GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Infecciones del Tracto Genital Inferior. Dr. Gonzalo Bick



Documentos relacionados
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Infecciones Vulvovaginales. Dr. Gonzalo Bick

PROTOCOLO VULVOVAGINITIS.

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

11-Flujo vaginal patológico

Vaginosis bacteriana. Aurora Úrsula Muñoz Colmenero R-3 de Análisis clínicos

VULVOVAGINITIS A. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO:

Inflamación de la vulva, la vagina y del tejido endocervical ectópico.

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE VAGINITIS- VULVOVAGINITIS

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Vaginitis Infecciosa en Mujeres en Edad Reproductiva en Primer Nivel de Atención

INFECCIONES GINECOLOGICAS

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS FLUJO. Aumentado Color blanco. Grumoso. Aumentado y espumoso Color amarillo-verdoso Maloliente

DRA. MARIBEL DEXTRE ALTEZ MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE GINECO OBSTETRICIA

Seminario de actualización Fármaco terapéutica sobre: Terapéutica de las infecciones vaginales más frecuentes. Objetivos

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Vaginitis Infecciosa en Mujeres en Edad Reproductiva en el Primer Nivel de Atención

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS)

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 12/03/2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico.

Usuarios Médicos familiares. Población blanco Mujeres de 15 a 49 años de edad independientemente de la comorbilidad y de la presencia de embarazo.

Vulvovaginitis Infecciosas Protocolo de atención primaria

VULVOVAGINITIS CANDIDIASICAS NO COMPLICADAS

Aspectos actuales en la evaluación y el tratamiento de las vulvovaginitis

PROCESO DE ATENCION EN HOSPITALIZACION

INFORME TECNICO Nº Miconazol 100mg/ Tinidazol 150mg (óvulos)

Original link: _Spanish/Files/Vaginitis

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

Infecciones endógenas del tracto genital inferior. Dra. Miriam Salvo Curso SAGIJ 2007.

INFECCIONES VULVOVAGINALES

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL MANEJO SINDRÓMICO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Candidiasis Vaginal

Pato Mosquera, Mónica*; Couso Cambeiro, Bárbara*; Vilouta Romero, Martina*; Varillas del Río, Carmen*. Vaginosis bacteriana Cándida Tricomoniasis

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCION MATERNO INFANTIL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS/VIH/SIDA

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE VULVOVAGINITIS

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Secreción Vaginal y Vaginitis. Dr. Jorge Jesús Rodríguez Sotomayor Medicina Familiar

Prevalencia de vaginosis bacteriana en pacientes con indicación de exudado vaginal por leucorrea

DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO SERVICIOS DE FARMACIA DE ATENCIÓN PRIMARIA. CANTABRIA. AÑO XIV NÚMERO 4 (Trimestral) DICIEMBRE 2006

Rev. Salud & Vida Sipanense. 2016; 3(2): Versión Online ISSN Facultad de Ciencias de la Salud - USS

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

ENCUESTA Metodología: Encuesta a través de Internet. Ámbito: Nacional. Muestra: 1.382

Especialización en Docencia Superior. Tecnología Educativa Grupo ETS. Presentado por:

SUPLEMENTO SUMARIO: Año I Nº 213. Quito, jueves 27 de marzo de Valor: US$ IVA ING. HUGO ENRIQUE DEL POZO BARREZUETA DIRECTOR

La candidiasis vulvovaginal y su repercusión sociosanitaria en los últimos 40 años

EPIDEMIOLÓGICO 2do. Trimestre 2017 MORBILIDAD MATERNA BOLETÍN SALUD TLAXCALA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA

El Cofactor para ITS:

DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGIA Y PEDIATRIA VI CURSO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTORA

Fernando Losa Dominguez

Infecciones del aparato genital femenino: vaginitis, vaginosis y cervicitis

Manejo de Vaginitis Persistente

endometriosis esterilidad

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

13 de noviembre de 2015 Dra Luciana Miranda Asistente Facultad de Medicina. UdelaR.

TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE MEDICO ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA.

The Pharmaceutical Letter

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

Calle Antonio Acuña, Madrid Tfno:

Prospecto: información para el usuario Gine-Canestén 500 mg cápsula vaginal blanda Clotrimazol

(incluido el VIH) Ines Zamanillo

FARMACIA PREVENTIVA. Vulvovaginitis Tratamiento. Dres. CAROLINA GALLARDO y LLUÍS PUIG Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

VAGINITIS. SOMAMFyC - GT de Atención a la Mujer

Etiología infecciosa del flujo vaginal en mujeres atendidas, en el Laboratorio Clínico VID de Medellín.

Disfunción Miccional: Otra causa de Vulvovaginitis

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf

Tabla 2: Criterios diagnósticos de bacteriuria significativa

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Maria Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2004

Ginecología y Obstetricia

PROBIOTICOS DE USO VAGINAL. Tratamiento Preventivo y Coadyuvantes

Lista de referencia para proveedores, para la atención post aborto

CURSO DE URGENCIAS 2003

Diagnóstico y tratamiento de las ITS. Miguel Angel von Wichmann U Enf Infecciosas HUDonostia

Qué hacer? Es necesaria una estrategia que permita:

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

PATOLOGÍA NO NEOPLÁSICA DE CÉRVIX Y COLPOSCOPÍA

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE. UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 66 TESIS MEDICINA FAMILIAR. Presenta:

Introducción. Efectividad de dos óvulos de triple composición en el tratamiento de la vaginitis/vaginosis. Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (1): 28-35

Cambios en la sociedad fomentan la pandemia de VIH.!Cambios de prácticas sexuales!migraciones masivas!inestabilidad política y económica

Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia. Guía de Práctica Clínica (GPC)

-2003-MINSA/DGSP-DEAIS-V.01

VIDAS LIBRES DEL SIDA. Prevención, detección y atención

Innovación en el manejo de las infecciones vaginales: nuevas guías clínicas de tratamiento

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

En qué consiste la técnica sin bisturí y cuáles son sus ventajas?

Vulvovaginitis. Miguel Á ngel Fernández-Cuesta Valcarce

El cáncer de cuello de útero y su prevención. La prueba de Papanicolaou: preguntas y respuestas

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN GINECOLOGÍA

Artículo original ISSN

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

INFECCIONES VAGINALES POR CÁNDIDA:

Candidiasis Vulvovaginal

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

Transcripción:

Dr. Gonzalo Bick Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 10 Introducción - Es el motivo de consulta ginecológico mas frecuente. - 10 millones de consultas anuales en Estados Unidos. - Importantes consecuencias: disconfort, ausentismo laboral y escolar. - Entre un 8% de las mujeres blancas y un 18% de las mujeres negras de EE.UU. tuvieron un episodio de vulvovaginitis (VV) en el último año. Diagnóstico Interrogatorio Se investigan síntomas, tratamientos realizados, uso de medicamentos, nueva pareja sexual, prácticas de higiene, etc. Examen Ginecológico Tanto el interrogatorio como los hallazgos del examen ginecológico son inespecíficos y pueden sugerir determinadas enfermedades. Siempre debe confirmarse el diagnóstico con el examen de la secreción vaginal, y en algunos casos el cultivo. El diagnóstico etiológico y de certeza se realiza a través del examen de flujo vaginal, dado que los síntomas y signos son inespecíficos. Estudios Diagnósticos El examen del flujo genital provee mejor información diagnostica que los signos y síntomas de la paciente. Medición del ph Tiras de ph con rangos entre 4 y 6. Es por sí solo el método diagnostico más importante: siempre debe medirse. Un ph > 4.5 es sugestivo de infección por vaginosis bacteriana (VB) o Trichomonas vaginalis (ph 5 a 6) y ayuda a excluir candidiasis vulvovaginal (CVV: ph 4 a 4.5). El ph vaginal puede ser alterado (usualmente ph >4.5) por geles lubricantes, semen, duchas vaginales y medicaciones intravaginales. Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Aprobó Dr. Leonardo Gilardi Dra. Patricia Giraldez 11/06 21/06

