Información General Laboratorio de Química General I

Documentos relacionados
PRONTUARIO DEL LABORATORIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas

PLANTILLA INFORME PRACTICA PROFESIONAL

II. SECCIONES PRINCIPALES Figura1: Partes principales de un Informe Técnico

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO. Procedimiento para la presentación de tesis de grado

Monografías. Matemáticas. Directrices monografía de matemáticas 2 Estructura de la monografía 4 Criterios de evaluación 6

FORMATO DE ESCRITURA DE TESIS DE MAESTRÍA.

Manual para Consejero, Trabajador Social y Psicólogo

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Facultad de Artes y Ciencias DEPARTAME TO DE MATEMATICAS

CUADROS DE EVALUACIÓN CUARTO QUINTO GRADO BLOQUE V

Experimento No. 1: Densidad de Líquidos y Sólidos

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

TRABAJO DE APLICACIÓN

INFORME TÉCNICO QUÉ ES UN INFORME TÉCNICO?

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE DEPARTAMENTO DE PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

GUIA DE EVALUACIÓN DE TESIS

U N I D A D D E C O N T R O L D E D O C U M E N T A C I O N

Curso: Estructura administrativa y legal del tema ambiental en el país Código:

EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

FORMATO Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO (TFG) A PRESENTAR EN LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE CARTAGENA (CENTRO ADSCRITO)

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

APÉNDICE D. Este curso es para un estudiante con un nivel avanzado de español, y que esté interesado

Instructivo para la Elaboración de Informe

Página (1) Elaboración de producto (Q.O. II 2S 2015)

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez

PROGRAMA DEL CURSO PSYC 341 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Contenido. Página 2 de 8

Código-Materia: LABORATORIO DE QUÍMICA Requisito:

Estadística aplicada a las ciencias sociales Curso para la Universidad de Chapultepec Doctorado en Ciencias Sociales y Administrativas

CURSO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA 2 CRÉDITOS YINA ALEXANDRA GONZALEZ SANABRIA

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

Cómo registrarse como nuevo usuario del sistema online de inscripción a exámenes Cambridge ESOL?

TALLER SOBRE CÓMO ESCRIBIR PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN. Manuel Valdés Pizzini Profesor SOCI 3265 Métodos de Investigación Social

Guía para la elaboración de Trabajos Prácticos

Prontuario Proceso Político Electoral de Puerto Rico ½ Crédito

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

PRACTICA No. 2 ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES

Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES DIVISIÓN DE QUÍMICA. Prontuario del curso

Actividad Final ESTADÍSTICA INFERENCIAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Departamento de Matemáticas PRONTUARIO

GUIA PARA LA PREPARACION DE INFORMES DE INSPECCION DE BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL Trabajo Final de Máster

INFORMES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

METODOLOGÍAS DOCENTES

Te recomendamos estar al pendiente de todos los mensajes e información adicional, no omitas realizar ningún trámite.

Contenidos, modalidades y estructura de los TFG.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA TRABAJO FIN DE GRADO DE PSICOLOGÍA

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

NORMAS PARA LA REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS EN CIENCIAS AGRONOMICAS PRESENTACION.

PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUIMICA PRONTUARIO

Perfil del Maestro Participante de Escuela Privada

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Actividad Final CANALES DE DISTRIBUCIÓN. Licenciatura en Administración de Empresas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Página (1) Elaboración de producto (Q.O. II 2S 2016)

Pureza y rendimiento en reacciones

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LA MONOGRAFÍA: PASOS SENCILLOS

Acta de proyecto. [Nombre del proyecto] Contenido

Syllabus Investigación de Mercados I Grado en Marketing

Introducción a la Gestión de la Innovación

IES Profesor Tierno Galván Sistemas Operativos en Red Curso 2015/2016

CÓMO REDACTAR EL INFORME DE UN ENSAYO

Cómo hacer una monografía? Programa de Destrezas de Información Biblioteca Amaury Veray

SPA 280 Introduction to Latin American Literature. Primavera 2009 Dr. Rafael Ocasio Agnes Scott College Soy miembro de Safe Zone

TEMA 6 ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Programa Analítico por Competencia

SUBCONJUNTOS y CONJUNTO POTENCIA. COMP 2501: Estructuras Computacionales Discretas I Dra. Madeline Ortiz Rodríguez 3 de septiembre de 2013

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA

FORMATO DEL ARTÍCULO

Unidad Didáctica 2. Un programa para dibujar: Paint. Temporalización: Esta unidad comprende cuatro sesiones,.

