Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores



Documentos relacionados
BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

El impacto de la crisis en las ONG

Las prácticas de excelencia

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Cómo sistematizar una experiencia?

CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE TALCA. OPINIÓN DE LOS TALQUINOS

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información

INTRODUCCIÓN:... PROGRAMA DE EDUACIÓN AMBIENTAL: CONCIENCIACIÓN URBANA PARA ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE MÁLAGA. CONOCIENDO MI BARRIO

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Otra Buena Práctica la constituye el proyecto NAVEC, Navegando entre Cetáceos.

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

De la Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar. Desarrollo de un programa de educación ambiental en el ámbito escolar.

E Evaluación de pilotos. : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Pablo.martin@logica.com

Gestión de la Configuración

iesocio Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Resumen Introducción Javier Martín Babarro

SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROYECTO AVANZADO DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I).

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

Norma ISO 14001: 2004

V. CONCLUSIONES. Primera.

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Integración de la prevención de riesgos laborales

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

Mantenimiento de Sistemas de Información

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

1.1 Presentación del estudio

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

Soluciones LED para iluminación de INSTALACIONES SANITARIAS

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Norma ISO 14001: 2015

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

Criterio 2: Política y estrategia

Pensar la enseñanza, tomar decisiones

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

La Evaluación en Educación en Valores

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS DEL DÍA MUNDIAL SIN COCHES.

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

LA IMPLANTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y SUGERENCIAS

TUTOR: PILAR SUAREZ MUÑOZ

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

PROGRAMA DEPORTIVO EN EL CENTRO PENITENCIARIO

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.


Informe de Resultados

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003


ACTUALIDAD SOCIOLABORAL SEPTIEMBRE 2007

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

Introducción INTRODUCCIÓN

RESEÑA. Reseña realizada por Francisco Javier García Castilla. DOI: Reseña:

CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

AVANCE DE PROGRAMACIÓN 2014

TRANSPORTE URBANO EN BICICLETA EN LA CIUDAD DE CASTELLÓN AMPLIACIÓN SISTEMA DE PRÉSTAMO DE BICICLETAS. bici-cas

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Objetivos y Competencias

SINTÉSIS TALLERES PARTICIPATIVOS. PROPUESTAS PARA EL DISEÑO DE LA SALIDA DEL METRO Y PANTALLA ACÚSTICA DE BARÓ DE VIVER

MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL. Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

Factores de las Nuevas Tecnologías

Secretaría General Unidad de Estudios y Estadística. Región de Murcia Consejería de Turismo, Comercio y Consumo

DISEÑO DEL CUES- TIONARIO CALI- DAD DE ENTORNOS ABIERTOS (CEA)¹

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

Escuela de Organización Industrial

Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Actualización de la Norma ISO 9001:2008

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

SISTEMA INTEGRADO DE DOCUMENTACIÓNDEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Presencia en redes sociales de las empresas. del Ibex 35 y sus principales directivos

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

Transcripción:

Medio Ambiente y Comportamiento Humano 2009, 10(1y2), 137-160. ISSN 1576-6462 Editorial Resma, 2009 Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores Marina Puyuelo 1 y Jaume Gual Universitat Jaume I Resumen La atención hacia el cuidado y el diseño de los espacios públicos urbanos constituye un factor importante en la calidad de vida de las ciudades. Los parques y plazas son espacios dedicados al uso y disfrute de todos aunque algunas personas, en función de su edad o disponibilidad de tiempo libre, adquieren un protagonismo relevante en su utilización. Este es el caso de las personas mayores. En otro orden de cosas, sucede que la integración de los usuarios desde la perspectiva del denominado diseño prospectivo (Vinyets, 2000) en la dinámica de los proyectos de diseño, puede trasladarse al diseño ambiental en este caso, siendo un enfoque escasamente indagado, que ofrece un amplio potencial de aplicación en la mejora del entorno colectivo. Interrelacionando espacios colectivos-diseño prospectivo, se ha desarrollado una investigación que ha tenido por objeto conocer a un determinado grupo de usuarios, como son las personas mayores, en su interacción con uno de los espacios públicos que más frecuentan que es el parque. La experiencia llevada a cabo en distintos parques y plazas de la ciudad de Castellón, ha permitido obtener datos cuantitativos y cualitativos relativos al uso y frecuencia con que los mismos utilizan estos lugares, las características que más valoran las personas mayores y que por tanto, conducen a un incremento de su satisfacción y disfrute en este tipo de entornos. Palabras clave: Parques urbanos, Mayores, Espacios de ocio, calidad de vida, elementos urbanos, Arquitectura y diseño. 1 Departamento de Expresión Gráfica. Arquitectónica. ETSID, Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Ingeniería de Sistemas Industriales y Diseño, Universitat Jaume I. Camino de Vera S/N, 46022 Valencia. E-mail: mapuca@ega.upv.es Medio Ambient. Comport. Hum.,2009 137

Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores Prospective design and use of elements in urban parks from the experience of the elderly Abstract Attention to the care and design of urban public spaces is a key factor when considering the quality of urban life. Parks and squares are spaces dedicated for everybody s use and enjoyment, although some people, depending on their age or available free time, are prominent users of such spaces. This is the case for the elderly. On the other hand, the integration of the users from the point of view of the so-called prospective design (Vinyets, 2000) in the latest trends of design projects, can be translated to environmental design in this case, since, although it is an approach seldom explored, it offers a wide potential for application in the improvement of the collective environment. Interrelating both aspects: collective spaces-prospective design, a study has been developed aimed at learning about a specific group of users, the elderly, through their interaction with one of the public spaces they frequent most, the park. The experiment carried out in different parks and squares of the city of Castellon allowed for the securing of quantitative and qualitative data concerning the use and frequency with which this group makes use of these places, the characteristics that elderly people value most, which therefore, leads to an increase in their satisfaction and enjoyment of this type of environment Key-words: Urban parks, Elderly, Leisure spaces, Quality of life, Urban elements, Design Introducción El objetivo general que se ha planteado este proyecto es contribuir en la mejora de la calidad del entorno en el ámbito urbano desde el punto de vista de las personas mayores. La investigación se ha propuesto analizar concretamente la relación que establecen las personas mayores con los objetos y los espacios de ocio urbanos, con el fin de obtener pautas orientativas aplicables tanto a su diseño como ambiente, como al de los elementos de mobiliario urbano que intervienen o podrían intervenir. 138 Medio Ambient. Comport. Hum.,2009

Marina Puyuelo y Jaume Gual Se ha tratado de obtener información de primera mano que contribuya a resolver ciertas necesidades del entorno público y social, ya que una de las problemáticas actuales que destacan en el contexto urbano es la falta de uso y adaptación de los espacios públicos a los usuarios; la pérdida de forma y funciones que tiene como consecuencia su ineficacia; escaso empleo e incomunicación; la falta de implicación de los ciudadanos hacia las iniciativas municipales; y, la inexistente oferta relacionada con el público mayor. En los últimos tiempos, la atención hacia el cuidado de las ciudades y su imagen se viene imponiendo como núcleo de actuación para las entidades municipales que tratan de ofrecer un modelo de hábitat urbano agradable para los ciudadanos, adecuado en volumen a las necesidades de zonas de esparcimiento de la ciudad y evidentemente, sostenible. En este sentido resulta conveniente destacar que los ambientes urbanos al aire libre destinados al uso colectivo, tal y como han analizado algunos autores (Chiesura, 2004) aportan valores emocionales fundamentales que enriquecen la vida de los ciudadanos en el contexto urbano. Según la investigación desarrollada por esta autora en el Vondelpark de Amsterdam durante el verano del 2001, el contacto con la naturaleza y los espacios abiertos constituyen aspectos insustituibles para el bienestar físico y psicológico de las personas ya que favorecen la relajación en primer término, la sensación de libertad, la práctica de deportes, así como el contacto personal y con animales de compañía entre otros. Como se verá en esta investigación, estos espacios constituyen el principal entorno de esparcimiento para las personas mayores y, es allí, donde pasan una parte importante de su tiempo libre. Paralelamente, la dotación de elementos de mobiliario urbano y su mantenimiento se relacionan directamente con la percepción que los ciudadanos tienen del confort y de un adecuado equipamiento del entorno, tanto por lo que se refiere a lugares de paso, como a espacios de ocio y detenimiento. Los procesos habituales de elección y diseño de los espacios públicos se conducen de forma subjetiva e intuitiva, lo que conlleva cierta debilidad a la hora de planificar los resultados y sus productos. Tanto es así, que muchos ayuntamientos trasladan decisiones importantes relativas a la configuración del entorno de uso, como sucede en el caso de la gestión e implementación del mobiliario urbano de su ciudad, a Medio Ambient. Comport. Hum.,2009 139

Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores empresas de publicidad. Esta situación podría amortiguarse disponiendo de la información y la cultura adecuadas que permitieran vertebrar políticas de mejora del entorno colectivo haciendo partícipes a todos los implicados. La investigación que se ha llevado a cabo tiene como marco geográfico la ciudad de Castellón, escogiendo algunos de los espacios públicos abiertos más frecuentados por las personas mayores y que se describirán en el apartado siguiente. El objetivo final será obtener una serie de especificaciones de diseño aplicables a la configuración del entorno y de productos de uso colectivo en el ámbito urbano, tomando como punto de partida la experiencia y el uso que realizan las personas mayores. Observar aquellos aspectos que condicionan su percepción y vivencia del paisaje de la ciudad que pueden resultar denominador común para este grupo y que podrían favorecer la mejora de su diseño (espacios lúdicos, mobiliario urbano, elementos naturales, espacios emblemáticos y ornamentales, organización de tráfico, accesibilidad etc.) a partir de la aplicación de técnicas y metodologías orientadas al usuario. Como fuente de criterios de diseño (activa o pasiva), las personas mayores han participado en esta experiencia valorando aspectos tan importantes como la accesibilidad, la funcionalidad, el mantenimiento que se realiza, la calidad paisajística, la naturalidad o la limpieza, dependiendo del nivel de interacción que les permite el medio en el que circunscribe su actividad en este tipo de espacios. El estudio llevado a cabo, tiene un carácter social en cuanto a la aproximación que se realiza a un colectivo desfavorecido de personas, como son las personas de edad avanzada, caracterizado por una disminución de sus facultades físicas y psíquicas. Conviene subrayar que, tanto en España como en el resto de Europa, se viene produciendo un envejecimiento de la población que conlleva un incremento de este grupo de personas que por otra parte, llegan a ser mayores en mejores condiciones y con un mayor criterio y nivel de exigencia respecto a su calidad de vida. Espacios urbanos y diseño orientado a los usuarios. La observación directa del uso que se realiza del espacio público y su adecuación a los fines para los que se emplea, constituye una fuente de información irremplazable para la mejora del diseño y la organización del 140 Medio Ambient. Comport. Hum.,2009

Marina Puyuelo y Jaume Gual entorno. En general las metodologías de diseño antropocéntrico, como el ergodiseño transgeneracional (Mondelo 1998) o el diseño orientado al usuario (Vinyets 2004), permiten incorporar nuevos valores a los proyectos de diseño favoreciendo la innovación y respondiendo mejor y de modo más acorde, a las necesidades reales, capacidades y limitaciones-, de las personas. El estudio y el análisis de la experiencia cotidiana en su contexto, tal y como apunta Vinyets puede constituir el germen activo de un briefing imaginario que el diseño habrá de recoger y traducir a nuevos conceptos y productos (Figuras 1 y 2 ). Figuras 1y2. A través de distintos medios las personas actúan en el espacio público y los elementos de mobiliario urbano que se encuentran a su disposición. Ocasionalmente éstos adquieren nuevos significados y ofrecen soluciones a otras necesidades distintas a aquellas para las que se proyectaron. Las posibilidades materiales y tecnológicas aplicables a los proyectos se mantienen en constante mutación y desarrollo, lo que provoca un nuevo marco de actuación para el diseñador que ha de actuar dotando de humanidad y cultura, confiriendo contenido y valor a estas capacidades productivas ilimitadas, en función de los aspectos culturales que predominan. Pequeñas intervenciones o modificaciones pueden mejorar cualitativamente productos o ambientes cubriendo mejor las necesidades y obteniendo resultados mucho más adaptados. Sin embargo sucede que muchos aspectos del diseño del medio ambiente inmediato, como ocurre en el caso de los parques y otros espacios urbanos, se han planteado de un determinado modo y no de otro, para facilitar el mantenimiento y la limpieza del lugar, o para adecuarse a la planimetría del conjunto. Se presta poca atención a las Medio Ambient. Comport. Hum.,2009 141

Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores funciones sociales y de uso que el espacio público ha de cumplir; y, se diseña sin un conocimiento previo de la forma en que los grupos se disponen y arreglan para encontrarse bien. Las experiencias llevadas a cabo en el marco de la psicología ambiental y la psicología social, por distintos investigadores entre los que destaca la figura, ya clásica, de Robert Sommer (1974), han aportado conceptos fundamentales de gran interés para la comprensión del comportamiento y el uso que se realiza de los espacios colectivos. Conceptos como el de los límites de la conversación cómoda en las circunstancias acústicas que permite el espacio exterior y su efecto sobre la distancia entre las personas, las barreras invisibles que, en algunos elementos de mobiliario urbano, dificultan el espacio mínimo personal afectando directamente a la confortabilidad percibida, constituyen información relevante para el diseño. En este sentido, las experiencias de Brian Talcott demuestran como en el espacio personal en bancos largos se producía el efecto de ocupado, tan sólo, con una persona en cada extremo (cualquier sujeto que llegaba prefería quedarse de pie o sentarse en un murete u objeto similar de los alrededores). Algunas conclusiones de estos estudios, orientaron y abrieron múltiples opciones a nuevas configuraciones de productos y disposiciones, mejor adaptadas a las demandas de los distintos enclaves urbanos y a los usuarios mayoritarios. Bancos más pequeños, reposabrazos de separación entre los asientos o mayor separación entre estos, son algunos ejemplos de ello. El conocimiento de la forma en que los grupos se disponen y arreglan su propio espacio puede servir en gran medida para fomentar o desalentar las relaciones sociales. En el transcurso de esta investigación sobre las personas mayores en los espacios públicos urbanos, se han podido observar distintos protocolos de uso ante los espacios y los elementos de mobiliario urbano, específicos de este grupo de usuarios. Por ejemplo, ante la suciedad que se suele acumular en cualquier superficie horizontal que sirva de asiento; los jóvenes se sientan sin darle mayor importancia; o, lo hacen en el respaldo, mientras que una persona de edad avanzada trata generalmente, de utilizar un sistema de aislamiento como un papel de periódico o un pañuelo... 142 Medio Ambient. Comport. Hum.,2009

