DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO: Cambio de Uso de Suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III. Modalidad: A.



Documentos relacionados
CAPITULO SEGUNDO DEFINICIONES E INTEGRACION DEL CATASTRO

C E R T I F I C A D O AREA DE PROTECCIÓN DEL ÁGUILA REAL DE LA SERRANÍA DE JUAN GRANDE

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN MÉXICO. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

JEFE DE DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR DIRECCION GRAL. DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL NO APLICA NO APLICA NO APLICA

RESUMEN EJECUTIVO PATIO DE RESGUARDO DE GRÚAS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE CONSIDERANDO:

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN

Para los efectos del presente aviso de privacidad, se entenderá por:

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO

Artículo 2.- Definiciones. La presente ley deberá ser interpretada de acuerdo con las siguientes definiciones:

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Benito Juárez, Quintana Roo Clave geoestadística 23005

Secretaría de Finanzas y Administración Dirección de Bienes Patrimoniales

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables.

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE DESARROLLO FAMILIAR Y COMUNITARIO

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación Miguel Hidalgo. No. de Folio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán

Capí tulo 5 Estimación del Volumen por Especie de las Materias Primas Forestales

Importación definitiva y

Dirección de Protección al Ambiente

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVIII. N , AGOSTO, PAG DECRETO NUMERO 1729 DE 2002 (Agosto 6)

ARRENDADORA CONSTRUCTO, S.A DE C.V.

Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

Resolución N 40. Años 193 y 144 REQUISITOS PARA EL REGISTRO Y AUTORIZACION DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

SECRETARIO PLANEACION ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación.

INDICADORES GANADEROS

SECTOR FORESTAL, SUBSECTOR D ACTIVIDAD:

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL

SECRETARIA DE ENERGIA

Vanguardia Gubernamental Boletín de análisis sobre aspectos clave en Sector Gobierno

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO

Acuerdo de Interpretación Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artículos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

PROMOTORA DE VIVIENDAS INTEGRALES S.A. DE C.V.

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

Programa de saneamiento de residuos peligrosos. Lic. Osvaldo Valencia Robledo. Director de Medio Ambiente y Cambio. Climático. 15 de junio de 2012

Jardinería y Restauración del Paisaje

8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COMISIÓN DE APLICACIÓN (Ley No , de 7 de enero de 1998)

FORMATO MRP MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. Formato MRP Para Recolección y Transporte de Residuos Peligrosos

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

LEY DEDESARROLLO METROPOLITANO PARA EL DISTRITO FEDERAL

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Cámara de Origen

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A - PARTICULAR PROYECTO: CENTRO RELIGIOSO COBÁ MAYA

REGISTRO ESTATAL DE TRÁMITES EMPRESARIALES

Carrera: DCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

LA HONORABLE XII LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO, D E C R E T A:

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

ASPECTOS JURIDICOS SOBRE LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS S DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MEXICO

II. Presupuesto de Inversión en Activo Circulante

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre.

ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA.

Lineamientos ambientales del ITESP con finalidad del cumplimiento a la norma ISO 14001:2004.

MODELO GEOESTADÍSTICO CONTENCIÓN URBANA 2015 RENARET PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE. Diciembre 2013

Debilidades -: Circunstancia interna que dificulta alcanzar un nivel adecuado de competitividad.

Las actuaciones a realizar por la empresa adjudicataria del Servicio de Erradicación de la Plaga de Termitas serán las siguientes:

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción, objetivos y contenido del Informe

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COORDINACIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO

Formato para carátula de expediente único de finiquito

1. INTRODUCCIÓN 1.2 MARCO LEGAL

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

Equipo Técnico Marcha Nacional por el Agua

FICHA INFORMATIVA CUPO DE IMPORTACIÓN DE JUGUETES Y PRODUCTOS PARA BEBÉ UNILATERAL

REGLAS DE OPERACIÓN PARA LA DONACIÓN DE PLANTAS CON FINES DE REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN INTEGRAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Primer consejo consultivo: Ruth Camacho Roberto Enríquez Laura Gil Yoal Gabriel Adriana Romero ROSA CONTRERAS (EXPOSITORA)

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Plan de Calidad de Registro y Resguardo de Bienes

El Reglamento Interno de Seguridad y Salud

LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO

Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

9. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PODER LEGISLATIVO LEY N 3001 DE VALORACION Y RETRIBUCION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Transcripción:

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO: Cambio de Uso de Suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III. Modalidad: A. Promovente: Altta Homes Centro Sur, S. de R. L. de C. V. Agosto de 2013

