Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1206 - Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Documentos relacionados
Curso Académico

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2013/2014

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Prótesis y. ortodoncia

Prótesis Dental I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Master en Ortodoncia

OBJETIVOS diagnóstico de la maloclusión aparatos funcionales y extraorales síndromes transversales y verticales maloclusiones de clase I, II y III

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Las siete materias que componen el módulo se imparten en CUATRO CURSOS diferentes.

nemotec The Digital Dentistry Company 2D 3D Smile Cast Ceph DFD family

PROGRAMA BÁSICO DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOMAXILOFACIAL EN CHILE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ortodoncia II" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

Se presenta una paciente de 21

Diseño funcional. de prótesis

Laboratorio de aparatos ortodóncicos preventivos e interceptivos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRÁNEOFACIAL APLICADO A LA ORTODONCIA INTERCEPTIVA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

CIRUGÍA ORTOGNÁTICA NAVEGACIÓN 3D PRE-QUIRÚRGICA

METODOLOGÍAS DOCENTES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO EN REHABILITACIÓN ORAL

Especialista en Prótesis y Ortodoncia

Curso de EXPERTO UNIVERSITARIO en IMPLANTOLOGÍA ORAL por la UNIVERSIDAD DE BURGOS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ortodoncia II" Grupo: Grp Clases Teóricas Ortodoncia II.(958021) Titulacion: Grado en Odontología Curso:

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS APLICADAS II

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Médico-Quirúrgica" LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (Plan 2004) Departamento de Cirugía. Facultad de Odontología

ORTODONCIA CLÍNICA MECÁNICA DE TRATAMIENTO

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

Examen, diagnóstico y plan de tratamiento. Dr. Mario Enrique Taracena E. 17 enero 2011

CÁTEDRA DE ANATOMÍA DENTARIA CURSO: ANATOMIA DENTARIA Y OCLUSION.

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

CURSO PRÓTESIS IV FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

CURSO PRÓTESIS IV A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

I.E.S. Salvador Allende/Dpto. Sanidad/Diseño funcional de prótesis/curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Prótesis Estomatológica I" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO PRÓTESIS I A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Curso de TECNICO SUPERIOR EN PROTESIS DENTALES

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

*********************************************************************************** ORTODONCIA

EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO

Guía del Curso Técnico en Higienista Dental

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Programa formativo: Mecánico de prótesis dentales

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

Técnico en Higienista Dental. Sanidad, Dietética y Nutrición

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº CONAFU. Sílabo Ortodoncia

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Valoración Analítica y Funcional en Fisioterapia"

Guía Docente: MATEMÁTICAS II

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

Syllabus Asignatura : Contabilidad I. Programa en el que se imparte:

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ENFERMERÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES (VIII EDICIÓN)

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

DIAGNOSTICOS ODONTOLOGIA CIE10 CÓDIGOS CIE 10 CABEZA Y CUELLO

Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Curso Clínica Ortodóntica HASS

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS108 Valoración en Fisioterapia

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

MATERIA I: FUNDAMENTOS PROFESIONALES Y CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA.

ROBOTICA - Robótica

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

CURSOS DE OTRAS ENTIDADES James A. McNamara Jr 2,004 ( 50 % DE COSTE DEL CURSO)

Terapia Orofacial y Miofuncional Grado en LOGOPEDIA 4º curso

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

GUÍA DOCENTE CURSO 2015/16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Datos del profesorado. Profesor

GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA LABORATORIO DE BIOMECÁNICA TITULACIÓN MASTER EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Curso de Auxiliar de Odontología

FINE ARTS ORTODONCIA UdL

Luego de establecer un diagnóstico y un pronóstico, se proyecta un tratamiento

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

MODULO: IMAGEN CORPORAL Y HABITOS SALUDABLES CODIGO Factores que influyen en los cánones de belleza.: biológicos, psicológicos y socioculturales

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Sistemas Operativos I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Transcripción:

FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34720 Nombre Ortodoncia I Ciclo Grado Créditos ECTS 12.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1206 - Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA 4 Anual Materias Titulación Materia Carácter 1206 - Grado de Odontología 21 - Ortodoncia Obligatoria Coordinación Nombre GANDIA FRANCO, JOSE LUIS PAREDES GALLARDO, VANESSA MARIA DE Departamento 131 - ESTOMATOLOGÍA 131 - ESTOMATOLOGÍA RESUMEN La asignatura obligatoria Ortodoncia I es la primera parte de la materia Ortodoncia perteneciente al módulo de Patología y Terapéutica Odontológicas. Esta tiene un total de 18 créditos ECTS que se reparten entre Ortodoncia I, que se cursa en 4º curso del Grado, a la que corresponden 12 créditos ECTS, y Ortodoncia II que se cursa en 5º con una carga de 6 ECTS. Relativamente independiente del resto de las materias del módulo en sus métodos de diagnóstico y clasificación, procedimientos clínicos de tratamiento y en parte de las ciencias básicas en las que se apoya, ofrece una visión diacrónica de la dentición y de las posibilidades de modificación de la disposición y oclusión de los dientes en distintos momentos de la vida del individuo. Tiene relación especial y alguna coincidencia, sin exluir como es lógico relaciones con ciencias básicas, con la odontopediatría, la prótesis, a la que las capacidades de la ortodoncia pueden añadir opciones de tratamiento o mejorar u optimizar otras, la cirugía oral y ortognática con las que comparte responsabilidad en algunos tipos de tratamientos, la periodoncia en especial en lo referente a la biología del periodonto, con la ciencia de los biomateriales y con la epidemiología. 1

En Ortodoncia I se cubren los conocimientos y destrezas básicos en el diagnóstico morfológico y etiopatogénico y descripción de la oclusión y la maloclusión, desarrollo de la dentición, crecimiento craneofacial, biomecánica y uso de materiales de tratamiento, biología del movimientos dentario, características generales del tratamiento, aparatología y riesgos asociados a la terapéutica ortodoncica. Mientras que los modelos más especificos de tratamiento clínico de las maloclusiones se desarrollan en Ortodoncia II. CONOCIMIENTOS PREVIOS Relación con otras asignaturas de la misma titulación No se han especificado restricciones de matrícula con otras asignaturas del plan de estudios. Otros tipos de requisitos Haber superado las asignaturas de carácter básico de la rama de Ciencias de la Salud. COMPETENCIAS 1206 - Grado de Odontología - Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas - Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología bucodentaria más habitual en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento bucodental. - Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica. - Realizar modelos diagnósticos, montarlos y tomar registros inter-oclusales. - Elaborar las prescripciones de los productos sanitarios a medida «prótesis dentales» y «aparatos de ortodoncia y ortopedia dento-facial». - Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes. - Planificar, determinar las características especificas de diseño, registros, prescripción, pruebas clínicas, colocación y ajuste clínico para puesta en servicio de mantenedores de espacio fijos y removibles y técnicas de ortodoncia interceptiva así como elementos activos extraíbles destinados a desplazar dientes o corregir mordidas cruzadas. - Identificar y corregir hábitos bucales susceptibles de causar o exacerbar maloclusiones. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 2

