E.S.O. PENDIENTE. Primer Bloque de Unidades:

ARTLANTIS 3 RADIOSITY GUIA DEL USUARIO

El color, como tal, no existe, solo es una percepción. Una interpretación de nuestro cerebro de las señales que le llegan a través de nuestros ojos.

Rojo + Verde = Amarillo Verde + Azul violáceo = Cian Azul violáceo + Rojo = Magenta

Módulo 5: La luz. Ondas electromagnéticas

FÍSICA GENERAL PARA ARQUITECTURA

LA LUZ. 1.- Qué es la luz?

EL COLOR. El color de la luz: La temperatura de color

1) El color de la luz

Polarización por reflexión (ángulo de Brewster) Fundamento

Para producirse esta sensación intervienen tres elementos fundamentales que resumen el estudio del color: la luz, el ojo y la materia.

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 23 septiembre 2015.

CAPITULO 9 EL PROCESO DE DISEÑO

INFOGRAFÍA APLICADA EN EL DISEÑO. 1. Técnicas de simulación 2. Naturalización 3. Elementos visuales 4. Aplicaciones

CURSO DE TEMAS SELECTOS DE FÍSICA II INTRODUCCIÓN

Historia del color. Isaac Newton, la luz es color. El color

Percibimos el color de un objeto cuando la luz incide sobre él. El color forma parte intrínseca de la luz.

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera

Índice. 1. Qué es la luz? Pág.2

Colores primarios de la Luz (RGB) Modelo de color RGB. Síntesis aditiva. A este método de combinaciones se le llama Síntesis aditiva.

VIENDO AL MUNDO QUE NOS RODEA

2. Estudio cualitativo de algunas propiedades de las ondas: difracción, reflexión y refracción.

GUÍA 9. Tipos de. iluminación. Diseño digital IV Autodesk Maya

Filtros Un filtro es un dispositivo que bloquea cierta cantidad o determinado tipo de luz.

ILUMINAR EL DORMITORIO

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1

Iniciación a Microsoft Excel. Definición y descripción de una hoja de cálculo

3DSMAX Tutorial 07, parte 3: Iluminación Fotométrica

La luz es una radiación electromagnética que se comporta como onda y como partícula. La luz tiene un amplio espectro, pero el ojo humano solo puede

LA FOTOGRAFIA Y LA LUZ EN EL CINE

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor.

TEORÍA DEL COLOR COLORES LUZ Y MEZCLA ADITIVA

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1

Introducción a la teoría del COLOR

Rojo + Verde: Luz amarilla Violeta + Verde: Azul cyan Rojo + Violeta: Magenta

Visualización de imágenes

El Color. La temperatura de color: Cuerpo Negro:

PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGÍAS PARA EL DISEÑO DE ILUMINACIÓN. Proceso. Métodos. Métodos 08/07/2013

1) Diferencias entre luz suave y luz dura. Desarrollar y ejemplificar. 2) Fuentes de luz y temperatura de color. Desarrollar y ejemplificar.

Liceo Tecnológico Enrique Kirberg. Artes Visuales 7 año Básico. 1ª Unidad: «Naturaleza y Diseño»

Ejercicios Repaso Tema 5: Óptica geométrica

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA D.

Tema 1. Elementos de un sistema de Visión por Computador. Esquema general de un sistema de visión por computador


Tipos de color. Explicación del color 1. Impresión. Uso del color. Manejo del papel. Mantenimiento. Solución de problemas.

Terminología de Color

Alfonso García. Conocimiento del Medio 6º 6

ONDAS PARA COMPLETAR VUESTROS APUNTES DEL LIBRO

CONJUNTO COMPACTO DE ÓPTICA

FÍSICA. 2º BACHILLERATO BLOQUE IV: ÓPTICA. Examen 1

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y EXPRESIÓN

Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

MAPEO DE FOTONES PHOTON MAPPING

Experimento 10. El haz incidente, la normal a la superficie reflectora en el punto de incidencia, y el haz reflejado están en el mismo plano, y

Luz y espectro electromagnético

Teoria del Color. M Rojo. VerdeA. Azul

TEMA 6. ILUMINACIÓN Intensidad y difuminación. Prólogo y rectificación del curso

Práctica 5. Polarización de ondas electromagnéticas planas

2. LA LUZ Y EL SONIDO

Clasificación de Proyectores

G UIA DE APRENDIZ AJ E "Luz"

TIPOS DE MICROSCOPIOS

I.E.S. MARTÍNEZ MONTAÑÉS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA ÓPTICA

MÓDULOS FV REFLECTANCIA DE LOS MÓDULOS SOLAR INNOVA

El proceso de iluminación

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ. abril 2012

ÓPTICA GEOMÉTRICA (I). REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN EN SUPERFICIES PLANAS Y ESFÉRICAS; DISPERSIÓN DE LA LUZ.