Página 2 de 10 Test De Aminas Agregando 1 gota de hidróxido de potasio al 10% a la secreción vaginal, se produce la liberación de olor a pescado (VB). Examen Microscópico Con solución fisiológica (1 a 2 gotas): detección de tricomonas. Detección de clue cells (células epiteliales cubiertas por cocobacilos) en VB. Con 1 a 2 gotas de hidróxido de potasio al 10%: detección de hifas y micelios (CVV). Coloración de Gram.: útil en VB y para la detección de algunos gérmenes problemáticos (Ej.: estreptococo grupo B). Cultivo Los cultivos tanto para cándidas como para tricomonas sólo se realizan en los casos donde el examen microscópico fue negativo o en ciertas situaciones especiales. Vaginosis Bacteriana Es la causa más común de VV (50% de los casos) y afecta principalmente a mujeres en edad fértil. Se estima una incidencia de aproximadamente el 64% en mujeres de alto riesgo, identificadas por uno o más de los siguientes factores de riesgo: nueva pareja sexual en el último mes, múltiples parejas sexuales, presencia de otra infección de transmisión sexual (ITS), uso de dispositivo intrauterino, sexo oral receptivo. Su diagnóstico y tratamiento es importante, ya que en mujeres VIH positivas aumenta la excreción del virus en las secreciones vaginales y la susceptibilidad al mismo en las mujeres VIH negativas. La VB se asocia con diferentes complicaciones obstétricas y ginecológicas o incrementa el riesgo de enfermedad pelviana inflamatoria o asociación con infecciones postoperatorias (cesáreas, histerectomías), como así también luego de maniobras instrumentales (evidencia 1B) o ruptura prematura de membranas, amenaza de parto pretérmino, coriamnionitis y endometritis (evidencia 1B) o abortos del segundo trimestre del embarazo. o asociación con infecciones urinarias recurrentes.

Página 3 de 10 Etiología: Gardnerella vaginalis Mycoplasma hominis Anaerobios Mobiluncus spp. Diagnóstico Asintomática en el 50% de los casos. Flujo color blanco grisáceo, homogéneo, con olor a pescado; a diferencia de la VVC produce pocos o ningún síntoma de irritación vulvovaginal. ph vaginal > 4.5 (5 a 6): sensibilidad 97%, especificidad 64% Prueba de KOH: (+++) Microscopia: en el examen en fresco se observan las clue cells, células epiteliales descamadas con acúmulos de bacterias. Es el método diagnóstico con mejor valor predictivo. Cultivo: cambio importante de la flora vaginal normal con desarrollo de bacterias anaerobias; Gardnerella vaginalis en ausencia de lactobacilos. La VB puede ser diagnosticada por la utilización de los criterios clínicos de Amsel: 3 de 4 criterios presentes se asocian con un 90% de probabilidad de VB. (evidencia AII): o flujo característico o ph > 4.5 o test de aminas (+++) o presencia de clue cells (sensibilidad: 70% a 90%). El cultivo no se recomienda ya que es poco específico. Aunque el cultivo es positivo en la mayoría de los casos, también lo es en alrededor del 50% a 60% de las mujeres asintomáticas (evidencia 2A). El PAP no debe ser utilizado para el diagnóstico por su baja sensibilidad. (50%) Tratamiento La VB resuelve espontáneamente en un tercio de los casos en las mujeres embarazadas y no embarazadas. El tratamiento se indica en las mujeres sintomáticas, o en aquellas asintomáticas embarazadas o previamente a un procedimiento quirúrgico (histerectomía, aborto). De elección: metronidazol 500 mg cada 12 h por vía oral por 7 días (evidencia A). El tratamiento es barato y usualmente bien tolerado (evidencia 1A)

