1 JUEGO FILOSÓFICO. Bingo

Documentos relacionados
REACTIVOS DE ÉTICA Y VALORES I

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201

DIRECCIÓN DE RRHH 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GLOSARIO Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Programación I. Práctica parcial: el juego de los barquitos (ENTREGA OBLIGATORIA)

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa?

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes

HISTORIA DEL DERECHO EUROPEO

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

Dale una mirada a los colores de esta obra de arte. Por qué crees que se utilizaron? Tienen algún significado?

Guía Docente Modalidad Presencial. Filosofía del Derecho. Curso 2016/17 Grado en Derecho

Examen de ideas previas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN ACADÉMICA

Actividad 2: Interpretación de un mapa topográfico.

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

Pasos hacia el conocimiento del mundo

El método científico. Mg. Carlos Enrique Vento Cangalaya

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

CONTENIDO GENERAL. 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA

Procesos cognitivos y tipos de pensamiento.

CUADROS DE EVALUACIÓN CUARTO QUINTO GRADO BLOQUE V

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

TEMA 1.4. La didáctica catequística I. Al finalizar la lectura de este tema, usted será capaz de:

PRESENTACIONES EFICACES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS POSGRADO EN ARTES VISUALES

Guía. Reconocimiento y transferencia de créditos. Dirección de Ordenación Académica UCAM Página 1

Doctorado en Filosofía Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana

Alineación de SABER 11

La tradición KANTIANA Immanuel Kant ( )

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESORA: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO

La comunicación educativa en los procesos de mediación

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

Tiempo: Aproximadamente 2 horas junto con establecimiento de criterios y selección de candidatos analizando CV. TEXTO

Aproximaciones a la investigación cuantitativa y cualitativa

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO MANUAL DEL PROFESOR

METODOLOGÍAS DOCENTES

Programa de becas complementarias. Centro de Geociencias

Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales

Curso de Posgrado Doctorado en Filosofía Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)

Criterios de evaluación. Objetivos. Contenidos. Actitudes. Conceptos. Procedimientos

EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

Manual de Búsqueda efectiva en Lilacs-DeCS

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Elaboración de un Mapa de Contornos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Teoría del Conocimiento Comprensión de las cuestiones de conocimiento

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I CURSO

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II

Tema: Planeación, seguimiento y evaluación en la educación normal. Perfiles, Región: 2 Coahuila, Durango, Nayarit, Nuevo León y Tamaulipas.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ELABORAR Y COMPARAR PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO MENTAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

Qué es un mapa conceptual?

GUÍA DOCENTE. Curso Académico 2013/2014

TALLER SOBRE CÓMO ESCRIBIR PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN. Manuel Valdés Pizzini Profesor SOCI 3265 Métodos de Investigación Social

Doctorado en Filosofía Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana

GESTIÓN ESTRATÉGICA. Octubre Registro Hoja de Vida. Manual de Usuario V. 1.0

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

CULTURA ORGANIZACIONAL PAULA ROZADA FERNÁNDEZ

Diplomado en Ciencias Políticas

Los números de la derecha indican la lección donde fue usada la palabra en el libro de texto.

Finanzas Corporativas Avanzadas

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado GRUPOS: Programa en el que se imparte: Grado Oficial en Administración y Dirección de Empresas.

ART 120 Movimiento: Acrobacia y Lucha Escénica

TALLER DE AUTOESTIMA

Función lineal y afín

DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO Y OPERATIVO

CÓMO SE PUEDE RECUPERAR UNA EVALUACIÓN SUSPENSA?. Mediante la realización de la prueba escrita, que supondrá el 100 % de la calificación.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

La calidad. como decisión estratégica ISO 9001:2015

Sistemas Operativos I

Actualización del Programa del Diploma División académica. James Monk Responsable del desarrollo del Programa del Diploma La Haya, Países Bajos

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL (EL MENSAJE CRISTIANO II)

Manual para Consejero, Trabajador Social y Psicólogo

Manual para importar ficheros CSV en la aplicación de Comunicación de pagos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