Marina Puyuelo y Jaume Gual La falta de sensibilidad y consideración ante las cuestiones de accesibilidad provocan que, determinadas zonas de un parque público, en ocasiones las más sugestivas por su interés estético, estén vetadas para las personas mayores. Tal y como sucede con la zona del lago en el Paseo Ribalta que, sobreelevada del conjunto, dispone únicamente de escalones para subir a la misma. Las personas mayores como usuarios del espacio público Las personas mayores constituyen un grupo muy heterogéneo de usuarios por la amplia franja de edad que comprende y la diversidad de procedencias estatus social, actividad profesional anterior, experiencia vital, etc. No obstante, constituyen un colectivo que comparte ciertas características comunes derivadas de la evolución intrínseca al proceso envejecimiento físico, como son la pérdida de agilidad, movilidad y disminución de la agudeza de los sentidos en general, etc. En este sentido ya se ha remitido al estudio realizado por Chiesura (2004) que constata el destacado papel de esta tipología de entornos abiertos en la sostenibilidad y la calidad de la ciudad contemporánea. Y también se puede afirmar, que los ancianos constituyen un grupo de usuarios habitual en estos espacios públicos urbanos, de ahí, el interés por aplicar una metodología que permita obtener datos fiables de este sector de población, aplicables a su diseño. Resulta llamativo el hecho de que se produzca divergencia de puntos de vista entre la población anciana y las autoridades municipales e investigadores en lo relativo a la evaluación de las instalaciones destinadas a ellos (arquitectónicas y centros municipales), tal y como apuntaba Saura (1997) en su estudio sobre residencias para personas mayores. Por otra parte, se produce el hecho de que los que viven en residencias para ancianos no suelen acudir a estos espacios públicos (aparte de porque disponen de espacios al aire libre como patios y jardines), porque éstas ejercen un efecto de falta de libertad personal que repercute negativamente en la propia autoestima y en sus salidas al exterior. También asisten en menor medida al parque, aquellos que suelen frecuentar los centros sociales de atención al mayor, aunque por distintos motivos. Las razones que indican apuntan a la cantidad de actividades que les ofrecen estos lugares y a la seguridad, del espacio Medio Ambient. Comport. Hum.,2009 143

Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores acotado, frente al parque, como espacio abierto a todos. Este tema, como se verá en los resultados de este estudio, constituye una de las principales problemáticas que se plantean. Figura 3. Los ancianos acuden asiduamente a los parques urbanos para disfrutar del sol y estar al aire libre. Como lugar de reunión, estos entornos precisan de elementos de descanso que favorezcan la convivencia y la conversación en grupo. Figura 4. La lectura a la sombra de un árbol constituye una de las actividades que gozan de mayor preferencia en los espacios públicos pues ofrece una combinación de tranquilidad, naturaleza y compañía idóneas para las personas mayores. A pesar de estas cuestiones, los parques y plazas constituyen en España uno de los principales puntos de reunión y estancia de las personas mayores. Este hecho viene favorecido por las condiciones 144 Medio Ambient. Comport. Hum.,2009

Marina Puyuelo y Jaume Gual climáticas que permiten un uso durante todo el año de los mismos en distintas franjas horarias. Tanto es así que, entre los datos de carácter cuantitativo obtenidos en el transcurso de esta investigación, destaca un periodo de estancia diaria en el parque superior a dos horas. En términos generales los resultados indican una satisfacción generalizada y una participación activa ante estos entornos, así como hacia la posibilidad de colaborar en su mejora. Ello viene determinado por la posibilidad de disponer de espacios de ocio próximos, de reunión con semejantes y amigos, su gratuidad, la posibilidad en el medio urbano de frecuentar una zona verde, etc. Las personas mayores, como usuarios de estos espacios públicos, se han mostrado participativos y propensos a compartir su tiempo y sus experiencias de modo distendido en un estudio de estas características. Ámbitos de estudio La experiencia llevada a cabo ha tenido lugar en distintos espacios públicos de la ciudad de Castellón de la Plana, localidad que se encuentra situada en la zona del levante español, en la Comunidad Valenciana. Se trata de una ciudad de 140.000 habitantes, con un clima templado cuya temperatura media anual oscila entre los 16º y los 18º C. Para llevar a cabo esta experiencia se seleccionaron tres entornos urbanos al aire libre que tuvieran una afluencia destacada de público mayor. También se consideraron otros aspectos como la diversa situación en el contexto general de la ciudad; la disponibilidad de zonas verdes; la posibilidad de permanencia; y, que resultaran representativos de distintas épocas de la historia urbana. Finalmente, según estos parámetros se ha trabajado en el (Parque) Ribalta, el parque más relevante de la ciudad reconocido como de interés histórico artístico. La plaza Tripulants de la Paca en el barrio del Grao de Castellón, alejada del centro urbano, colindante con la zona del paseo marítimo y, actualmente, zona de ocio durante el periodo estival. Y por último, el parque Geólogo José Royo situado en un barrio de reciente expansión denominado Peri 18 en la zona oeste de la ciudad. 1.- Parque Ribalta. Situación del barrio. El Prque Ribalta (véase la figura 5) se encuentra en la zona Oeste de Castellón, la más alejada del mar y abierta a los Medio Ambient. Comport. Hum.,2009 145

Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores accesos hacia el interior de la provincia. En esta zona se encuentra: la antigua estación de ferrocarril y sus vías; y, la antigua carretera Nacional. Históricamente, ambas infraestructuras cruzan Castellón de Norte a Sur por la zona Oeste y han marcado el transcurso de esta zona, separándola del resto de la ciudad en cuanto a dotación de servicios y comercial. En la actualidad, a partir de las nuevas operaciones urbanísticas, tanto la carretera nacional, como la vía del tren han quedado en desuso. Así, esta zona se prevé que quede revitalizada y mejore tanto en dotaciones, como en participación y en carácter. Emplazamiento. El Parque Ribalta está lindado por cuatro viales abiertos al tráfico rodado. El más significativo de estos es el linde oeste, en él se encuentra la antigua estación de ferrocarril. Además cabe destacar la plaza de toros en su delimitación sur, y la plaza de la Independencia, más conocida con el nombre de La Farola en su lado este. Figura 5. Parque Ribalta. Sobre el plano se visualizan los itinerarios más frecuentados por el público en general, los recorridos habituales que realizan las personas mayores y los lugares predilectos o de estancia. 146 Medio Ambient. Comport. Hum.,2009

Marina Puyuelo y Jaume Gual Características: 1. Superficie de 77.700 m2 que se podría inscribir en un cuadrado de 200 m. de lado aproximadamente. Trazado geométrico con 2 ejes principales. 2. Se trata de un conjunto histórico artístico, patrimonio local de gran amplitud y relevancia. 3. El parque es de estilo inglés (romántico). Conserva zonas de tránsito no siempre pavimentadas. 4. Constituye la zona verde más importante de la ciudad con arboleda variada muy arraigada. 5. La topografía no presenta grandes desniveles, aunque es latente la presencia de barreras arquitectónicas en determinados enclaves. 6. La arquitectura circundante posee un carácter ecléctico: construcciones de estilo modernista y contemporáneo. 7. Dotado de: templete para músicos, palomar, quiosco, estanque, puentes, servicios públicos, edificio de la Pérgola con servicio de cafetería. 8. Presenta zonas abiertas y soleadas, aunque destacan también las zonas en sombra producida por los plataneros de grandes dimensiones. 9. Lugar muy frecuentado por la población mayor masculina. 10. Posee distintas posibilidades de recorrido aunque como lugar de paso predominan una trayectoria principal - vía diagonal que hasta el traslado de la estación de ferrocarril hace dos años, comunicaba la farola con la estación, y dos secundarias: una paralela a la calle; y, otra que discurre paralela a la vía del tren y recorre el estanque. 11. Mobiliario urbano heterogéneo: bancos de estilo modernista, banco romántico y banco prefabricado de hormigón; papeleras de listones de madera, de plástico y de chapa perforada; elementos de iluminación de fundición, fuentes de fundición; marquesinas estilo high tech ; y, zona de juegos infantiles. 12. Presenta, una gran variedad de elementos artísticos significativos: esculturas, bustos, y elementos conmemorativos. Medio Ambient. Comport. Hum.,2009 147

Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores 2.- Tripulants de la Paca. Grao de Castellón Situación del barrio. La plaza Tripulants de la Paca (véase la figura 6), también conocida como plaza de la Panderola, está situada en el Grao de Castellón, distrito marítimo de la ciudad, principal acceso de la ciudad al mar y a sus playas. El grao está dotado de infraestructuras portuarias destinadas, en la actualidad, al servicio de la industria petroquímica, la industria pesquera y la embarcación de recreo. El vecindario se compone, mayoritariamente, de emigrantes, aunque destaca una población autóctona de avanzada edad mayormente ligada a la pesca. El Grao de Castellón posee unos de los espacios verdes más emblemáticos de la ciudad, el Pinar. Emplazamiento. La Plaza Tripulants de la Paca está rodeada en sus límites por tráfico rodado, aunque el vial más importante en circulación es el de acceso a la ciudad, situado en su delimitación Sur. Se encuentra cerca de la plaza del mar, centro lúdico y de ocio del Grao de Castellón. El edificio del Casal Jove se encuentra en su límite sur, este edificio alberga instalaciones para la cultura y el ocio. Figura 6. Parque Tripulants de la Paca Sobre el plano se visualizan los itinerarios más frecuentados por el público en general, los recorridos habituales que realizan las personas mayores y los lugares predilectos o de estancia. Características: 1. Superficie aproximada de 11.200 m2, que se podría inscribir en un rectángulo de lados 120 x 110 m. 148 Medio Ambient. Comport. Hum.,2009

Marina Puyuelo y Jaume Gual 2. Zona verde poblada, variada y muy arraigada; y, zona de tránsito mayormente pavimentada. 3. La arquitectura circundante data de los años 60. 4. Plaza de lenguaje postmoderno y de trazado geométrico regular. 5. Topografía compleja con múltiples desniveles y barreras arquitectónicas 6. Espacio dotado de Edificio de columbario (actual sede social de la tercera edad) y stoa. 7. Presenta zonas abiertas en campo de fútbol sala y ágora 8. Lugar bastante frecuentado por la población mayor masculina. 9. El recorrido más significativo es el que cruza el espacio diagonalmente, dirección al puerto. 10. El recorrido más concurrido es el perimetral, el del vial de acceso a Castellón, dotado de marquesinas y parada de taxi. 11. Mobiliario urbano: banco romántico, banco hormigón in situ ; papelera de plástico; fuente de fundición; diversos elementos de iluminación; zona de juegos infantiles; tres marquesinas estilo high tech ; pipicán en mal estado; y, jardineras de obra. 3.- Geólogo José Royo Situación del barrio. La plaza Geólogo José Royo, también conocida como Peri 18 o parque del lago (véase la figura 7), se encuentra en la zona sur de Castellón. Las inmediaciones de este enclave fueron urbanizadas hace menos de dos décadas, por lo que su arquitectura es de nueva construcción, y, predomina la población joven de clase social media. La zona está bien dotada de servicios e infraestructuras y se encuentra relativamente cerca del centro de la ciudad. Emplazamiento. El espacio citado se encuentra rodeado en sus límites por tráfico rodado, presenta una alta densidad de tráfico en el sur. En su periferia no se encuentra ninguna construcción singular en el ámbito arquitectónico. Posee un carácter dinámico y con las nuevas intervenciones urbanísticas perderá el carácter periférico de hace una década. Medio Ambient. Comport. Hum.,2009 149

Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores Figura 7. Parque Geólogo José Royo Sobre el plano se visualizan los itinerarios más frecuentados por el público en general, los recorridos habituales que realizan las personas mayores y los lugares predilectos o de estancia. Características: 1. A pesar de su denominación de plaza, este espacio reúne las características de un parque. 2. Superficie aproximada de 2900 m2 que se podría inscribir en un rectángulo de 60 x 50 m. 3. Su trazado interno es irregular, más próximo al estilo de jardín inglés romántico. 4. La arquitectura circundante es contemporánea. 5. Su topografía no presenta grandes desniveles y las barreras arquitectónicas se encuentran, relativamente, bien solucionadas. 6. Espacio dotado de un sólo edificio de servicios con huerta que en la actualidad se encuentra infrautilizado y, en parte, ha perdido su sentido. 7. Zona verde bien dotada a pesar de la juventud de las especies vegetales; y, la zona de tránsito, mayormente, no pavimentada, y, ocasionalmente, resuelta con gravilla. 8. Presenta zonas abiertas y soleadas, destacando, por su carácter centrípeto, el espacio central, lugar de reunión. 9. Lugar bastante frecuentado por la población mayor masculina; y, por niños acompañados de mayores en horarios determinados. 10. El recorrido más usual es el de sus diagonales, destacan, además los tránsitos en sus límites sur y este. 150 Medio Ambient. Comport. Hum.,2009