David G. Pacheco Salazar c. Av. Independencia s/n Arequipa. Tel

Tono, matiz o croma. Es el atributo que diferencia el color, el color propiamente dicho: naranja, cian, verde

MATERIAL TEÓRICO: TEMA III "LA LUZ"

Introducción a las Presentaciones Open Office Impress. Cuaderno de Ejercicios

Índice. 1. Definición de color luz Pág.2

La ayuda y referencia de Visual Basic y otros recursos como herramientas para los programadores. (CU00306A)

PRACTICA 3 ÓPTICA GEOMÉTRICA

Transcripción:

LUCES Índice de contenido Las características de la luz... 2 Técnicas de iluminación... 3 Iluminación con tres puntos...4 Tipos de luces... 5 Parámetros de las luces...7 Sombras... 7 Radiosidad (Raytrace) y algoritmos de render... 8 Otros efectos de luz... 9

La iluminación es una parte muy importante con respecto a las escenas que se llevara a cabo la filiación debido a que le da un sentido estético a cada escena y lo mas importante es que le da la visibilidad a esta para que la cámara pueda tomar el registro de ellas y le otorga volumen a los objetos y también a los personajes para que no se vean tan sintéticos. Es importante tener en cuenta que el abuso de las luces y las características de las mismas pueden incrementar considerablemente el tiempo de render ya que para calcular el resultado final de cada superficie afectada por los diferentes focos de luz se requiere el uso de la memoria RAM. Las características de la luz Debemos saber que la luz es una onda (como lo es también el sonido, por ejemplo). La frecuencia de esta onda determina su color. Cuando luces diferentes se solapan, la luz resultante es la suma de ambos colores. El color es un fenómeno físico de la luz, y su color se puede desglosar en una conjunción de los colores primarios. La luz funciona como un sistema de color aditivo. De este modo, la suma de los tres colores primarios nos dará el blanco. La ausencia de los tres colores primarios, es decir, la ausencia de luz, provoca la oscuridad, o sea el negro. Los colores primarios son el Rojo, Verde y Azul. En inglés sus siglas son Red, Green Blue, lo que nos lleva a las iniciales RGB, que tan a menudo encontramos cuando componemos un color en el ordenador. Estas tres inciales, representan un modelo de color donde el color se define según estas tres componentes. Las televisiones y los monitores de ordenador son las aplicaciones prácticas más comunes de la síntesis aditiva.

Introduzcamos algunos conceptos referentes a la luz. Reflexión. Cuando los rayos de luz llegan a un cuerpo en el cual no pueden continuar propagandose, salen desviados en otra dirección, es decir, se reflejan. La forma en que esto ocurre depende del tipo de superficie sobre la que inciden y del angulo que forman sobre la misma. Absorción. Existen superficies y objetos que absorben la mayor parte de las radiaciones luminosas que les llegan. Estos objetos se ven de color negro. Otros tipos de superficies y objetos, absorben sólo unas determinada gama de longitudes de onda, reflejando el resto. Refracción. El cambio de dirección que sufren los rayos luminosos al pasar de un medio a otro, donde su velocidad es distinta, da lugar a los fenómenos de refracción. Así si un haz de rayos luminosos incide sobre la superficie de un cuerpo transparente, parte de ellos se reflejan mientras que otra parte se refracta, es decir penetran en el cuerpo transparente experimentando un cambio en su dirección de movimiento. Esto es lo que sucede cuando la luz atraviesa los medios transparentes del ojo para llegar hasta la retina. En clase hemos hablado de las técnicas de iluminación. Comentaremos en estos apuntes los aspectos fundamentales. Técnicas de iluminación La mayoría de las escenas trabajan con los siguientes tipos de iluminación: 1) luz principal (key light):incide en la escena a es la zona de mayor luminosidad determina el nivel de sombra que llevara la escena y con respecto a esta se disponen las demás luces se ubica a 45 en altura. 2) luz de relleno (fill light):atenúa las zonas del sujeto producidas por la luz principal sin borrarla suele ser difusa la sombra nos da cuenta del volumen fuente poderosa pero aplicada suavemente ya sea rebotándolas en plumas o en paneles tamizados.

3) contra luz (back light): recorta los sujetos respecto del fondo remarca los sujetos se puede poner detrás o lateral pero alta. 4) luz de fondo: acentúa áreas detrás del sujeto respecto a la posición de contra genera áreas o zonas de luz separa el fondo respecto del sujeto en primer plano. Iluminación con tres puntos En situaciones normales, la iluminación con tres puntos (iluminación básica) nos creará una escena aceptable, si sabemos conjugar la posición y las características de cada uno de los focos Una iluminación básica consiste en el uso de tres luces: principal (key), relleno (fill) y contra (back). Principal: es la fuente más potente, la de más intensidas y fija la colocación de las demás. Relleno: se suele situar al lado contrario de la luz principal, aunque no tiene por que ser asi y sirve para disimular las sombras producidas por la principal. Contra: crea un halo detrás del elemento a fotografiar y esto ayuda a darle volumen separándolo del fondo.

