GRAU INFERMERIA - EUI SANT PAU. Guía docente de la asignatura Función del Cuerpo Humano I 2016/2017

Documentos relacionados
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Guía Docente Modalidad Presencial FISIOLOGÍA HUMANA. Curso 2014/15 Grado en Enfermería

ANATOMÍA DESCRIPTIVA

GRAU INFERMERIA - EUI SANT PAU. Guía docente de la asignatura Estructura del Cuerpo Humano 2015/2016

PRONTUARIO. Laboratorio Anatomía y Fisiología Veterinaria TVET 2002

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anatomía y Fisiología"

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FÍSICA

TRABAJO SEPTIEMBRE DE B.G. DE 3º DE ESO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fisiología Humana I" Grupo: GRUPO 6(941310) Titulacion: Grado en Farmacia Curso:

BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

CELULA, SALUD-ENFERMEDADES y NUTRICION

GUÍA DOCENTE: FISIOLOGÍA HUMANA. PROFESORADO: Rosario Rubio Altamirano; Carmen Villaverde Gutiérrez PROGRAMACIÓN (CONTENIDOS)

BACHILLERATO GENERAL ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II 64 HORAS PARA EL TRABAJO HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA. Anatomía y Fisiología Humana I

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO NIVELES DE ORGANIZACIÓN

DATOS DE LA ASIGNATURA

PROYECTO ANUAL DE ANATONOMO FISIOLOGIA 2º PARA 2º I, II Y III PROFESOR MIGUEL A. ARANDA PROFESOR ARIEL DENIS

TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO

PROGRAMA ESTRUCTURA Y FUNCION II PRIMER SEMESTRE DE 2004

FISIOLOGÍA PROGRAMA GENERAL 2015

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA

INTRODUCCIÓN Concepto de Fisiología del ejercicio y de Fisiología aplicada a la actividad física. Historia de la Fisiología del Ejercicio

Autorregulación y Autoconservación Pregrado(s): Medicina

Metabolismo. Biología y Vida

Preguntas recuperación febrero

MODULO: IMAGEN CORPORAL Y HABITOS SALUDABLES CODIGO Factores que influyen en los cánones de belleza.: biológicos, psicológicos y socioculturales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

PROGRAMA ANATOMIA-FISIOLOGIA HUMANA I

- Entender las bases moleculares y fisiológicas de las células y tejidos.

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

TITULACIÓN: 1º GRADO DE ENFERMERIA CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

REQUERIMIENTOS CELULARES PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA

CÓMO SE ORGANIZA Y FUNCIONA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO?

Escuela de Técnicas Naturales QUIROPRAXIA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

GUÍA DOCENTE CURSO:

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

A Escribe los nombres de las tres partes señaladas en la ilustración.

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE PROFESORADO EN EDUCACION FISICA PROYECTO PEDAGOGICO DIDACTICO

Trabajo Fin de Grado

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

Programa de la asignatura de Bioquímica

Introducción. Caracterización

MATERIA Datos de la materia Nombre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

I.E.S. MEDITERRÁNEO Departamento Biología-Geología- Biología-Geología 3º E.S.O. Tema 4 Profesor: Miguel José Salvador García - EL MEDIO INTERNO

APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN

Introducción a la Gestión de la Innovación

Biología 3º E.S.O. 2015/16

Histología Médica Especial

FACULTAD DE CIENCIAS SECCIÓN FISIOLOGÍA & NUTRICIÓN 2016

TERCER CURSO - PATOLOGIA GENERAL Y PROPEDEUTICA CLINICA

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal

Fisiología de Sistemas

Homeostasis y función renal. Regulación neuroendocrina.

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

PARTE ESPECÍFICA- OPCIÓN C MATERIA: BIOLOGÍA

Biología y Geología 3º E.S.O.

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología Celular e Histología Vegetal y Animal"

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Licenciatura en Terapia Física Psicomotricidad I

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO

DATOS INFORMATIVOS: 2. SUMILLA: 3. COMPETENCIAS

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

La tiroides es controlada por el hipotálamo y la hipófisis (TSH).

Facultad de Ciencias

Técnico en Análisis Clínico: Especialidad Hematología. Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO

Escuela de Técnicas Naturales OSTEOPATÍA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL CÓDIGO: PROGRAMA BIORGANICA E S P E C I A L I D A D: ELABORACION DE ALIMENTOS

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y DE SALUD. Ciencias Naturales y de Salud 2013.