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS 1. TEMARIO TEÓRICO (62 TEMAS) 1. Ortodoncia: concepto y objetivos. Origen y evolución de la Ortodoncia. Etimología. Relación con otras ramas de la ciencia. Concepto y naturaleza de la maloclusión. Concepto y naturaleza de la ortodoncia. Prevalencia y necesidad de tratamiento. 2. Evolución Histórica de la ortodoncia. Caracterización de la ortodoncia como especialidad. La ortodoncia en América, en Europa y en España. Ortodoncia y Ortopedia dentofacial como especialidad de la odontología en la CEE. 3. Naturaleza y morfología de la normoclusión. Descripción y valoración de los rasgos de maloclusión. Concepto y significado. Relaciones en los tres planos.. Claves de Andrews. Terminología para describir la malposición. Valoración cuantitativa de la maloclusión. Índices de maloclusión. Tipos y utilización 4. Clasificación y caracterización de la MO. Clasificación de Angle. Clasificación de Lisher. Clasificación de Simon. Clasificación británica. Otras clasificaciones. Limitaciones de los sistemas de clasificación. Clasificación de AckermanProffit. 5. Etiología y genética de la MO. Factores etiológicos; generales y locales; genéticos y ambientales. Prevalencia. Estudios sobre poblaciones. Factores locales. Alteraciones del número de dientes. Anomalías de tamaño y forma. Perdida de piezas dentarias. Tipos de efectos genéticos y modos de herencia. Heredabilidad. Estudios de heredabilidad craneofacial. 6. Introducción a la cefalometría. Historia y relaciones de la cefalometría. Objetivos de la cefalometría. Aspectos técnicos. Toma y preparación de la radiografía cefalométrica. Trazado. Posibilidades en la era digital. 7. Historia clínica y exploración en ortodoncia. Anamnesis. Historial médico, odontológico y ortodóncico. Examen intraoral y extraoral. Exploración de dientes y encía. Análisis de las relaciones dentales. Palpación. Determinación de registros necesarios.análisis funcional. 2. 8. Análisis de los modelos de estudio 1. Toma de impresiones y elaboración de modelos de estudio. Análisis intermaxilar: sagital, vertical y transversal. Desviaciones de la línea media. 9. Métodos cefalométricos. Conceptos básicos. Planos de orientación, de referencia y de superposición. Clasificación de los análisis cefalométricos. Objetivos. Análisis esquelético. Análisis de la posición dentaria. Análisis de los tejidos blandos. 10. Análisis odontométricos. Tamaño dentario y Relaciones interarcada Concepto de análisis odontométrico. Medición del tamaño dentario. Metodología. Aplicaciones clínicas. Concepto y objetivos del análisis de las relaciones interarcada. Índices de Neff y de Bolton. Concepto y significado. Indices de discrepancia óseodentaria. Elementos del cálculo y realización en dentición permanente y mixta. Métodos de predicción del tamaño de canino y premolares en dentición mixta. Posibilidades actuales. 11. Análisis de los modelos de estudio 2. Examen de cada arcada individual. Forma de arcada. Simetría. Identificación de cada diente. Anomalías de posición, forma y tamaño dentario. Inclinación axial del canino maxilar y mandibular. Giroversión de los molares permanentes. 12. Anatomía cefalométrica lateral. Tejidos blandos del perfil. Tejidos duros: frontal, nasal, etmoides, esfenoides, temporal y maxilares. Puntos craneométricos y cefalométricos. 13. Análisis morfológico facial 1. Valoración de la estética: frente y perfil. Indices antropométricos. Análisis facial frontal y lateral. Proporcionalidad. Análisis de la simetría. 14. Análisis morfológico facial 2. Análisis dinámico dentolabial. Línea de la sonrisa. Estética dentaria. Aplicación de las proporciones áuricas. 15. La formación de la dentición. Conceptos generales. Métodos de estudio. Embriología. Periodo proliferativo. Periodo de calcificación. Movimientos dentarios y erupción. Erupción dentaria en el adulto. Normalidad y variabilidad. 3. 3

16. Mecanismos de la erupción dentaria. Hipótesis sobre la erupción: Hipótesis vascular. Hipótesis del folículo dentario. Influencia del crecimiento radicular. Papel del ligamento periodontal. Aspectos clínicos de la erupción. Notas sobre el desarrollo de la dentición temporal y su oclusión. 17. Métodos cefalométricos. Norma Lateralis. Métodos lineales y angulares; métodos de Steiner y de Ricketts. Métodos proporcionales; Análisis de Sassouni, Diagramas de red, plantillas. 18. La dentición mixta. Primer periodo de Recambio Dentario. Cronología y secuencia. Erupción de los primeros molares. Erupción de los incisivos. Mecanismos de compensación de las diferencias de tamaño dentario. 19. La dentición mixta. Segundo periodo de recambio. Crecimiento alveolo-dentario. Mecanismos de compensación de tamaño dentario. Secuencia, cronología y variabilidad. Espacio de deriva. Emergencia de los segundos molares. Dentición permanente juvenil. 20. Tratamiento de las Maloclusiones Transversales. Etiopatogenia. Diagnóstico diferencial. Principios terapéuticos. Tratamiento de mordidas cruzadas. Diseños biomecánicos. Resultados. 21. Maduración y envejecimiento de la dentición. Maduración de las arcadas dentarias: cambios dimensionales. Erupción de terceros molares. Dentición adulta. Envejecimiento de la dentición. Atrición. Perdidas dentarias. Enfermedad periodontal. Consecuencias en la oclusión. 22. Síntesis diagnóstica. El cajetín de Steiner. Sistemas de clasificación. Desarrollo de una lista de problemas. Objetivos y oportunidad de tratamiento. Predicción de crecimiento y VTO. Terminología. 23. Sobremordida. Desarrollo del entrecruzamiento anterior. Factores etiopatogénicos. Cuadro clínico. Diagnóstico diferencial. Diseños biomecánicos. Resultados. 4. 24. Tratamiento de la Clase I. Concepto. Clasificación. Apiñamiento primario. Apiñamiento secundario. Apiñamiento terciario. Diastemas: factores causales. Principios terapéuticos del apiñamiento. Control del espacio. Recuperación de la longitud de arcada. Extracciones. Resultados. 25. Superposición cefalométrica. Métodos generales. Superposición sobre planos. Superposición sobre estructuras. Ventajas e inconvenientes. Superposiciones generales y regionales. Métodos de Bjork y Ricketts. Perfil facial. 26. Fisiopatología de la erupción. Conceptos generales y terminología. Erupción retrasada. Factores locales y sistémicos. Epidemiología de las impactaciones y detenciones de la erupción. Terminología ortodóncica. Diagnóstico. Generalidades sobre tratamiento. 27. Anomalías de la erupción 1. Impactación y patrón atípico de la erupción de incisivos. Alteraciones del trayecto eruptivo. Ectopia e impactación de caninos. Etiología, diagnóstico y tratamiento. Transposición y transmigración. Consecuencias oclusales. 28. Otros tipos de radiografía cefalométrica y de diagnóstico por la imagen. Telerradiografía posteroanterior. Submentovertex. Valoración radiográfica de la simetría y asimetría. Nuevas tecnologías. Tomografía volumétrica de rayo cónico. 29. Tratamiento de la mordida abierta. Desarrollo de la inoclusión. Factores etiopatogénicos. Cuadro clínico. Mordida abierta dental y esquelética: diagnóstico diferencial. 30. Anomalías de la erupción 2. Alteraciones de la erupción de los premolares. Epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento. Patología eruptiva de los molares permanentes. Impactación, alteraciones del trayecto eruptivo, anquilosis. Epidemiología, etiología, diagnóstico y consecuencias. 31. Tratamiento de las Maloclusiones Sagitales. Clase II, división 1 Etiopatogenia. Diagnóstico diferencial. Principios terapéuticos. Ortopedia. Control diferencial de la erupción. Extracciones terapéuticas. Cirugía ortognática. 5. 4