CONTENIDO CONTENIDO: CONTENIDO: 1 LISTA DE FIGURAS. 9 LISTA DE TABLAS. 13 RESUMEN EJECUTIVO 2 I. PROMOVENTE 2 I.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL 2 I.2. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL 2 I.3. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES 2 II. USOS QUE SE PRETENDEN DAR AL TERRENO 4 II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. 4 II.1.1. USOS QUE SE PRETENDEN DAR AL TERRENO 4 II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO 8 II.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN 8 II.1.4. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO. 9 II.1.5. INVERSIÓN REQUERIDA 10 II.1.6. USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS 10 II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS 13 II.1.8. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO. 15 II.1.9. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO 15 II.1.10. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS 16 II.1.11. INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. 16 III. UBICACION Y SUPERFICIE DEL PREDIO, DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LOS TERRENOS FORESTALES, A TRAVÉS DE PLANOS GEOREFERENCIADOS 18 Página 1

CONTENIDO III.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO 19 III.1.1. CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL TERRENO FORESTAL 23 III.1.2. DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN QUE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LOS TERRENOS FORESTALES 23 III.2. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL 34 IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CUENCA HIDROLOGICO FORESTAL DONDE SE UBIQUE EL PREDIO. 36 IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 36 IV.2. CUENCA HIDROLÓGICA 37 IV.3. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 38 IV.4. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA 40 IV.5. CLIMA 41 IV.6. PRECIPITACIÓN 42 IV.7. TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL 43 IV.8. HUMEDAD RELATIVA 43 IV.9. INTEMPERISMOS SEVEROS 43 IV.10. FISIOGRAFÍA 45 IV.11. GEOLOGÍA 47 IV.12. EDAFOLOGÍA 49 IV.12.1. UNIDADES Y SUBUNIDADES DE SUELO IDENTIFICADAS EN LA CUENCA 50 IV.12.2. CLASE TEXTURAL DE LOS TIPOS DE SUELO IDENTIFICADOS EN LA CUENCA 52 IV.13. VEGETACIÓN 53 IV.14. FAUNA 59 V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTÉ DESTINADO, CLIMA, TIPOS DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y TIPOS DE VEGETACIÓN Y DE FAUNA 67 V.1. FINES A LOS QUE ESTÁ DESTINADO EL PREDIO 67 V.2. ELEMENTOS ABIÓTICOS 67 V.2.1. CLIMA 67 V.2.2. TEMPERATURAS Y PRECIPITACIÓN 68 Página 2

CONTENIDO V.2.3. VIENTOS 70 V.2.4. INTEMPERISMOS SEVEROS 70 V.2.5. INTEMPERISMOS NO SEVEROS 72 V.2.6. FISIOGRAFÍA 73 V.2.7. GEOLOGÍA 75 V.2.8. EDAFOLOGÍA 76 V.2.9. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA 78 V.2.10. ELEMENTOS BIÓTICOS 79 V.2.10.1. VEGETACIÓN 81 V.2.10.1.1. ESTRATIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN 82 V.2.10.1.2. COMPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN 83 V.2.10.2. FAUNA 84 VI. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO. 90 VI.1. INVENTARIO FORESTAL 90 VI.2. REGISTRO DE VARIABLES 91 VI.3. ESTIMACIÓN DE VOLUMEN DE MATERIAS PRIMAS FORESTALES 92 VII. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO 96 VII.1. PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES 96 VII.2. FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES 97 VIII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRÁGILES. 101 VIII.1. TIERRAS FRÁGILES 101 VIII.2. FACTORES QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA 102 VIII.2.1. PENDIENTE 103 VIII.2.2. PEDREGOSIDAD DEL TERRENO 104 VIII.2.3. DRENAJE DEL TERRENO 104 VIII.2.4. PENDIENTE DEL TERRENO (SUPERFICIE DE CUSTF) 105 VIII.2.5. PEDREGOSIDAD DEL TERRENO (SUPERFICIE DE CUSTF) 105 Página 3

CONTENIDO VIII.2.6. DRENAJE DEL TERRENO (SUPERFICIE DE CUSTF) 105 VIII.3. VEGETACIÓN QUE DEBE ESTABLECERSE O RESPETARSE 106 IX. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 119 IX.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES 119 IX.1.1. INDICADORES DE IMPACTO 119 IX.1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTOS (INDICADORES DE IMPACTO). 123 IX.1.2.1. LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO (MATRIZ DE IMPORTANCIA). 135 X. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO. 143 X.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL 143 X.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN 145 X.2.1. PROTECCIÓN DEL SUELO RESCATADO Y HUMEDECIMIENTO DEL ÁREA DE APROVECHAMIENTO 145 X.2.2. COLOCACIÓN DE CONTENEDORES Y LETREROS ALUSIVOS AL ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS 146 X.2.3. INSTALACIÓN DE SANITARIOS MÓVILES 146 X.2.4. PLATICAS AMBIENTALES 147 X.2.5. PROGRAMA INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS 148 X.2.6. PROGRAMA DE RESCATE DE FAUNA SILVESTRE 148 X.2.7. DESMONTE GRADUAL 149 X.2.8. INSTALACIÓN DE LETREROS 150 X.2.9. MANTENIMIENTO Y USO ADECUADO DE LA MAQUINARIA 150 X.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN 151 X.3.1. RESCATE DE FLORA SILVESTRE 151 X.3.2. CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN. 151 X.3.3. APROVECHAMIENTO DEL MATERIAL VEGETAL Y DE LA TIERRA VEGETAL 152 Página 4