Guía para exámenes de suficiencia. MA13159 Seminario de desarrollo lógico-matemático

Cálculo del rendimiento de una reacción química

ESTRUCTURA DEL INFORME DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. 1.7 Delimitación de la investigación (Espacial, temporal, social y conceptual)

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO

SPAN 275 Redacción avanzada. marribas

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA:

Universidad de Puerto Rico en Cayey

Como escribir una buena propuesta

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SILABO

EL LÍMITE AL INFINITO EN EL CÁLCULO DE ÁREAS BAJO UNA CURVA

COMO ESCRIBIR EL REPORTE DE LABORATORIO?

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA DEFENSA. ZARAGOZA CURSO Curso cero de Matemáticas

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

Unidad 2. Componentes de LibreOffice. CURSO: Introducción LibreOffice

ENCABEZADO1 (tipo de Letra: ArialBlack, tamaño 16, en negrita, justificado)

Transcripción:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Prontuario de laboratorio de Química General I: QUIM 1111L Agosto - Diciembre 2013 Información General Título Laboratorio de Química General I Código QUIM 1111L Horas de contacto 3 horas de laboratorio Correquisito MATE 1500 Guías de los experimentos: El estudiante bajará los procedimientos de cada experimento de la página web del profesor del laboratorio. Normas de seguridad: El estudiante debe cumplir con las normas de seguridad que se encuentran en la página del Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas en todo momento. Incumplimiento con las normas de seguridad durante un experimento conllevará una nota de cero para ese experimento. NO PODRA HACER NINGÚN LABORATORIO SIN BATA NI GAFAS DE SEGURIDAD NI ZAPATOS CERRADOS. Evaluación: Pruebas Cortas 20% Informes 25% Examen escrito 20% Examen práctico 15% Libreta de laboratorio 10% Trabajo diario 10% Reglas del curso: Todo estudiante es responsable de las normas que aparecen a continuación. Informes de laboratorio: Los informes de laboratorio se prepararán conforme a la guía de Preparación de informes de laboratorio que aparece en la página web del profesor. No se aceptarán las hojas de los procedimientos en los informes. Estos se entregarán al comienzo del período de laboratorio de la semana después de haber realizado el experimento. Habrá una penalidad de 10% al entregar el informe luego del comienzo del período de laboratorio. Se excusará un máximo de dos ausencias con excusa válida y por escrito. Debe entregar al profesor del laboratorio una copia de la excusa escrita. El estudiante es responsable del material del laboratorio que faltó para el examen del laboratorio. Los informes se pueden entregar en pareja, pero cada cual es responsable aún si su pareja le falla. Examen escrito: El examen de laboratorio sobre los informes de todos los experimentos del semestre. Sólo habrá reposición con excusa válida y escrita. Debe entregar una copia de la excusa escrita al profesor del laboratorio. Examen práctico: En este examen cada estudiante llevará a cabo una de las técnicas que se realizaron durante el semestre. Libreta de laboratorio: Cada estudiante debe llevar su propia libreta de laboratorio. Cada estudiante anotará todos los datos en el momento en que se realiza el experimento. Los datos serán anotados directamente en la libreta de laboratorio. Anotaciones en papeles sueltos o en las hojas de los procedimientos conllevan una nota de cero. Cada estudiante debe mostrar su libreta