Página 4 de 10 Regímenes alternativos: Metronidazol 2 g VO en única dosis (evidencia A). Es menos efectivo que el tratamiento prolongado (evidencia 1A) Metronidazol en gel intravaginal gel (0.75%): 1/día por 5 días (evidencia A) Clindamicina en crema intravaginal (2%): 1/día por 7 días. (evidencia A) Clindamicina 300 mg cada 12 h por 7 días. (evidencia A) Clindamicina en óvulos intravaginales de 100 mg 1/día por 3 días. Tinidazol 2 g VO en única dosis. (evidencia A) El tratamiento con clindamicina (crema) y metronidazol (gel) tienen una eficacia similar pero un costo mayor al tratamiento con metronidazol VO (evidencia 1B). Se debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento y 24 h posteriores a la administración de metronidazol. El uso del preservativo y diafragma pueden estar afectados por el tratamiento con clindamicina en crema, por lo que se debe evitar su utilización durante el tratamiento. La elección de la terapia oral o vaginal dependerá de la preferencia del paciente. En algunos metanálisis se concluyó que no existe evidencia de teratogenicidad con el uso del metronidazol en el primer trimestre del embarazo (evidencia 1A) Recomendaciones El tratamiento debe ser realizado por aquellas mujeres sintomáticas o que van a ser sometidas a un procedimiento quirúrgico gineco-obstétrico (cesárea, histerectomía). (evidencia A) Evitar la realización de duchas vaginales. (recomendación C) Las mujeres usuarias de anticonceptivos orales (ACO) deben utilizar un método anticonceptivo de barrera durante el tratamiento. (recomendación C) Numerosos estudios han investigado el uso de Lactobacillus intravaginal. Ninguno ha demostrado beneficio con respecto al placebo. (evidencia 2A) El tratamiento de la pareja sexual no se recomienda, ya que no ha demostrado disminuir las recurrencias o las recaídas. El seguimiento no es necesario si resuelven los síntomas luego del tratamiento. Se debe informar a la paciente que debe consultar nuevamente sólo frente a la recurrencia de los síntomas.

Página 5 de 10 Vaginosis Bacteriana Recurrente Aproximadamente un 30% de las pacientes con respuesta inicial al tratamiento recurren dentro de los 3 meses. El tratamiento de la recurrencia debe realizarse por 10 a 14 días con cualquiera de los regímenes recomendados y preferentemente con un esquema diferente al de la terapia inicial. Muchas mujeres con VB recurrente se benefician con una terapia supresiva con metronidazol gel 0.75% por 10 días, seguida de 2 aplicaciones semanales por 3 a 6 meses. Vaginitis por Trichomonas vaginalis Es la tercera causa más común de vaginitis. Afecta alrededor de 3 millones de mujeres estadounidenses anualmente y representa el 4% a 35% de las vaginitis diagnosticadas en mujeres asintomáticas. Etiología Trichomonas vaginalis: parasito flagelado, anaerobio, transmitido sexualmente. Tasa de transmisión elevada (70%): se identifica el parásito en un 30% a 40% de las parejas sexuales de las mujeres infectadas. Se puede asociar con VB (60%). Alta prevalencia de coinfección con otras ITS. Diagnóstico Cuadro clínico: (EVIDENCIA 3) o Asintomático: 10% a 50%. o Flujo maloliente, fétido, amarillento verdoso, espumoso y abundante. o Eritema y edema vulvar. o Ardor y prurito. o Disuria y dispareunia. o Examen de vagina y cuello: lesiones puntiformes rojizas, colpitis a puntos rojos (2%) ph vaginal > 4.5 Prueba de KOH: (+) Microscopia: examen en fresco: visualización del parásito (40% a 80%)