CONTENIDO X.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 153 X.4.1. PROGRAMAS AMBIENTALES (PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL). 154 X.4.1.1. PROGRAMA DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE FAUNA SILVESTRE. 155 X.4.1.2. PROGRAMA INTEGRAL DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS. 156 X.4.1.3. BITÁCORA DE CUMPLIMIENTO DE CONDICIONANTES. 157 X.5. CONCLUSIONES 157 XI. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PROPUESTO; 161 XI.1. LA PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS 162 XI.2. LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 162 XI.3. LA PROVISIÓN DE AGUA EN CALIDAD Y CANTIDAD 162 XI.3.1. EN CANTIDAD 163 XI.3.2. EN CALIDAD 164 XI.4. LA CAPTURA DE CARBONO 165 XI.5. GENERACIÓN DE OXIGENO 168 XI.6. CAMBIO EN EL PAISAJE Y BELLEZA ESCÉNICA 169 XII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO; 171 XII.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA 171 XII.1.1. NO SE COMPROMETE LA BIODIVERSIDAD 171 XII.1.1.1. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA BIODIVERSIDAD 171 XII.1.1.2. CÁLCULO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA VEGETACIÓN 173 XII.1.1.2.1. DIVERSIDAD ALFA 175 XII.1.1.2.2. DIVERSIDAD BETA 177 XII.1.1.3. CÁLCULO DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA FAUNA 179 XII.1.1.3.1. DIVERSIDAD ALFA PARA LA FAUNA DEL PREDIO DE INTERÉS 179 XII.1.1.3.2. DIVERSIDAD BETA 181 XII.1.2. NO SE PROVOCARÁ LA EROSIÓN DE LOS SUELOS 183 XII.1.2.1. EROSIVIDAD 184 Página 5

CONTENIDO XII.1.2.2. EROSIONABILIDAD (K) 185 XII.1.2.3. LONGITUD Y GRADO DE PENDIENTE (LS) 186 XII.1.3. NO SE PROVOCARÁ EL DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA O LA DISMINUCIÓN EN SU CAPTACIÓN 189 XII.1.3.1. EN CANTIDAD 189 XII.1.3.2. EN CALIDAD 192 XII.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 193 XII.2.1. LOS USOS ALTERNATIVOS DEL SUELO QUE SE PROPONEN SON MÁS PRODUCTIVOS A LARGO PLAZO 193 XII.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL 194 XIII. DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y, EN SU CASO, DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA EJECUCIÓN; 197 XIII.1. NOMBRE Y FIRMA DE LA PERSONA QUE FORMULÓ EL ESTUDIO 197 XIII.2. NÚMERO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO FORESTAL NACIONAL DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES EMITIDO POR LA SEMARNAT 197 XIII.3. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES 197 XIII.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO 197 XIII.5. NOMBRE DEL RESPONSABLE PARA DIRIGIR LA EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES DEL PROYECTO 197 XIV. APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LOS PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO EN SUS DIFERENTES CATEGORÍAS 199 XIV.1. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO, MÉXICO, PUBLICADO EL 20 DE JULIO DE 2005, EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 199 XV. ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS FORESTALES DEL ÁREA SUJETA AL CAMBIO DE USO DE SUELO; 223 XV.1. VALORACIÓN ECONÓMICA DIRECTA 223 XV.1.1. VALOR DEL DEPÓSITO DE CARBONO POR HECTÁREA 224 XV.1.2. VALOR FARMACÉUTICO 226 Página 6