al profesor antes de comenzar el experimento con la información que se le pide en la Preparación de la de libreta de laboratorio. También la mostrará con todos los datos antes de salir del laboratorio. Se usará una libreta con páginas cosidas. Libretas de argollas llevarán nota de cero. La libreta de laboratorio se preparará conforme a la guía de preparación de libreta de laboratorio que aparece en la página web del profesor de laboratorio. Trabajo diario: El trabajo diario se evaluará a base de los siguientes criterios: puntualidad, cuidado en el manejo de sustancias y equipo; participación en el grupo de laboratorio; orden y limpieza de equipo y área de trabajo; cumplimiento con las reglas de seguridad. Normas generales: No se permite sentarse en las mesas de laboratorio. No se permiten celulares ni beepers encendidos durante el período de laboratorio. No se permite ingerir bebidas ni alimentos en el salón del laboratorio. Laboratorios (tentativo) No. Sem Fecha lab Actividad de laboratorio 1 19/8 Prontuario, Normas de seguridad 2 26/8 Uso de calculadora. 3 2/9 Feriado: Día del trabajo 4 9/9 Nano-escala/Densidad 5 16/9 Nano-escala/Densidad 6 23/9 Separación de una mezcla 7 30/9 Fórmula empírica 8 7/10 Estequiometría 9 14/10 Química del Cobre 10 21/10 Titulación 11 28/10 Gases 12 4/11 Termoquímica 13 11/11 Feriado: Día de los veteranos 14 18/11 Geometría molecular 15 25/11 Examen práctico 16 2/12 Examen escrito 17 7/12 Semana de exámenes finales

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Preparación de la libreta de laboratorio A. Instrucciones generales La libreta de laboratorio se usará para anotar datos durante el experimento en el momento en que se leen las medidas. No se permite anotar datos en hojas sueltas, servilletas, manos, etc. El no anotar los datos debidamente en la libreta significará una puntuación de cero en el trabajo diario de ese experimento. Se usará bolígrafo para escribir en la libreta. La información que se le pide a continuación se escribe en la página de la derecha. La página de la izquierda se puede usar para anotaciones de la discusión del instructor, borradores de cálculos, etc. o dejarla en blanco. No debe borrar nada en la libreta. Si comete un error, táchelo con una línea que permita leer lo que está tachando. La libreta debe tener las páginas cosidas. Debe mostrar la libreta al instructor antes de salir del laboratorio para revisarla e inicializarla. B. Al principio de la libreta La primera página de la derecha de la libreta debe contener su información personal: nombre, curso, sección, instructor de laboratorio, etc. La próxima página de la derecha contendrá el índice de los experimentos. Las páginas deben enumerarse comenzando con la del primer experimento. C. Previo a cada experimento El instructor inicializará su libreta antes de empezar el experimento con la siguiente información: Encabezamiento: Título del experimento que se llevará a cabo. Identificación de tiempo, lugar y personal directamente involucrados en la realización del experimento. Objetivos: Resumir en una o dos oraciones lo que se persigue en el experimento. Introducción: Afirmación breve del problema que el experimento aborda y el propósito para realizarlo. Afirmación breve de la hipótesis o teoría que el experimento está diseñado a probar. Breve resumen de como llevará a cabo el experimento. Materiales y equipo: Dibujo del equipo que usará en el experimento. (Vea el enlace de Materiales de laboratorio en la página del profesor.) Lista de reactivos incluyendo su fórmula química, peligrosidad y medidas de primeros auxilios. Esto último lo encuentra en las secciones de Hazards Identification y First Aid Measures del Material Safety Data Sheet (MSDS) en el enlace http://www.flinnsci.com/msds-search.aspx. Procedimiento: Una lista de los datos que obtendrá en el laboratorio y una breve descripción de cómo los obtendrá. D. Uso de la libreta durante el experimento