# $ %" # % &' ' " &( "! )

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

TEMARIO SCIENCE PRIMER GRADO PARA ALUMNOS QUE CURSARÁN SEGUNDO GRADO PRIMARIA

Curso Online en Terapias Naturales

EPB - Enginyeria dels Processos Bioquímics

TRANSPORTE Y EXCRECIÓN EN LOS ANIMALES

GRAU INFERMERIA - EUI SANT PAU. Guía docente de la asignatura Cuidados Enfermeros al Niño y al Adolescente 2015/2016 Código: Créditos ECTS: 3

MÁSTER DE BIOMEDICINA. Departament de Ciències Fisiològiques II. Jordi Llorens Baucells 1 OBJETIVOS GENERALES Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1

Enfermería Maternal y del Recién Nacido I

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 4. Función de nutrición FICHA 4.1

2.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO 1/12/10 ALF-FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS-10/11

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 3º 2º Cuatrimestre

PROGRAMA DE MATERIA FUNDAMENTOS DE MORFOLOGÍA HUMANA MATERIA:

A. Intenciones del curso:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO

1.Define el término de salud según la OMS. Qué factores son determinantes en la salud?

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología Celular e Histología Vegetal y Animal"

Introducción a las Ciencias Médicas Ingreso 2017

TEMAS DE ESTUDIO ANATOMÍA

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

UNIDAD 1 LA CÉLULA Y SU FUNCIÓN.

Transcripción:

Centre adscrit a GRAU INFERMERIA - EUI SANT PAU Guía docente de la asignatura Función del Cuerpo Humano I 2016/2017 Código: 200706 Créditos ECTS: 6 Titulación Plan Tipo Curso Semestre 884 Enfermería Grado en Enfermería FB 1 1 Contacto Responsable: Antoni J. Betbesé Roig Utilización de idiomas Lengua vehicular mayoritaria: Catalán E-mail: AJBetbese@santpau.cat Algún grupo íntegro en inglés: No Professors: Antoni J. Betbesé Roig Algún grupo íntegro en catalán: No Algún grupo íntegro en español: No Luís Zapata Fenor E-mail: LZapata@santpau.cat Indaleci Morán Chorro E-mail: IMoran@santpau.cat Paula Vera Artácoz E-mail: PVera@santpau.cat Prerrequisitos No hay prerrequisitos oficiales, pero se recomienda haber alcanzado las competencias de la asignatura Estructura del Cuerpo Humano. Contextualización y objetivos Esta asignatura forma parte del módulo de formación Ciencias Básicas, materia Fisiología y está planificada en el primer semestre del grado en Enfermería. El cuerpo humano es una entidad que funciona como un todo, de forma organizada e interrelacionada. El correcto funcionamiento del cuerpo humano comporta el bienestar físico y mental de la persona. El propósito de esta asignatura es identificar el equilibrio y correcto funcionamiento del cuerpo y de todos sus sistemas para poder dar unos cuidados basados en una visión holística enfermera. Objetivos de aprendizaje de la asignatura 1. Describir las bases del metabolismo que permiten el correcto funcionamiento del cuerpo humano. 2. Identificar las funciones de los diferentes órganos del cuerpo humano. 3. Describir los sistemas de control que permiten el equilibrio homeostático. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencia CE1 Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. CT1 Analizar y sintetizar fenómenos complejos. CT2 Buscar, evaluar, organizar y mantener sistemas de información. CG2 Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo. Resultados de aprendizaje CE1.7 Explicar el funcionamiento fisiológico del cuerpo y los mecanismos homeostáticos que lo regulan. Contenidos MÓDULO 1. 2 Función molecular del organismo y bases del metabolismo BIOMOLÉCULAS: Bioelementos, biomoléculas y macromoléculas AGUA: Estructura molecular y propiedades fisicoquímicas del agua. PROTEINAS: Propiedades de los enzimas. Estructura y propiedades generales de los aminoácidos y proteínas. HIDRATOS DE CARBONO: Propiedades generales, estructura y clasificación. LÍPIDOS: Propiedades generales, estructura y clasificación. ENZIMA y cinética enzimática Propiedades generales de las enzimas. Nomenclatura y clasificación Cinética enzimática. Inhibición de la actividad enzimática Enzimas reguladoras. Vitaminas y coenzimas. ESTRUCTURA DE LOS NUCLEÓTIDOS Estructura de los nucleótidos y funciones Ácidos nucleicos ADN, ARN INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO Conceptos generales: Anabolismo y catabolismo. Aspectos energéticos. Papel del ATP. Metabolismo basal. Bioenergética, oxidación y leyes de termodinámica. Metabolismo de los glúcidos. Glucólisis. Vía de las pentosas. Ciclo de Krebs. Fosforilización oxidativa. Gluconeogénesis. Metabolismo del glicógeno. Metabolismo de los lípidos. Síntesis y degradación de triglicéridos, de ácidos grasos, fosfolípidos y del colesterol.metabolismo de los aminoácidos. Síntesis y degradación de aminoácidos, ciclo de la urea. Metabolismo de los nucleótidos. Síntesis y degradación de ribonucleótidos y desoxirribonucleótidos. Integración del metabolismo en el hígado, en el tejido adiposo, músculo esquelético, cardíaco y cerebro. HOMEOSTASIS Medio interno y homeostasis. Compartimentos corporales. Equilibrio hídrico. Líquidos corporales. Equilibrio electrolítico. Distribución de electrolitos en el organismo. Equilibrio ácido base. Bases químicas de los ácidos y bases. Concepto de ph. Sistemas de regulación y control del ph.