CONTENIDO XV.1.3. VALOR DE LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA 228 XV.1.4. VALOR ECONÓMICO DE LOS RECURSOS FORESTALES DEL PREDIO POR SU PROPIA EXISTENCIA 229 XV.1.5. VALOR ECONÓMICO DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES 229 XV.1.6. VALOR ECONÓMICO DE LAS ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE 230 XV.2. VALORACIÓN ECONÓMICA INDIRECTA 231 XV.3. RESUMEN DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS DEL PREDIO DEL PROYECTO 232 XVI. ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO. 234 XVI.1. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA VEGETACIÓN DEL PREDIO 234 XVI.2. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA VEGETACIÓN 235 XVI.3. FUNCIONALIDAD DE LA SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 235 XVI.4. ESCENARIOS PARA LA RESTAURACIÓN 236 XVI.4.1. ESCENARIO 1 236 XVI.4.1.1. CORTO PLAZO (1 A 2 AÑOS) 236 XVI.4.2. ESCENARIO 2 237 XVI.4.2.1. MEDIANO PLAZO (3 A 10 AÑOS) 237 XVI.4.3. ESCENARIO 3 238 XVI.4.3.1. A LARGO PLAZO (10 AÑOS EN ADELANTE) 238 XVI.5. PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA VEGETACIÓN 239 XVI.5.1. PUNTO DE PARTIDA CON AFECTACIÓN DEL SITIO 239 XVI.5.2. FASE 1 (1 A 2 AÑOS) 239 XVI.5.3. FASE 2 (3 A 10 AÑOS) 239 XVI.5.4. FASE 3 (10 AÑOS EN ADELANTE) 239 XVI.6. VALORACIÓN DE LO QUE COSTARÍA LLEVAR AL SITIO A UNA CONDICIÓN SIMILAR DEL ECOSISTEMA COMO HASTA AHORA SE ENCUENTRA, BAJO EL SUPUESTO DE QUE YA SE HUBIERA EFECTUADO EL CAMBIO DE USO DE SUELO 240 XVI.6.1. TIERRA DE MONTE 240 XVI.6.2. VEGETACIÓN DE REGENERACIÓN 241 XVI.6.3. PROTECCIÓN 242 Página 7

CONTENIDO XVII. EN SU CASO, LOS DEMÁS REQUISITOS QUE ESPECIFIQUEN LAS DISPOSICIONES APLICABLES. 244 XVII.1. ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDEN LOS LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA SOLICITAR EN UN TRÁMITE ÚNICO ANTE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES LAS AUTORIZACIONES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y EN MATERIA FORESTAL QUE SE INDICAN Y SE ASIGNAN LAS ATRIBUCIONES CORRESPONDIENTES EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE SE SEÑALAN. 246 XVII.2. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE. PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EL 28 DE ENERO DE 1988. 246 XVII.3. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL (REIA). PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EL 23 DE MAYO DE 2000. 249 XVII.4. LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. 251 XVII.5. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DEL COMPLEJO SUR DE LA CIUDAD DE CANCÚN, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO, EL 2 DE FEBRERO DE 2006 252 XVII.6. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2010, PROTECCIÓN AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MÉXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES- CATEGORÍAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO. 254 XVIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 256 XVIII.1. TRABAJOS CITADOS 256 XVIII.2. ANEXOS. A XVII.2.1. CARTOGRAFÍA. A Página 8

CONTENIDO LISTA DE FIGURAS. Figura 1 Uso de suelo previo en el terreno del proyecto, y su afectación con respecto al tipo de obras. 12 Figura 2. Aspecto actual del sitio donde se pretende construir el proyecto, se puede apreciar la urbanización existente, así como el tipo de vegetación predominante (palmar) al interior del lote. 13 Figura 3. Poligonal del terreno forestal de pretendida ubicación del proyecto. 19 Figura 4. Localización del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III, respecto a los centros de población y vías de comunicación del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. 21 Figura 5. Vista noroeste de los límites del predio. 22 Figura 6. Vista norte de los límites del predio. 22 Figura 7. Vista oeste de los límites del predio. 22 Figura 8. Superficie sujeta al cambio de uso de suelo en terrenos forestales, así como a las áreas que se pretenden mantener con vegetación natural, y que no forman parte de las áreas de aprovechamiento. 24 Figura 9. Vista aérea del predio donde se pretende la construcción, operación y mantenimiento del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III. 37 Figura 10. Ubicación del terreno forestal y la cuenca de Quintana Roo dentro del mapa de Regiones Hidrológicas. Fuente: Catálogo de metadatos geográficos, CONABIO (escala 1:250,000). 38 Figura 11. Ubicación del terreno forestal dentro del mapa de Cuencas Hidrológicas. Fuente: Catálogo de metadatos geográficos, CONABIO (escala 1:1,000,000). 39 Figura 12. Ubicación de la cuenca Quintana Roo dentro del mapa de cuerpos de agua. Fuente: Datos vectoriales, INEGI (escala 1:1,000,000).. 40 Figura 13. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro del mapa de corrientes de agua. Fuente: Datos vectoriales, INEGI (escala 1:1,000,000). 40 Figura 14. Ubicación la Cuenca dentro de la carta de unidades climáticas. Fuente: Datos vectoriales, INEGI (escala 1:1,000,000). 42 Figura 15. Ubicación la Cuenca Quintana Roo dentro de la carta de precipitación media anual. Fuente: Datos vectoriales, INEGI. (escala 1:1,000,000). 44 Página 9