El Aprendizaje Basado en Juegos como Estrategia para el Desarrollo de Competencias. Lorena Durán Caneo, M Ed (c)

Colgar el póster a 50 cm del suelo. LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, años

Este documento es válido solo si se ve en Sitio WEB de ITESCA

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

Por la cual se establece el Reglamento de Prácticas Profesionales para los programas de la INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE COLOMBIA

PROCESO DE DIRECCIONAMIENTO. HORARIO DE EVALUACIONES Fecha PRIMERO PRIMARIA CUARTO PERÍODO ACADÉMICO

Diseño o Curricular por Competencias

El diccionario. Uso y organización de un diccionario RESUMEN

Transcripción:

1 JUEGO FILOSÓFICO. Bingo Nombre: Curso: Fecha: Nombre Título Duración Objetivos Competencias a desarrollar Secuencia y desarrollo Enunciado (tareas a realizar) Bingo Conceptos fundamentales de filosofía Una sesión de una hora. Comprensión y asimilación de los principales conceptos adquiridos en el estudio de la unidad. Toma de decisiones valorando las consecuencias de las mismas, tanto positivas como negativas. Ejercicio de agilidad mental para comprender un discurso breve e identificar su significado atribuyéndolo a un concepto que habrá que seleccionar en un corto período de tiempo de entre una lista de conceptos. CL, CMCT, CD, CSC, CEC. Se entregará a cada alumno una tarjeta de bingo conteniendo 25 conceptos ordenados en una tabla con cinco filas y cinco columnas. Se establecen con carácter previo los premios que se otorgarán por conseguir bingo (por ejemplo, 0,5 puntos a sumar a la calificación del próximo examen) y las penalizaciones por cantar bingo erróneo (por ejemplo, 0,25 puntos a restar de la calificación del próximo examen). El juego puede concluir tras el primer bingo que se cante o tras el segundo o el tercero. Además, en caso de que se permita más de un bingo, se establecerán premios diferentes para los sucesivos bingos cantados. El profesor irá leyendo de forma salteada (no por orden alfabético) las definiciones de los conceptos que tiene en su hoja sin decir a qué concepto corresponde cada definición. Los alumnos, cada vez que el profesor dé una definición, marcarán la casilla del concepto al que creen que corresponde la definición proporcionada. Cuando algún alumno tenga marcadas las cinco casillas de una fila, una columna o una de las dos diagonales principales, deberá cantar bingo. Cuando uno o varios alumnos canten bingo, el profesor deberá comprobar si es correcto. En caso de que lo sea, pedirá al alumno que escriba su nombre en el reverso de la tarjeta y la guardará de cara a la evaluación. En caso de que sea incorrecto, el profesor anotará el nombre del alumno que cantó erróneamente para aplicarle la penalización pactada. Una vez que todos que se hayan cantado todos los bingos permitidos, los alumnos que no aún conserven su tarjeta escribirán su nombre en el reverso y la entregarán al profesor para que este pueda comprobar cuántos conceptos ha identificado cada uno y evaluar su desempeño en la actividad. Coger la tarjeta de bingo y observar detenidamente todos los conceptos contenidos en ella repasando mentalmente sus significados. Atender a las definiciones dadas por el profesor marcando la casilla correspondiente al concepto definido en cada caso. Observar atentamente cuántas casillas hay marcadas en cada fila, cada columna y cada diagonal principal. En el momento en que tenga marcadas todas las casillas de una fila, una columna o una de las dos diagonales principales, el alumno deberá