MÓDULO 2. Procesos fisiológicos de los diferentes sistemas del cuerpo humano APARATO LOCOMOTOR Funciones del aparato locomotor: movimientos del aparato locomotor, sostenimiento y protección. Mecánica del sistema osteomuscular. Mecanismos de palancas. Fisiología y control neurológico de la contracción. Fisiología y funciones de los huesos y músculos de: Cabeza, raquis, tórax, extremidad superior y extremidad inferior. Estabilidad de la columna vertebral. Mecánica respiratoria. La marcha, movimiento multi articular. SISTEMA NERVIOSO Impulso nervioso. Conducción del impulso. Arco y centros reflejos. Fisiología y funciones de: encéfalo, cerebro, cerebelo, diencéfalo, tronco cerebral y médula espinal. Fisiología y circulación del líquido cefalorraquídeo. Fisiología del sueño y de la vigilia. Fisiología y funciones del sistema autónomo. Fisiología de la visión. Llegada del impulso a la retina. Fisiología de la audición. Conducción aérea, ósea, liquida y nerviosa. Fisiología del equilibrio. Fisiología del gusto. Fisiología del olfato. SISTEMA ENDOCRINO Mecanismos de acción de las hormonas. Control de la secreción. Fisiología y funciones: hipófisis, neurohipófisis, hormona del crecimiento, tiroides, paratiroides, suprarrenales y páncreas endocrino. APARATO URINARIO Fisiología y función de la nefrona: filtración, resorción, secreción, dilución y concentración de la orina. Formación final de la orina. Fisiología de la micción. APARATO DIGESTIVO Fisiología de la digestión. Preparación de los alimentos, masticación, salivación, deglución. Fisiología y control de la secreción y motilidad gástrica. Fisiología y funciones del intestino delgado: digestión y absorción. Fisiología y funciones del intestino grueso: excreción. Fisiología y función del páncreas: secreción pancreática, composición, función y control. Fisiología y función hepática. Circulación sanguínea portal y hepática. Secreción de la vesícula biliar: composición y función de la bilis. Motilidad intestinal. APARATO RESPIRATORIO El oxígeno en la vida celular: sistemas para la captación y transporte del oxígeno. Función de las vías respiratorias altas y bajas. Ventilación pulmonar: inspiración, espiración y apnea. Volúmenes y capacidades pulmonares. Espacio muerto. Musculatura respiratoria Presiones en las vías respiratorias. Control neurológico de la respiración. Difusión y transporte pulmonar de los gases en la sangre: principios físicos, membrana alveolocapilar y surfactante. APARATO CARDIOVASCULAR Funciones principales: concepto de circuito, bomba y válvulas, circulación pulmonar y sistémica. Contracción cardiaca: Ciclo cardíaco, relación entre presión y movimiento valvular. Activación eléctrica del músculo cardíaco. 3