CONTENIDO Figura 16. Ubicación la Cuenca Quintana Roo dentro de la carta de evapotranspiración. Fuente: Datos vectoriales, INEGI. (escala 1:1,000,000). 45 Figura 17. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro de la carta de fisiografía. Fuente: Datos vectoriales, INEGi (escala 1:1,000,000). 46 Figura 18. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro de la carta de subprovincias fisiográficas. Fuente: Datos vectoriales, INEGI (escala 1:1,000,000). 47 Figura 19. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro de la carta geológica. Fuente: Datos vectoriales, INEGI (escala 1:1,000,000). 48 Figura 20. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro de la carta edafológica. Fuente: Datos vectoriales, INEGI (escala 1:1000000). 49 Figura 21. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro de la carta de Uso de Suelo y Vegetación, Serie IV. Fuente: Datos vectoriales, INEGI (escala 1:250000). 59 Figura 22. Ubicación de la cuenca Quintana Roo dentro del mapa de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves. Fuente: Datos vectoriales, CONABIO (escala 1:1000000). 62 Figura 23. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro del mapa de provincias herpetofaunísticas. Fuente: Datos vectoriales, CONABIO (escala 1:1000000). 63 Figura 24. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro del mapa de regiones zoogeográficas. Fuente: Datos vectoriales, CONABIO (escala 1:1000000). 65 Figura 25. Ubicación del predio dentro del mapa de unidades climáticas. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, INEGI (escala 1:250000). 69 Figura 26. Ubicación del predio dentro de la carta de precipitación media anual. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, INEGI (escala 1:250000). 70 Figura 27. Ubicación del sitio del proyecto dentro de la carta provincias fisiográficas. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, CONABIO (escala 1:1000000). 73 Figura 28. Ubicación del sitio del proyecto dentro de la carta subprovincias fisiográficas. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, CONABIO (escala 1:1000000). 75 Figura 29. Ubicación del predio dentro de la carta geológica. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, INEGI (escala 1:1000000). 75 Página 10

CONTENIDO Figura 30. Ubicación del predio del proyecto dentro de la carta de edafología. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, INEGI (escala 1:250000). 77 Figura 31. Ubicación del predio del proyecto dentro de la carta de hidrología subterránea. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, INEGI (escala 1:250000). 78 Figura 32. Ubicación del predio dentro de la carta de hidrología superficial. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, INEGI (escala 1:250000). 78 Figura 33. Distribución de los sitios de muestreo de flora dentro del predio del proyecto Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III. 80 Figura 34. Ubicación del predio dentro de la carta de uso de suelo y vegetación, serie IV. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, INEGI (escala 1:250000). 81 Figura 35. Diostyribución de los transectos para la busqyeda de fauna, dentro de los límites del predio del proyecto. 88 Figura 36. Ubicación georreferenciada de los sitios de muestreo utilizados para el inventario forestal. 91 Figura 37. Superficie sujeta al cambio de uso de suelo en terrenos forestales, así como a las áreas que se pretenden mantener con vegetación natural, y que no forman parte de las áreas de aprovechamiento. 106 Figura 38. Distribución de los sitios de muestreo dentro de la poligonal del predio 174 Figura 39. En la gráfica se muestra la distribución de especies en la superficie solicitada para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, según la curva de Whittaker (diversidad alfa). 176 Figura 40. En la gráfica se muestra la diversidad de especies de fauna presentes en el predio del proyecto. 181 Figura 41.Ecuaciones Cuadráticas para el Cálculo de Erosividad en la República Mexicana. 184 Figura 42. Ubicación del proyecto con respecto a las Unidades de gestión Ambiental del programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. 200 Figura 43. Fuente: De Alba E., Reyes M.E. 1998. Valoración Económica de los Recursos Biológicos del país.en: Conabio, 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de País, 1998. ComisiónNacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Pp:212-233 224 Figura 44. Vista actual de la vegetación que se distribuye en la zona del predio donde se pretende construir el proyecto. 244 Página 11

CONTENIDO Figura 45. Ubicación del proyecto, de acuerdo a la información contenida en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún. 252 Página 12