Marina Puyuelo y Jaume Gual 11. Mobiliario urbano: banco romántico; papeleras de fundición y de plástico en mal estado; elementos de iluminación de fundición; dotado de juegos infantiles; marquesinas estilo high tech ; y, no presenta lavabos públicos. La investigación ha partido de un estudio previo y detallado de las instalaciones y elementos de mobiliario urbano existentes en cada uno de los espacios, seguido del registro visual de datos de uso por parte de este grupo de usuarios y que permita la observación directa de su manera habitual de interaccionar con estos espacios públicos. La segunda parte del estudio, se apoya en el pase personalizado del cuestionario que hemos denominado Calidad de los Espacios Abiertos CEA, a un número significativo de personas mayores en cada uno de estos entornos. La información obtenida por ambos medios, observación directa y entrevistas, constituirá el núcleo de datos sobre el que trabajar para destilar una serie de especificaciones y criterios para el diseño de espacios más adecuados y adaptados a las personas mayores y que se exponen sintéticamente como resultados de esta investigación. Metodología Plan de trabajo Atendiendo a los criterios derivados del diseño orientado al usuario (Vinyets 2002), la investigación de estos espacios públicos urbanos y su relación con las personas mayores, partió de recoger el máximo de información in situ a través de un trabajo de campo constante en los tres parques. Ante la necesidad de conjugar el diseño con los usuarios se han aplicado y combinado diferentes técnicas que proceden de las ciencias sociales, basándose en el método etnográfico (videoetnografía; inventarios culturales y materiales; observación directa y entrevistas; véase por ejemplo Maurer, Overbeeke, Smets 2000) en tres fases de recogida de datos claramente diferenciadas y que corresponden a: 1. Aproximación y análisis previo de distintas tipologías de entornos urbanos de la ciudad con el fin de proceder a la selección de los parques concretos en los que se llevaría a cabo la experiencia. Elaboración de fichas resumen, comprendiendo inventarios de diseño de objetos, y una breve caracterización de cada uno de los Medio Ambient. Comport. Hum.,2009 151

Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores espacios. Determinación del ámbito de estudio por su distinta tipología, dimensiones, configuración, emplazamiento respecto a la ciudad en su conjunto y una afluencia adecuada de personas mayores. La primera parte de esta fase se basa en un exhaustivo trabajo de campo. 2. Descripción objetiva a partir de la observación directa y sistemática de las instalaciones, los elementos de mobiliario urbano, zonas verdes, uso que realizan las personas mayores del espacio y los objetos que lo integran. Franjas horarias y actividades que se desarrollan en la vida diaria. Planimetría de los tres entornos de experimentación, análisis de accesibilidad y de los principales recorridos que efectúan los usuarios. 3. Elaboración de un instrumento para la entrevista de tipo etnográfico. Pase piloto, validación y periodo de pase personalizado del cuestionario por el mismo entrevistador en los parques seleccionados. Muestra La muestra a la que se aplica el cuestionario está formada por 113 personas, mayores de 65 años (68% hombres, 32% mujeres). Instrumentos Los dos instrumentos empleados en el transcurso de la investigación responden al objetivo de captar información directa e indirecta de los usuarios, las personas mayores, en los distintos contextos seleccionados para el desarrollo de la experiencia. Estos son: a) Registro digital de imágenes estáticas y dinámicas (fotografía y vídeo) como instrumento de observación y herramienta de contraste con los resultados de la aplicación de técnicas de entrevista. Se han registrado imágenes de los usuarios en su interacción con los entornos urbanos de la ciudad de Castellón, en la fase de análisis previo y determinación de los espacios de interés para el estudio, durante el proceso de identificación de las franjas horarias de interés por afluencia de este grupo determinado de usuarios y, por último, durante el pase de cuestionarios. Asimismo se han recogido grabaciones de conversaciones distendidas en los parques. 152 Medio Ambient. Comport. Hum.,2009

Marina Puyuelo y Jaume Gual b) Diseño de una herramienta para la obtención indirecta de datos (CEA Cuestionario de Espacios Abiertos) relativos a la calidad del parque, los elementos que ofrece y la calidad general del mismo. El proceso seguido parte del trabajo de campo: la visita a espacios urbanos plazas y parques de la ciudad de Castellón - situados en distintos emplazamientos, aquellos más frecuentados por las personas mayores. Éstos han sido inicialmente siete: la Plaza Fadrell, Plaza Borrull, Paseo Lidón, Parque Ribalta, parque Geólogo José Royo y Plaza Tripulants de la Paca en la zona del puerto, de los que finalmente se seleccionarían los tres últimos. Las ventajas de los sistemas de registro de imágenes empleados, fotografía y vídeo digital doméstico, son que permiten la obtención de datos acccesibles y duraderos para la observación. Paralelamente a este análisis centrado ya en estos tres espacios, se inició el diseño del cuestionario para evaluar la calidad de estos entornos abiertos (CEA) en colaboración con el equipo de investigación Wont: Prevención Psicosocial de la Universitat Jaume I (formado por Isabel Mª Martínez, Marisa Salanova y Alma Mº Rodríguez en calidad de colaboradora. Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología), que serviría como instrumento de comparación con el análisis realizado. El cuestionario se compone de tres áreas que responden a los siguientes aspectos: a) Datos generales relativos al perfil de usuario, tiempo de utilización, fidelidad al lugar... b) Calidad del parque: valoración general del parque en que se encuentra; frecuencias de uso; valoración de calidad y disposición habitual; valoración de alternativas de diseño de los elementos de mobiliario urbano (fuentes, papeleras, bancos, farolas); y, cuestiones abiertas en las que introducir sugerencias. c) Valoración subjetiva mediante un Diferencial Semántico que despliega un bloque relativo a emociones y satisfacción sobre el parque en general, y, sobre su equipamiento y servicios en particular. En el bloque b), con fines prospectivos, se incluye una muestra de imágenes de elementos urbanos (que se les facilita en impresión a color Medio Ambient. Comport. Hum.,2009 153

Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores durante el transcurso de la entrevista), para que puedan expresar su opinión acerca de los distintos productos y modelos que se presentan. El primer cuestionario piloto se pasó a un reducido grupo de ancianos convocados en el paseo Ribalta a finales de octubre de 2003. A partir de ahí se realizaron las adaptaciones pertinentes, de expresión, duración, número de variables sobre las que interrogar etc. y que, básicamente, apuntaban a mejorar la comunicación con este grupo de población mayor. Procedimiento El procedimiento utilizado para la toma de datos a través de este cuestionario (CEA) ha sido la realización de entrevistas llevadas a cabo por el mismo encuestador a 113 ancianos/as de modo individualizado y en los espacios urbanos concretados. Las entrevistas se realizaron acudiendo a los mismos parques de estudio (Ribalta, Peri 18, Panderola), realizando las entrevistas a los usuarios objeto de estudio, que se encontraban en cada parque en distintas franjas horarias, por la mañana y por la tarde. Análisis Aunque el análisis de los mismos ofrece una amplia información sobre las preferencias de las personas mayores como usuarios de los parques urbanos, ha resultado muy interesante contrastar alguno de los resultados con el uso activo que realizan del espacio público e incluso, con otros estudios realizados centrados en la ergonomía de mueble geriátrico (véanse Page, Porcar, Such y Blasco 2001 y Porcar, Page y Küster 1999). Resultados Atendiendo a la extensión de este artículo, se exponen aquellos aspectos generales coincidentes en los tres espacios estudiados y especialmente interesantes por su incidencia directa en la elaboración de recomendaciones de diseño. Los resultados de esta investigación inciden de modo destacado en la importancia de los parques urbanos para las personas mayores en tanto que: 154 Medio Ambient. Comport. Hum.,2009

Marina Puyuelo y Jaume Gual Se constata en el análisis de frecuencia de uso y duración de su estancia en los mismos que: la mayoría acude diariamente al parque (algunos por la mañana y por la tarde); y, permanecen de una a dos horas (algunos toda la mañana o toda la tarde). Reflejan su fidelidad al parque puesto que acuden asiduamente al mismo y no frecuentan ningún otro; y también, la importancia de la proximidad al mismo. En la valoración subjetiva se reflejan emociones positivas y satisfactorias a nivel general, de ahí la asiduidad de su utilización. Constituyen junto a los centros de atención al mayor, uno de los lugares de socialización. En la mayor parte de casos manifiestan que acuden solos y lo conciben como lugar de reunión y de relaciones sociales. Esto constituye un dato relevante si se tiene en cuenta que se trata de un colectivo que vive, a menudo, una situación de aislamiento. El parque es un lugar en primer término y así consecutivamente, para charlar, pasear, tomar el sol, descansar en los bancos. De las observaciones directas realizadas en los parques, coincidentes en términos generales con los datos obtenidos a través del cuestionario (Fig. 8), se pueden enumerar los siguientes elementos característicos: 1. Los mayores adoptan una actitud participativa y abierta hacia las mejoras orientadas a ellos pese a que mantienen una actitud benevolente y conformista hacia lo que se les ofrece. 2. Predominio de público masculino, puesto que son los hombres los usuarios habituales. 3. Se manifiestan más receptivos y capaces en grupo, además, muestran mayor capacidad ante requerimientos de sus facultades psíquicas, físicas y sociales. 4. Su percepción de confortabilidad en el parque viene ligada a la sensación de seguridad. Medio Ambient. Comport. Hum.,2009 155

Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores Figura 8. Los hombres se reúnen en grupos amplios y abiertos para conversar y disfrutar de las zonas soleadas y tienden a permanecer periodos de tiempo más prolongados que las mujeres. El análisis de recorridos y estancias de los ámbitos de estudio (véanse las figuras 5, 6 y 7) permite deducir los siguientes elementos: 1. Preferencia por los trayectos lineales y rectos. 2. Uso mayoritario de las vías principales en el interior y las rutas periféricas en contacto con el exterior del parque. 3. Los lugares elegidos para permanecer en ellos son las zonas de proporciones amplias y con buena visibilidad (véase, a modo de ejemplo, la figura 9) Figura 9. La preferencia generalizada por los lugares de paso, como zonas de mayor seguridad y entretenimiento, incide en la selección de los 156 Medio Ambient. Comport. Hum.,2009