1 JUEGO FILOSÓFICO. Bingo Nombre: Curso: Fecha: Evaluación Procedimiento de entrega de la actividad Herramientas empleadas cantar bingo y esperar a que el profesor compruebe que es correcto. El alumno debe asegurarse de haber marcado solo las casillas correspondientes a los conceptos cuyas definiciones ha proporcionado el profesor porque un error al cantar bingo le supondrá una penalización. En caso de que el bingo sea correcto, el alumno deberá escribir su nombre en el reverso de su tarjeta y entregarla al profesor. Una vez que el juego haya concluido, todos los alumnos deberán anotar su nombre en el reverso de su tarjeta y entregarla al profesor. Esta actividad se puede evaluar de dos modos diferentes: Al ganador o ganadores, otorgándoles un premio académico y a aquellos que hayan cantado bingo erróneamente, penalizándolos académicamente. A todos los alumnos en general, contabilizando el número de conceptos identificados correctamente de entre aquellos cuya definición se haya proporcionado en el juego. 1. Imprimir suficiente tarjetas para que haya al menos una para cada alumno (hay diez tarjetas diferentes, por tanto, si hay más de diez alumnos, habrá tarjetas repetidas. Esto no supone un obstáculo para el desarrollo del juego). 2. Imprimir una hoja con las definiciones de los conceptos que los alumnos no deberán ver en ningún momento. 3. Entregar a cada alumno una tarjeta de bingo. 4. Proceder a dar las definiciones salteadas de los conceptos que aparecen en la hoja con las definiciones. 5. Cuando un alumno complete una línea, una columna o una diagonal principal deberá cantar bingo. 6. El profesor comprobará la corrección del bingo cantado. Si es correcto, otorga el premio acordado y, si es incorrecto, aplica la penalización que se indicó al inicio. 7. Una vez concluido el juego, el profesor recogerá todas las tarjetas en las que los alumnos deberán haber escrito sus nombres para ser oportunamente evaluados. Un juego de diez tarjetas de bingo cada una de las cuales contiene 25 conceptos ordenados aleatoriamente en cinco filas y cinco columnas (se harán tantas copias como sean necesarias para que cada alumno tenga su propia tarjeta de bingo). Una hoja con los veinticinco conceptos ordenados alfabéticamente y sus correspondientes definiciones.