Página 6 de 10 Cultivo: Método más sensible y especifico de diagnóstico. Debe ser considerado en los casos con ph > 4.5, incremento en el número de polimorfonucleares y ausencia de tricomonas y clue cells en la microscopía. Tratamiento Metronidazol: 500 mg cada 12 h por VO por 7 días (evidencia A) Metronidazol: 2 g por VO en única dosis (evidencia A) Tinidazol: 2 g por VO en única dosis La tasa de curación con el tratamiento oral es del 90% a 95% Óvulos y cremas con metronidazol; la tasa de curación con el gel es menor al 50%. En caso de falla al tratamiento con 2 g de metronidazol y descartada una reinfección, se debe realizar tratamiento con metronidazol 500 mg cada 12 h por 7 días o tinidazol 2 g en única dosis. La paciente debe ser informada que la tricomoniasis es una ITS y se recomendará el tratamiento de la pareja sexual de los últimos 6 meses, así como también el screening de otras ITS. Seguimiento No es necesario en la paciente con mejoría sintomática después del tratamiento o en la paciente previamente asintomática. Candidiasis Vulvovaginal El 75% de las mujeres tendrán al menos un episodio de CVV, y entre el 40% y el 45% tendrán al menos 2 o más episodios. Etiología Candida albicans (60%), Candida glabrata (20%), Candida tropicalis (10%), Es la segunda causa más frecuente de vulvovaginitis. El 10% de las parejas desarrollan balanopostitis. Factores de riesgo: antibioticoterapia, embarazo, diabetes, inmunosupresión, espermicidas. No existen datos científicos concluyentes de que el uso de anticoncepción hormonal aumente el riesgo de CVV.

Página 7 de 10 Diagnóstico Cuadro Clínico: o Flujo blanquecino, abundante, espeso, cremoso (leche cortada). o Eritema y edema vulvar. o Disuria y dispareunia. o Placas blanquecinas adherentes sobre el epitelio. o Prurito intenso. ph vaginal < 4,5 Prueba de KOH:(-) Microscopia: examen en fresco: hifas y micelios (positivo en 85% de los casos). Cultivo: debe ser considerado en aquellos casos con signos y síntomas sugestivos de CVV y el examen microscópico es negativo. (recomendación C) En los casos que el cultivo no pueda realizarse, se debe considerar el tratamiento empírico en mujeres sintomáticas con signos y síntomas de CVV. En relación con la forma de presentación, etiología, factores predisponentes y respuesta al tratamiento, se puede clasificar a la CVV en no complicada (90%) y complicada. (10%) CVV NO COMPLICADA Infrecuente o esporádica Síntomas leves o moderados Etiología: Candida albicans Mujeres no inmunocomprometidas CVV COMPLICADA Recurrente ( > 4 episodios / año) Síntomas graves Etiología: Candida no albicans Mujeres con diabetes mal controlada, inmunocomprometidas, embarazadas

Página 8 de 10 Tratamiento Las mujeres con CVV no complicada pueden ser tratadas adecuadamente con cualquiera de los tratamientos descriptos en la tabla 1 (recomendación A) Tabla 1: Tratamiento Recomendado de la CVV No Complicada Clotrimazol 1% crema (5 g) intravaginal por 7-14 días. Clotrimazol 100 mg: tabletas vaginales por 7 días. Clotrimazol 500 mg: tabletas vaginales, 2/día por 3 días. Miconazol 2% crema (5 g) intravaginal por 7 días. Miconazol 100 mg: óvulos vaginales por 7 días Miconazol 200 mg: óvulos vaginales por 3 días Miconazol 1200 mg: óvulos vaginales 1/día. Nistatina 100.000 U: tabletas vaginales por 14 días Tioconazol 300 mg: 1 sola aplicación Fluconazol 150 mg VO en única dosis. Sólo se tratan las pacientes sintomáticas. Los tratamientos tópicos pueden causar efectos adversos a nivel local. Ocasionalmente la terapia oral puede causar efectos adversos a nivel sistémico. La efectividad de todos los tratamientos en la CVV no complicada es similar (tasa de curación 80%), por lo que la elección de la misma dependerá de la preferencia de la paciente, costo, facilidad de uso, respuesta previa, efectos adversos, etc. Las mujeres con CVV complicada (eritema vulvar extenso, edema, excoriación y fisuras) presentan menor respuesta a los cursos cortos de tratamiento oral o tópico; requieren 7 a 14 días de tratamiento tópico o 2 dosis de tratamiento VO (fluconazol 150 mg), separadas por 72 h. Otras medidas incluyen eliminar los factores predisponentes (ropa sintética, productos perfumados, etc.; recomendación C) y tratamiento de las parejas con balanitis (el tratamiento sistemático de la pareja no ha demostrado disminuir las recurrencias: recomendación A).