Si se quiere que el fondo no quede muy oscuro, se puede iluminar con una luz suave (luz de fondo). Tengamos en cuenta que si modelamos una escena que tiene lugar en el exterior, conviene que la key light sea el sol, es decir, que simulemos en sol con una de nuestras luces, creando un foco transversal y lejano, con la intensidad adecuada para que simule la luz solar. La elección de la cantidad de focos de luz a colocar en una escena a menudo depende de si la escena representada simula una iluminación natural (sol o luna) o articial. Generalmente, las escenas de iluminación natural obtienen el aspecto más realista con un sólo punto de luz (como en la realidad). Las escenas artificiales, sin embargo, suelen quedar mejor empleando varios puntos de luz, como la técnica de las tres luces. Tipos de luces Luces estándar y fotométricas. Las luces estándar son la omnidireccional, focal y direccional, y simulan luces como por ejemplo la lámpara de una oficina, los instrumentos de iluminación usados en el montaje de una escena de cine, o el sol por ejemplo. Las luces fotométricas permiten definir luces de un modo más ajustado. El tiempo de render necesario es mayor y los resultados suelen ser más realistas. La gran diferencia con las luces estándar es que usan valores de intesidad de carácter físico (energía de la luz), calculan el modo físico real en el que se propaga la luz en el espacio. El empleo de las luces fotométricas se suele conjugar con el render de iluminación radiosity (véase más abajo) La luz ambiental; en Max se controla desde el panel de Entorno (Enviroment, pulsando la tecla 8). Es la luz general que ilumina toda la escena. Tiene una intensidad uniforme y no parte de un foco de origen concreto ni tiene dirección ni decaimiento de intensidad con la distancia. Luz omnidireccional: consiste en un punto de luz que emite la luz en todas las direciones

Ejemplo de las sombras que emite una luz omni Luz focal: emite luz desde un único foco de origen, como sería un foco de un teatro Ejemplo de las sombras que emite una luz focal Luz direccional: proyectan luz en rayos paralelos en una única dirección. También es una buena alternativa para simular el sol Ejemplo de las sombras que emite una luz direccional Luz lineal: (fotométrica )emite luz desde una línea, como un tubo fluorescente. Luz lineal en el visor Efecto en el render Luz de área: (fotométrica) emite luz desde un área rectangular. Es apropiada para simular la luz solar, aunque quizá lo sea aún más la luz direccional.

Parámetros de las luces Intensidad Parámetro fundamental de la luz, indica la fuerza de la luz en su origen. Conjugando los parámetros de atenuación se decide el decaimiento de la intesidad respecto a la distancia del foco. Comparación de la misma escena con difentes intesidades de luz Color- El propio de la luz emisora Temperatura- Define el color de la luz en términos de grados Kelvin. Es útil para definir valores de color de luces cercanas al blanco. Existe una lista de referencias de temperaturas en función del tipo de luz que queremos simular (luz solar de mediodía, luz de atardecer, luz de lámpara halógena, luz de una llama... para más información referirse a la ayuda del programa de modelaje utilizado) Sombras Podemos definir qué objetos deben emitir sombras sobre otros y cuáles no, y lo que es más importante, decidir qué luces deben emitir sobras de los objetos y cuáles no. Si estamos iluminando un interior, y empleamos una key light para alcanzar una claridad global, es posible que tengamos que decidir que dicha luz no emita sombras, pues es una luz que no simula ninguna luz real en la escena, la usamos sólo para hacerla visible (si no estuviese sería demasiado oscura).

Radiosidad (Raytrace) y algoritmos de render Al renderizar la escena, podemos elegir utilizar diferentes algoritmos de iluminación. El principal es Raytrace (o Radiosidad). Comparación de una escena sin y con Radiosity Selección del algoritmo de Radiosity en 3dMax: Menú Rendering--> Render La Radiosidad surge como una técnica para el cálculo de la iluminación global de un ambiente cerrado, a partir de la incorporación de las técnicas de cálculo para transferencia de calor radiado que se empleaban en termodinámica. La idea en que se basa esta técnica es buscar el equilibrio de la energía que es emitida por los objetos emisores de luz y la energía que es absorbida por los objetos en el ambiente. Para llevar a cabo este cálculo de iluminación es necesario considerar que cuando la superficie de un objeto, que no emite luz por si mismo, es iluminada por otro objeto, esta absorbe una cierta cantidad de la energía, pero refleja otra parte, por lo que puede ser considerada como una emisora de luz por reflexión. De tal forma que todas las superficies en el ambiente son de una u otra forma emisoras de energía, y por lo tanto cada una afecta a la iluminación de las demas superficies. El exceso de superficies en ciertas escenas podía hacer demasiado lento el proceso de cálculo. Otro algoritmo de render es el ray-tracing. Su base es muy diferente a la de Radiosidad, y con él obetenemos algunas ventajas y también encontramos algunas desventajas respecto a Radiosidad, que no mencionaremos en esta asignatura.

Otros efectos de luz Existen muchos otros efectos de luz, animaciones y demás posibilidades que no llegaremos a ver. Además, las posiciones, orientaciones y parámetros de las luces se pueden animar con keyframes variando sus valores a lo largo del tiempo, creando efectos como por ejemplo el encendido de una llama. Ejemplo de una luz volumétrica en una escena compleja