Mecanismos de adaptación de la bomba cardíaca: débito, precarga, postcarga, contractilidad, resistencias periféricas. El ejercicio como ejemplo de adaptación del débito cardíaco. Fisiología y funciones de las arterias y venas. Fisiología de la microcirculación. Dinámica de los fluidos. Fisiología de la circulación pulmonar. Fisiología de la circulación fetal y neonatal: cambios en el momento del nacimiento. SISTEMA DE DEFENSA Fisiología y función de la sangre: plasma, hematíes, plaquetas, leucocitos. Valores normales del hemograma. Fisiología y metabolismo del hierro. Grupos sanguíneos A,B, 0 y sistema Rh. Mecanismos fisiológicos de la coagulación de la sangre. Mecanismos fisiológicos de la inflamación. Fisiología de la inmunología: natural y adquirida, humoral y celular. Especialización de los linfocitos. Linfocitos B y linfocitos T. Mecanismos de acción de antígenos y anticuerpos. Fisiología conjunta del sistema inmunitario. Vacunación y reacciones de hipersensibilidad. APARATO REPRODUCTOR Fisiología del aparato reproductor femenino: ovario, Útero, trompas, vagina. Ovogénesis. Ciclo sexual: ciclo ovárico y ciclo del endometrio. Regulación hormonal del ciclo sexual. Hormonas ováricas. Fisiología de la glándula mamaria: lactancia, hormonas y secreción láctica. Fisiología del aparato reproductor masculino: espermatogénesis. Secreción hormonal: testosterona. Fisiología y composición del semen. Esterilidad. Fisiología del acto sexual. EMBRIOLOGÍA Fisiología de la fecundación. Fecundación in vitro. Clonación. Fisiología de la embriogénesis. Fisiología de la fetogénesis. Fisiología del cordón umbilical. Fisiología de la placenta. Secreción hormonal. Estudios prenatales. Metodología El planteamiento metodológico de la asignatura parte de considerar que el protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante. El estudiante tiene que ser activo y autónomo en todo el proceso y el profesor da soporte al estudiante aportando la información y los recursos necesarios para que se dé el aprendizaje. Actividad dirigida: La asignatura es presencial con asistencia no obligatoria. Se utiliza metodología expositiva, participativa y grupal desarrollando la escucha activa y la exposición. Actividad supervisada: Se trabajan diferentes artículos y documentos. Las tutorías pueden ser presenciales o por vía electrónica. 4

Actividades formativas Actividad Horas ECTS Resultados de aprendizaje Tipo: Dirigidas Clases teóricas: 52,5 2,10 CE1.7, CT1 Tipo: Supervisadas Tutorías : 0,5 0,02 Trabajos : 7 0,28 Tipo: Autónomas Estudio consultas bibliográficas CT1, CT2 82,5 3,30 CE1.7, CT1, CT2, CG2 Evaluación Los estudiantes disponen de una única convocatoria por curso académico para superar la asignatura. La progresión académica y la aprobación de la asignatura se valora mediante: Evaluación continuada Se lleva a cabo una evaluación continuada y sumativa a lo largo del semestre mediante 2 pruebas, la calificación de la asignatura viene dada por la media aritmética de las notas obtenidas en estas pruebas, a partir de una puntuación mínima de 4,5 sobre 10 en cada una de ellas. En las pruebas tipo test las respuestas negativas restan según la siguiente fórmula: x = aciertos (errores / n-1), siendo n el número de opciones de respuesta. Prueba final global Durante el período de pruebas formativas de evaluación se programa una prueba final global de la asignatura para aquellos estudiantes que no se hayan presentado a la evaluación continuada o no la hayan superado. La puntuación obtenida en esta prueba equivale al 100% de la calificación de la asignatura. Actividad de recuperación Se propone una actividad de recuperación para aquellos estudiantes que hayan obtenido una nota final igual o superior a 4,5 e inferior a 5 sobre 10. Esta actividad da opción al aprobado con un 5. Esta prueba consiste en un examen de tipo oral o escrito, a determinar por el profesor. Calificación: - 0 a 4,9: Suspenso - 5,0 a 6,9: Aprobado - 7,0 a 8,9: Notable - 9,0 a 10: Sobresaliente No evaluable Cuando el estudiante no ha aportado suficientes evidencias que permitan una calificación global de la asignatura, en el acta consta la calificación como No evaluable. Son motivo de falta de evidencias suficientes (1+2): 1. Si el estudiante no ha participado en ninguna actividad de la evaluación continuada. 2. Si el estudiante no se presenta a la Prueba final global. 5

Revisión de examen Una vez publicada la nota final, la Prueba global final puede ser revisada por el estudiante en el período determinado por la "revisión de examen". No se aceptan solicitudes de revisión en fechas fuera del límite establecido. Actividades de evaluación Actividad Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje Pruebas escritas (2) 100% 7,50 0,30 CE17,CT1,CT2,CG2 En la asignatura Función II, se realiza un taller de prácticas de laboratorio en grupos de 5-10 estudiantes. Este taller integra las prácticas de laboratorio de las asignaturas Estructura del Cuerpo Humano, Función del Cuerpo Humano I y Función del Cuerpo Humano II. BIBLIOGRAFÍA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO Autor ESCUREDO B, SANCHEZ J.M, BORRAS J, SERRAT J. Edición 2ª edición. Mac Graw Hill Interamericana de España 2002 ISBN 9788448604684 FISIOLOGÍA HUMANA Autor Silverthorn, Ober, Garrison, Silverthorn, Johnson Edición Editorial Médica Panamericana, 2008 ISBN 978950061980 NETTER FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA Autor Mulroney, SE. Edición Editorial Elveiser España 2011 ISBN 9788445802007 6