32. Tratamiento de las Maloclusiones Sagitales. Clase II, división 2 Etiopatogenia. Diagnóstico diferencial. Principios terapéuticos. Ortopedia. Control diferencial de la erupción. Extracciones terapéuticas. Cirugía ortognática. 33. Fisiopatología de los tejidos blandos peridentarios. Frenillos labio-linguales. Origen embriológico. Tipos de frenillo. Diagnóstico diferencial. Repercusión periodontal. Recesiones gingivales en el niño: Etiología, prevalencia, principios terapéuticos. Periodontitis juveniles: clasificación, incidencia. Repercusiones oclusales. 34. Extracción terapéutica. Recuerdo históricos. La controversia de la extracción. Ventajas y desventajas. Selección de dientes. Determinación de extracciones. Indicación de extraer incisivos, caninos, premolares y molares permanentes. 35. Alteraciones funcionales 1. Hábitos anómalos: influencia morfológica y funcional. Succión digital. Succión labial. Succión de objetos. Deglución atípica o infantil. Alteraciones en la posición de la lengua. Discinesias Linguales. Respiración oral y afectación oclusal. Parafunciones. Maloclusión funcional. 36. Alteraciones de la ATM en el niño. Patología infantil de la ATM. Prevalencia. Clasificación: alteraciones musculares y articulares. Diagnóstico diferencial y principios terapéuticos. Maloclusiones agudas. Influencia en el crecimiento craneo-facial y desarrollo dento-alveolar. 37. Mov. dentario. Reacción tisular ante las fuerzas. Reacción biológica. Reabsorción directa. Reabsorción indirecta. Lado de la presión y lado de la tensión. 38. Factores de variabilidad del movimiento dentario. Caracteres modificativos de la reacción tisular. Influencia de la edad y biomecánica. yatrogénicas. Dolor. Reabsorción radicular. Necrosis. Factores etiológicos. Actitud terapéutica. 6. 39 Bioquímica del mov. dentario ortodóncico. Estudios histoquímicos. Fenómenos bioeléctricos del hueso alveolar. Papel de las prostaglandinas sobre el movimiento dentario. Mediadores inflamatorios. Citoquinas y remodelación ósea. 40. Tratamiento de las MO sagitales. Clase III. Etiopatogenia. Diagnóstico diferencial. Principios terapéuticos. Ortopedia. Control diferencial de la erupción. Extracciones terapéuticas. Cirugía ortognática. 41. Biomecánica 1. Conceptos básicos. Fuerzas y vectores. Control del movimiento dentario. Sistemas de fuerzas. Tipos de movimientos controlados. 42. Crecimiento. Generalidades. Conceptos de crecimiento y desarrollo. Patrón de crecimiento. Métodos de estudio del crecimiento físico. Tipos de estudios. Representación gráfica: curvas de distancia y de velocidad. Brotes y variabilidad. 43. Plan de tratamiento. Consideraciones generales. Lista de problemas y prioridades. Objetivos clínicos. Secuencia terapéutica. Tipos de tratamiento. Establecimiento de las posibilidades de tratamiento. Elección de la mecanoterapia. 44. Biomecánica 2. Equilibrio estático. Elementos activos. Metalurgia ortodóncica. 45. Tipos de crecimiento cráneofacial. Naturaleza del crecimiento hístico: tejidos blandos y duros. Tipos de osificación. Principios y mecanismos del crecimiento óseo. Desplazamiento óseo primario y secundario. Aumento de tamaño. Remodelado. 46. Biomecánica 3. Elementos pasivos. Tipos. Pares de fuerza de primero, segundo y tercer orden. Fricción. Biomecánica 4 Anclaje. Concepto. Evolución histórica. Clasificación. Fuentes de anclaje. Aplicación clínica. 47. Factores determinantes del crecimiento. Factores genéticos, epigenéticos y ambientales. Conceptos de centro y lugar de crecimiento. Teorías sobre el control del crecimiento. Teoría ósea, teoría del cartílago, teoría de la matriz funcional. 7. 5