1 JUEGO FILOSÓFICO. Definición de conceptos Actitud filosófica: Tendencia de los seres humanos a cuestionarse el mundo que los rodea y tratar de buscar explicaciones a sus propias cuestiones. Antropología filosófica: Subdivisión de la antropología que se encarga de ofrecer una visión global sobre el ser humano y trata de dar respuesta a la pregunta Qué es el hombre? Antropología física: Subdivisión de la antropología que se ocupa del estudio de los rasgos anatómicos y fisiológicos específicos del ser humano, así como de los restos fósiles hallados para determinar su evolución desde especies inferiores. Antropología social: Subdivisión de la antropología que se encarga del estudio de los productos culturales generados por el ser humano así como de las peculiaridades de las distintas formas de organización social. Coherencia: Requisito esencial del correcto uso de la razón que consiste en el rechazo de toda contradicción y que garantiza la compatibilidad de todos los conocimientos alcanzados por medio de ella. Cosmología: Subdivisión de la metafísica que se encarga del estudio del origen del universo y de las propiedades generales de los seres naturales. Empirismo: Corriente filosófica de los siglos xvii y xviii que sostiene que solo son válidos aquellos conocimientos que se nutren exclusivamente de la información procedente de nuestros sentidos. Epistemología: Subdivisión de la gnoseología que se ocupa del estudio de la forma más elaborada y perfeccionada de nuestro conocimiento, que es el conocimiento científico. Escolástica: Corriente filosófica de la Edad Media que surgió a partir de la institucionalización de un sistema educativo y la creación de escuelas en los palacios, junto a las catedrales y en los monasterios. Estética: Disciplina filosófica que estudia un fundamento para la existencia misma del arte aclarando para ello qué es la belleza y en qué consiste la experiencia singular que tenemos los seres humanos cuando estamos ante ella y la captamos. Ética: Disciplina filosófica que se encarga del estudio de los fundamentos racionales de nuestra conducta moral. Entre sus principales tareas está determinar en qué consiste el bien y qué principios deben inspirar nuestras normas morales. Filosofía del lenguaje: Disciplina filosófica que se encarga del estudio de las relaciones entre los distintos elementos del lenguaje y la realidad. Filosofía política: Disciplina filosófica que se encarga del estudio racional de las relaciones de poder que se dan en una sociedad a través de la reflexión sobre las leyes y la justicia, la autoridad y las distintas formas de gobierno. Gnoseología: Disciplina filosófica que se ocupa del estudio de nuestro conocimiento analizando sus posibilidades y sus límites, los distintos métodos de conocimiento, y cómo contribuyen la razón y los sentidos a su formación. Ilustración: Movimiento filosófico del siglo xviii cuyos miembros persiguieron la mejora de la sociedad y de las condiciones de vida de los ciudadanos a través de la elevación del nivel cultural de la población y del fomento del pensamiento libre. Imaginación: Facultad cognoscitiva del ser humano gracias a la cual puede crear imágenes reproduciendo lo captado por los sentidos o generarlas libremente sin necesidad de que se ajusten a lo percibido. Lógica: Subdivisión de la gnoseología que se encarga de estudiar la estructura de nuestros razonamientos para determinar cuáles son válidos y cuáles no. Metafísica: Disciplina filosófica que se ocupa de dar respuesta a las preguntas sobre la realidad. Mito: Narración fantástica que personifica y diviniza a las fuerzas de la naturaleza y que se emplea para explicar el origen de una determinada realidad, ya sea natural o social. Ontología: Subdivisión de la metafísica que se ocupa del estudio de las propiedades más generales del ser. Racionalidad práctica: Explicación racional sobre cómo debe ser nuestra conducta. Su objetivo es guiar nuestra acciones. Racionalidad teórica: Explicación racional sobre cómo son las cosas. Su objetivo es alcanzar la verdad. Razón: Facultad cognoscitiva exclusiva de los seres humanos gracias a la cual somos capaces de pensar reflexivamente y emplear un lenguaje como medio de expresión. Sabiduría: El más alto nivel de conocimiento que consiste en la interpretación y la comprensión profunda de la realidad que nos conduce a la verdad y al óptimo juicio para la acción. Teología: Subdivisión de la metafísica que se encarga del estudio de Dios como ser fundamental y causa de los demás seres.

DEL ESCOLÁSTICA SABIDURÍA GNOSEOLOGÍA LÓGICA META MITO ÉTICA ILUSTRACIÓN ONTOLOGÍA LÓGICA GNOSEOLOGÍA ÉTICA SABIDURÍA DEL ESCOLÁSTICA META MITO ONTOLOGÍA ILUSTRACIÓN

ÉTICA ESCOLÁSTICA DEL GNOSEOLOGÍA ILUSTRACIÓN META MITO SABIDURÍA ONTOLOGÍA LÓGICA ILUSTRACIÓN DEL ÉTICA ONTOLOGÍA ESCOLÁSTICA META MITO SABIDURÍA GNOSEOLOGÍA LÓGICA

DEL ESCOLÁSTICA LÓGICA ÉTICA ONTOLOGÍA MITO META SABIDURÍA GNOSEOLOGÍA ILUSTRACIÓN ESCOLÁSTICA ONTOLOGÍA MITO ÉTICA DEL LÓGICA ILUSTRACIÓN GNOSEOLOGÍA SABIDURÍA META

ÉTICA DEL LÓGICA ESCOLÁSTICA SABIDURÍA META MITO ILUSTRACIÓN ONTOLOGÍA GNOSEOLOGÍA META SABIDURÍA LÓGICA ILUSTRACIÓN GNOSEOLOGÍA DEL ESCOLÁSTICA ÉTICA MITO ONTOLOGÍA

ÉTICA ILUSTRACIÓN SABIDURÍA GNOSEOLOGÍA MITO ONTOLOGÍA ESCOLÁSTICA LÓGICA DEL META LÓGICA ÉTICA DEL META GNOSEOLOGÍA MITO ONTOLOGÍA ESCOLÁSTICA SABIDURÍA ILUSTRACIÓN