CONTENIDO LISTA DE TABLAS. Tabla 1. Superficies de desplante... 5 Tabla 2. Desglose de superficies de aprovechamiento relacionadas con el Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales.... 7 Tabla 3. Superficie total de áreas verdes del proyecto.... 7 Tabla 4. Colindancias del proyecto.... 9 Tabla 5. Cuadro de construcción del polígono que define el sitio donde existen las obras del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III.... 9 Tabla 6. Superficies de aprovechamiento del proyecto.... 18 Tabla 7. Características de las obras del proyecto.... 18 Tabla 8. Colindancias del predio del proyecto.... 20 Tabla 9. Cuadro de construcción de la poligonal envolvente que delimita el predio del proyecto.... 23 Tabla 10. Cuadro de construcción de la poligonal que delimita las porciones del predio ubicado en Súper Manzana 333, Manzana 01, Lote 01, en el predio identificado con la clave catastral 601833300100100000, donde se realizará el cambio de uso de suelo forestal, para la construcción del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III.... 24 Tabla 11. Cuadro de construcción de la poligonal que delimita las porciones del predio ubicado en Súper Manzana 333, Manzana 01, Lote 01, en el predio identificado con la clave catastral 601833300100100000, donde se mantendrá la vegetación en estado natural.... 29 Tabla 12. Superficies de aprovechamiento del proyecto.... 36 Tabla 13. Atributos de las unidades geológicas contenidas dentro de la Cuenca hidroforestal donde se ubica el proyecto.... 48 Tabla 14. Clasificación de los suelos identificados en la cuenca.... 52 Tabla 15. Especies listadas bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2010 para dichas AICAS... 61 Tabla 16. Eventos ciclónicos relevantes que han afectado la zona norte de Quintana Roo de 1988 al 2008... 71 Tabla 17. Coordenadas UTM de los sitios de muestreo de flora dentro del predio del proyecto Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III.... 80 Tabla 18. Listado de las especies registradas dentro del predio del proyecto.... 83 Tabla 19. Listado de las especies registradas dentro del predio del proyecto... 86 Tabla 20. Coordenadas de los sitios de muestreo... 90 Página 13

CONTENIDO Tabla 21. VI.3. Estimación de volumen de materias primas forestales... 92 Tabla 22. Cronograma de ejecución para el cambio de uso de los terrenos forestales del predio donde se pretende construir el proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III. El periodo se establece de manera bimestral.... 96 Tabla 23. Cuadro de construcción de la poligonal que delimita las porciones del predio ubicado en Súper Manzana 333, Manzana 01, Lote 01, en el predio identificado con la clave catastral 601833300100100000, donde se realizará el cambio de uso de suelo forestal, para la construcción del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III.... 107 Tabla 24. Cuadro de construcción de la poligonal que delimita las porciones del predio ubicado en Súper Manzana 333, Manzana 01, Lote 01, en el predio identificado con la clave catastral 601833300100100000, donde se mantendrá la vegetación en estado natural.... 111 Tabla 25. Listado de los componentes ambientales del sistema, susceptibles de recibir impactos ambientales como consecuencia de las acciones del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III.... 125 Tabla 26. Matriz de causa/efecto, donde se señala la interacción de las acciones del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III durante su etapa de preparación del sitio y construcción, con respecto a los distintos componentes ambientales del sistema ambiental donde se pretende construir el mismo.... 136 Tabla 27. Tipos de impactos producidos por el proyecto duraste sus distintas etapas.... 140 Tabla 28 Frecuencia de los valores de importancia de los impactos ambientales positivos y negativos, generados por la ejecución del cambio de uso de suelo e terrenos forestales del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III (valores obtenidos de la matriz de impacto am biental... 140 Tabla 29. Valores de captura de carbono obtenidos para el predio donde se pretnde desarrollar el proyecto.... 167 Tabla 30. Presencia de las especie smuestreadas dentro del predio donde se pretende ubicar el proyecto, de acuerdo a los sitios de muestreo.... 173 Tabla 31. Valores de diversidad alfa obtenidos para los sitios de muetreo de flora realizados dentro del predio donde se pretende desarrollar el proyecto.... 175 Página 14

CONTENIDO Tabla 32. Análisis de la diversidad alfa, en relación a la composición de especies de fauna silvestre identificada en el predio del proyecto.... 179 Tabla 33. Regiones para Calcular la Erosividad en la República Mexicana... 184 Tabla 34. Erosionabilidad de los Suelos (K) en Función de Textura y Contenido de Materia Orgánica... 186 Tabla 35. Valores de K para diferentes tipos de suelo y diferentes coberturas arboladas... 191 Tabla 36 Política, Usos del Suelo Predominante, Compatible, Condicionado e Incompatibles para la Unidad de Gestión Ambiental 06.... 199 Tabla 37. Asignación de Criterios Ecológicos de Aplicación General y Específica para la unidad de gestión Ambiental 06.... 201 Tabla 38. Vinculación de los criterios ecológicos de aplicación general y específica relacionados con la Unidad de Gestión Ambiental 16 Corredor Cancún Aeropuerto y casco urbano del Ejido Alfredo V. Bonfil.... 201 Tabla 39. Valores de Pérdida por cambio de uso de suelo por hectárea (dlls).... 225 Tabla 40. Estimación de la va,oración económica de los recursos forestables maderables existentes en el predio del proyecto.... 230 Tabla 41. Estimación económica indirecta de los recursos biológicos del predio del proyecto.... 232 Tabla 42. Valoración de los recursos biológicos del sitio del proyecto.... 232 Tabla 43.Superficie destinada al cambio de uso de suelo, así como vegetación destinada a la conservación dentro del predio del proyecto.... 235 Tabla 44. Terminosde referencia y forma de cumplimiento del proyecto, de acuerdo a lo establecido en elprograma Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún.... 253 Tabla 45. Listado de especies de flora y fauna incluidas en categorías de riesgo de acuerdo a lo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.... 254 Página 15