48. Crecimiento del complejo Naso-Maxilar. Desarrollo prenatal. Crecimiento del maxilar superior. Desplazamientos y remodelado sagital, vertical y transversal. Crecimiento secuencial. 49. Materiales en Ortodoncia. Biomateriales. Características. Implicaciones biológicas. Reacciones alérgicas a materiales de ortodoncia. 50. Placas Removibles. Fundamentos históricos. Componentes fundamentales. Indicaciones y limitaciones. Diseños de resortes. Planos de Mordida. Arco labial. Ganchos de sujeción. Placas de expansión. 51. Crecimiento de la Mandíbula. Desarrollo prenatal. Unidades estructurales de la mandíbula. Crecimiento del cuerpo y de la rama. Principio de la V. Remodelado. Rotación mandibular. Patrón morfogenético facial. 52. Aparatología fija 1 Evolución histórica. Elementos activos y pasivos. Diseño de la bracket. Aparato de Arco de Canto. Control tridimensional del movimiento. Control de la torsión. Arco recto. Tendencias actuales. 53. Aparatología fija 2. 54. Integración del Crecimiento dento-facial. Estructura general del esqueleto facial. Equivalentes de crecimiento. Predicción del crecimiento. Variaciones normales. Bases anatómicas de la maloclusión. Crecimiento del adulto. Variaciones del crecimiento y la forma facial. Valoración del momento de crecimiento. Edad cronológica y edad biológica. Edad ósea. Edad dental. Métodos. 55. Etiología de las Displasias Óseas. Alteraciones del crecimiento craneo-facial. Bases anatómicas de las displasias; desequilibrio de los equivalentes de crecimiento. Displasias del complejo Naso-Maxilar: Clasificación morfológica y terminología. Etiología y prevalencia. 56. Pacientes con Fisura Labiopalatina y otras malformaciones craneofaciales más frecuentes. 8. 57. Aparatos Ortopédicos. Perspectiva histórica. Modificación y remodelamiento del esqueleto dentofacial por medios mecánicos. Ortopedia en el maxilar superior. Estructuras afectadas: posibilidades y limitaciones. Tracción extraoral. Protracción del maxilar. Disyunción o expansión rápida del maxilar. 58. Ortopedia de la mandíbula. Aparatos funcionales. Perspectiva histórica. Concepto y mecanismos de acción. Remodelamiento de la ATM. Mecanismos genéticos y moleculares. Análisis de resultados y sus limitaciones. Tipos de aparatos funcionales. Indicaciones. 59. Nuevas técnicas en ortodoncia. Ortodoncia lingual, Ortodoncia plástica, microtornillos y miniplacas. 60. Clasificación de las deformidades Dento-faciales. Clasificación morfológica de las displasias óseas en el plano sagital. Clases óseas o Esqueléticas. Patrón facial: tipos faciales. Deformidades dentofaciales en el plano frontal: terminología. Tipos de asimetrías faciales. 61. Aplicaciones de la informática en Ortodoncia. Tecnología y su impacto en la práctica clínica. Aplicaciones actuales. Posibilidades y limitaciones. Tendencias. 62. Alteraciones del crecimiento de la mandíbula. Displasias mandibulares: Clasificación morfológica y terminología. Crecimiento asimétrico. Hipocrecimientos e Hipercrecimientos: etiología, prevalencia y diagnóstico diferencial. 9. TEMARIO DE PRÁCTICAS 1. Ejercicios de conformación de alambre. 2. Arco ideal. 3. Historia clínica y recogida de datos. 4. Análisis de modelos. 5. Análisis odontométricos. 6. Análisis facial. 7. Cefalometría. 8. Síntesis diagnóstica. Cajetín de Steiner. 9. Lista de problemas y plan de tratamiento. 10. Construcción de aparatos. 11. Fotografía y TC. 12. Análisis epidemiológico. Índices de maloclusión. 6