Página 9 de 10 Seguimiento Se debe instruir a la paciente para que consulte nuevamente en caso de persistencia de los síntomas o recurrencia dentro de los 2 meses al tratamiento. Candidiasis Vulvovaginal Recurrente (CVVR) Se define como 4 ó más episodios sintomáticos de CVV por año (< 5% de las mujeres). No existe evidencia de que las mujeres con CVVR tengan flora vaginal deficiente en Lactobacillus; el valor de la administración de lactobacilos en estas pacientes es incierto. Se debe solicitar cultivo de flujo a las pacientes con CVVR para confirmar el diagnóstico clínico e identificar el tipo de cándida. C. glabrata y otras especies se identifican en un 10% a 20% de los casos de CVVR. Tratamiento El tratamiento de las mujeres con CVVR suele ser difícil y frustrante. Se deben eliminar o disminuir factores de riesgo (ejemplo: control de glucemia en pacientes diabéticas). Las mujeres con CVVR deben recibir una terapia inicial prolongada (10 a 14 días de un agente tópico o fluconazol 150 mg VO con otra dosis a las 72 h). La terapia de mantenimiento supresiva con antifúngicos por 6 meses luego de la inducción inicial, resulta en cultivos negativos en numerosos estudios en mujeres con CVVR. La indicación de 150 mg semanales de fluconazol por VO por 6 meses constituye la primera línea de tratamiento. En caso de no ser factible, la segunda línea de tratamiento es el clotrimazol (200 mg por vía vaginal 2/semana, ó 500 mg semanales por vía vaginal). Bibliografía Vaginitis. ACOG Practice Bulletin No. 72. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2006;107:1195 206. CDC. MMWR. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, August 4, 2006 / Vol. 55 / No. RR-11 Guía para el Manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual. Programa Nacional de Lucha contra los retrovirus del Humano, SIDA y ETS. Ministerio de la Salud y ambiente de la Nación.

Página 10 de 10 Carreras Maton J. Aspectos actuales de la evaluación y el tratamiento de las vulvovaginitis. Institut Clinic de Obstetricia, Ginecología y Neonatología. Med Integral 2002; 40 (5):185-189. National Guideline on the Management of Vulvovaginal Candidiasis. Clinical Effectiveness Group (Association for Genitourinary Medicine and the Medical Society for the Study of Venereal Diseases) Sobel JD. Vaginitis. N Engl J Med 1997;337:1896-1903 Reef SE, Levine WC, McNeil MM et al. Treatment options for vulvovaginal candidiasis:1993 Clin Infect Dis 1995;20(Suppl.1):S80-S90 The management of women of reproductive age attending non-genitourinary medicine settings complaining of vaginal discharge. Journal of Family Planning and Reproductive Health Care 2006; 32(1): 33 42 Jackie Sherrard, Department of Genitourinary Medicine, Churchill Hospital, Oxford United Kingdom National Guideline on the Management of Trichomonas vaginalis (2007) Clinical Effectiveness Group, British Association of Sexual Health and HIV Phillip Hay, St George's, University of London. National Guideline For The Management Of Bacterial Vaginosis (2006). Clinical Effectiveness Group British Association for Sexual Health and HIV. Linda O Eckert, MD. Acute Vulvovaginitis. N Engl J Med 2006;355:1244-52. Marion K. Owen, M.D Managment of Vaginitis. American Family Physician 2004. Vol 70 Number 11:2125-2132 Sobel JD, MD. Overview of vaginitis. Up To Date 2005. Vol 13 Number 2.