RESUMEN EJECUTIVO Página R-1

RESUMEN EJECUTIVO ALTTA HOMES CENTRO SUR, S. DE R. L. DE C. V. RESUMEN EJECUTIVO La operación de las obras y actividades del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III, es promovido por la empresa Altta Homes Centro Sur, S. de R. L. de C. V., a través de su representante legal Jesús Castillo Ávalos. La superficie de aprovechamiento estará destinada al uso de suelo urbano, y en particular al uso habitacional de acuerdo con el Programa Parcial de Desarrollo Urbano aplicable. Sin embargo, es importante aclarar que el proyecto, sólo implica el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, a través de la remoción de vegetación forestal, misma que debe ser evaluada por la Federación, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; por lo tanto, lo concerniente a la etapa constructiva del proyecto, o en su caso, al desarrollo del conjunto habitacional con la construcción de viviendas, será sometido a evaluación ante la autoridad competente, que en su caso, corresponde al Gobierno Estatal a través del Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental (INIRA). El propósito en la elaboración de este documento técnico, para el proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III es la obtención de la autorización en materia de impacto ambiental, de conformidad con lo establecido en el artículo 28 de la LGEEPA (1), en relación al cambio de uso de suelo forestal para la construcción de un desarrollo inmobiliario para vivienda, bajo el concepto de fraccionamiento habitacional urbano de tipo residencial, afectando a un ecosistema forestal conformado por Selva Mediana Subperennifolia; así como la autorización de cambio de uso de suelo forestal por excepción, a la que se refiere el artículo 117 de la LGDFS (1), sobre un predio con una superficie de 150,010 m 2. Las superficies de aprovechamiento serán de: USO ÁREA PORCENTAJE COMERCIAL 3,958.00 2.64% DONACION 18,762.00 12.51% HABITACIONAL 81,493.00 54.33% VIALIDAD 45,797.00 30.53% general 150,010.00 100.00% Las obras construidas tendrán las siguientes características: Página R-2

RESUMEN EJECUTIVO USO Detalle Superficie (m 2 ) Porcentaje COMERCIAL 3,958.00 2.64% DONACION 18,762.00 12.51% Área verde 18,762.00 12.51% HABITACIONAL 81,493.00 54.33% Desplante vivienda 43,181.00 28.79% Jardín frontal-estacionamiento 20,875.00 13.92% Jardín posterior 17,437.00 11.62% VIALIDAD 45,797.00 30.53% Banqueta 6,995.00 4.66% Camellón 1,615.00 1.08% Caseta entrada 38.00 0.03% Cerrada 26,149.00 17.43% Jardinera peatonal 4,181.00 2.79% Principal 6,819.00 4.55% GENERAL 150,010.00 100.00% De acuerdo a los trabajos topográficos de deslinde y rectificación de medidas y colindancias, hubo una diferencia en la superficie delimitada en la realidad, con una superficie menor a la registrada en las escrituras, conforme a lo que sigue: Superficie de escrituras: 150,080.48 Superficie delimitada en rectificación de medidas y colindancias: 150,010.00 Debido a que el planteamiento técnico de las obras y actividades del proyecto se hace sobre la superficie real, para efectos del presente trabajo se tomará como superficie de verificación y vinculación la obtenida en campo de 150,010 m 2, mientras que la superficie citada en escrituras será únicamente como referencia legal. Sin perder de vista que ambas superficie son similares, se refieren al predio ubicado en la Súper Manzana 333, Manzana 01, Lote 01, en el predio identificado con la clave catastral 601833300100100000, y la diferencia de 70.48 m 2, es atribuible a un margen de error del 0.04%. El terreno forestal se encuentra ubicado dentro de la Cuenca Quintana Roo. A nivel de regiones hidrológicas el predio se ubica en la Región Hidrológica RH32 Yucatán Norte (Yucatán); la distribución de dicha región abarca el 31.77% de la superficie del estado de Quintana Roo en su porción norte, parte de Yucatán y de Campeche. Se caracteriza por presentar una precipitación promedio que va de 800 mm en el Norte a más de 1,500 al Sureste de la cuenca y con un rango de escurrimiento de 0 a 5% en casi toda Página R-3