10. TEMARIO DE SEMINARIOS Seminario SET UP DIAGNÓSTICO I. Seminario SET UP DIAGNÓSTICO II SEMINARIO NUEVAS TECNOLOGÍAS 3D SEMINARIO Cefalometría SEMINARIO ATM y Ortodoncia SEMINARIO Patología Eruptiva SEMINARIO Dento-Facial SEMINARIO Aparat Fija VOLUMEN DE TRABAJO Horas ACTIVIDADES PRESENCIALES Prácticas en aula 80.0 Clases de teoría 66.0 Prácticas en laboratorio 34.0 Total Actividades Presenciales 180.0 ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Elaboración de trabajos en grupo 10.0 Elaboración de trabajos individuales 10.0 Estudio y trabajo autónomo 50.0 Lecturas de material complementario 20.0 Preparación de actividades de evaluación 20.0 Resolución de casos prácticos 5.0 Total Actividades No Presenciales 115.0 TOTAL 295.0 METODOLOGÍA DOCENTE 1.- CLASES TEÓRICAS: 3 horas semanales. La clase teórica es una actividad formativa orientada preferentemente a la exposición por el profesor de conocimientos y conceptos nuevos. Se realizará mediante participación activa de los alumnos para facilitar la adquisición de los mismos. 2.- PRÁCTICAS (grupos de 40 alumnos): 3 horas semanales durante todo el curso. Las prácticas son una actividad formativa orientada preferentemente a la aplicación práctica de los conocimientos teóricos y a la formación en algunas de las habilidades necesarias para la práctica de la ortodocia. El alumno tendrá una guía de prácticas que le facilitará el trabajo y seguimiento del contenido de las prácticas de forma clara y sencilla. 7

3.- LABORATORIO (grupos de hasta 16 alumnos): 2 horas semanales durante el segundo cuatrimestre. Los alumnos diagnosticarán casos con registros completos y confeccionarán los diferentes planes de tratamiento que expondrán ante sus compañeros y se discutirán colectivamente. Este tipo de ejercicio se realizará también en el curso siguente, en la asignatura Ortodoncia II, con un nivel de exigencia más alto. Por otra parte, se analizará el significado, posibilidades y limitaciones de distintos procedimientos del estudio de casos clínicos. Se podrá realizar asimismo algún trabajo monográfico si la marcha del curso lo aconseja. Pretendemos tener una programación con cierto margen para la adaptación a el devenir de cada curso concreto. EVALUACIÓN Examen parcial escrito de preguntas cortas en el mes de Enero. Elimina materia a partir de una calificación superior o igual al 70% del total de preguntas. Examen final escrito de preguntas cortas en primera convocatoria de Junio. Examen final escrito de preguntas cortas en segunda convocatoria de Junio. Nota final promedio entre las calificaciones de los exámenes teóricos, calificación obtenida en la participación en Seminarios y la obtenida de la evaluación de las habilidades y aprovechamiento de las clases de prácticas y de laboratorio. REFERENCIAS Básicas - Ortodoncia. Principios y técnicas actuales Graber/Vanarsdall/Vig 5ª Edición - Ortodoncia Contemporánea, 5 ª edición Autor (s): Proffit/Campos/Sarver Fecha de publicación: 04 de mayo 2012 Pie de imprenta: Mosby ISBN: 9780323083171 - Ortodoncia clínica y terapéutica Jose Antonio Canut Brusola 2ª ed Complementarias - Biomecánica en ortodoncia clínica. Ravindra Nanda - 30/06/1998-308 páginas. - Tratamiento Ortodóncico y Ortopédico Dentofacial Rakosi/Graber 2012. - Biological Mechanisms of Tooth Movement Vinod Krishnan y Zeed Davidovitch 2009. 8