Datos y observaciones: Record completo de datos recopilados, como los obtuvo y observaciones hechas durante el experimento. Análisis de datos: Breve análisis e interpretación de datos, incluyendo tablas y gráficas: a) buscar generalidades acerca de los datos aplicando métodos matemáticos y estadísticos y pareando los datos con las diferentes hipótesis o teorías, b) formar juicios cualitativos y caracterizaciones verbales de los datos basados en las generalizaciones matemáticas, c) decidir cual de las explicaciones contendientes de los datos tiene más sentido o explica (aparea) el mayor número de datos. d) señalar puntos de acuerdo o de desacuerdo con la teoría o hipótesis que se está examinando. Conclusión: Breve afirmación de conclusiones. E. Evaluación de libreta de laboratorio Se evaluará de acuerdo a las partes que contenga. Se usa correctamente en el laboratorio: para obtener datos en el momento en que se leen. Anotar datos en papel o no anotarlos en el momento que se leen tendrá cero para el trabajo diario de ese experimento. F. Bibliografía Alred, G. J.; Brusaw, C. T.; Oliu, W. E. Handbook of Technical Writing, 8va Ed., St. Martin s Press, Nueva York, 2006. American Chemical Society: The ACS Style Guide; Coghill A. M.; Garzón, L. R. Editors; Oxford, University Press, Oxford, 2006. Beall, H.; Trimbur, J. A Short Guide to Writing about Chemistry; Longman, Nueva York, 2001. Blake, G; Bly, R. W. Elements of Technical Writing, Longman, Nueva York, 1993. Davis, M. Scientific Papers and Presenations, Academic Press, San Diego, 1997. Reeder, R. How to Give Better Technical Talks, adaptado de presentación a ASAE, Universidad de Dakota del Norte, Fargo, 2001. Padilla, I.; Torres, V. Química General, 2da ed. Ediciones Riqueña, Mayagüez, 2001. Porush, D. A Short Guide to Writing about Science; Longman, Nueva York, 1995. Wiggins, G.; Mc Tighe, J. Understanding by Design; ASCD, Alexandria, 2005.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas GUIA PARA INFORMES DE LABORATORIO El informe deberá ser preparado, en español o inglés, utilizando computadora y Microsoft Equation 3 para ecuaciones matemáticas. Las páginas deberán estar enumeradas y constará de las siguientes partes: I. Portada o Carátula Deberá aparecer: a) Parte superior: Universidad Interamericana, Recinto de Bayamón, Departamento de Ciencias Naturales b) Parte media: Título del Experimento y Fecha de Entrega c) Parte inferior: Nombre, Curso, Número de Sección y Compañero II. Introducción Entre uno y tres párrafos en forma de narrativo que contengan las siguiente información: a) Descripción de los conceptos, ecuaciones y teorías principales del experimento. b) Objetivos: Describir el propósito del experimento que se llevó a cabo. c) Un breve resumen de lo que hizo en el experimento. Use tiempo pasado. III. Resultados Deberá incluir: G. Presentación de datos y resultados usando ilustraciones, tablas y gráficas con títulos, ejes rotulados, unidades, etc. correctamente identificados. H. Descripción de los datos y resultados representados en las tablas y gráficas. IV. Cálculos Deberá incluir: a) Un ejemplo de cada cómputo diferente. b) Los resultados de los cálculos se presentarán en forma tabulada. Estos pueden ser incluidos en las tablas de la sección anterior. V. Discusión de resultados Deberá considerar los siguientes puntos que sean pertinentes (en tiempo pasado): a) Explicar los resultados en términos conceptos, relaciones y teorías; esto es, explicar los conceptos, relaciones y teorías que muestran los resultados. b) Describir la manera en que los resultados muestran los conceptos, relaciones y teorías de la parte a. c) Análisis de datos: Si los resultados son o no consistentes con los valores esperados, es decir, comparación de los valores experimentales con el valor teórico (o aceptado), dado por el profesor o buscado en la literatura. Discusión del por ciento de error y de las posibles fuentes de error que puedan explicar desviaciones altas. VI. Conclusiones Deberá incluir: a) Resumen de los puntos importantes del experimento en tiempo pasado.

b) Resumen de los resultados obtenidos. VII. Reflexión: Qué aprendió en este experimento? Qué fue lo que más dificultad le dio para entender en el experimento? Qué se pudo haber hecho para que lo entendiera mejor? VIII. Referencias: Literatura citada. Nota: De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española: Plagiar Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.