RESUMEN EJECUTIVO la superficie, excepto en las franjas costeras que tienen de 5 a 10% o 10 a 20% debido a la presencia de arcillas y limos. El terreno forestal donde se pretende llevar a cabo el cambio de uso de suelo corresponde al ubicado en la Supermanzana 333, Manzana 01, Lote 01, en la Ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo. De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez aplicable al predio del predio, éste encuentra ubicadodentro de la Unidad de Gestión Ambiental 16 denominada Corredor Cancún Aeropuerto y Casco Urbano del Ejido Alfredo V. Bonfil, la cual permite para el caso del predio de interés, los siguientes usos potenciales: urbano (predominantes), Suburbano, Comercial, Equipamiento. (compatibles), UMA s, Centro recreativo, Turístico, Industrial, Funerario, Golf, Horticultura (condicionados). Por otra parte, en materia de desarrollo urbano, conforme al Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la ciudad de Cancún, el predio del proyecto tiene asignado un uso de suelo habitacional con densidad de 40 viviendas por hectárea (clave H.2.U). Estableciendo varios usos de suelo para la distribución de éste en predio del proyecto; en particular, permitiendo una subdivisión entre viviendas comercio, áreas de donación y de vialidades; mismos que a este momento no se han definido certeramente y que estarán listos una vez que se concluya el proyecto general definitivo. De acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación del INEGI (escala 1:250000), Serie IV, el predio se ubica dentro de una zona que presenta vegetación de Selva mediana subperennifolia (SMQ). Estrato arbóreo. Los resultados obtenidos durante el análisis de los datos tomados del inventario forestal al interior del predio; arrojan un diámetro promedio de 16.37 cm para las especies que componen éste estrato, siendo el diámetro mayor registrado de 43.30 cm correspondiente a la especie Manilkara zapota (zapote), en tanto que diámetro menor fue de 9.9 cm correspondiente a un individuos de la especie Guettarda elliptica (cascarilla). Cabe mencionar que las especies que integran el estrato presentan un follaje extenso por lo que el dosel generalmente es relativamente cerrado. La altura promedio del arbolado es de 9 metros, siendo la altura máxima registrada en los sitios de muestreo 2 y 5 con árboles de 24 metros correspondiente a dos individuos de la especie Manilkara zapota (zapote); mientras que la altura menor registrada fue de 1.5 metros correspondiente a un individuo de Guettarda elliptica (cascarilla) y dos individuos de Thrinax radiata (palma chit). Entre las especies más representativas de éste estrato destacan Guettarda elliptica (cascarilla), Manilkara zapota (zapote), Pouteria unilocularis (zapotillo), Metopium brownei (chechem), Brosimum alicastrum (ramón) y Bursera simaruba (chacah). Página R-4

RESUMEN EJECUTIVO Estrato arbustivo. Éste estrato se encuentra compuesto por individuos jóvenes de las distintas especies que componen la vegetación, donde la mayoría presentan diámetros menores a 7 cm. La vegetación se trata de individuos jóvenes delgados que se encuentran entremezclados con los individuos arbóreos distribuidos de manera dispersa de tal manera que no conforman masas continuas; por lo que éste estrato no se encuentra bien definido. La altura promedio fluctúa entre 1 y 5 metros. Entre las especies más representativas se encuentran Thevetia gaumeri (akits), Coccoloba spicata (sac boob), Thrinax radiata (chit), Ficus cotinifolia (amatillo) y Bursera simaruba (chacah). Estrato herbáceo. Después del estrato arbóreo, es el segundo estrato mejor representado, debido principalmente el crecimiento de plántulas durante el proceso de regeneración natural. La altura promedio de éste estrato no va más allá de un metro. Entre las especies más representativas se encuentran Thrinax radiata (palma chit), Coccoloba spicata (boob), Manilkara zapota (zapote), Nectandra coriacea (laurelillo), En la tabla siguiente se presenta el listado de las especies registradas dentro del predio del proyecto, de acuerdo con el inventario forestal que se llevó a cabo. Tabla 1. Listado de las especies registradas dentro del predio del proyecto. No FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN 1 Anacardiaceae Metopium brownei Chechem 2 Anacardiaceae Spondias mombin Jobo 3 Annonaceae Malmea depressa Elemuy 4 Apocynaceae Plumeria obtusa Flor de mayo 5 Apocynaceae Thevetia gaumeri Akits 6 Araliaceae Dendropanax arboreus Chaca Blanco 7 Bignoniaceae Senna racemosa Kanlol 8 Bignoniaceae Tabebuia rosea Palo de rosa 9 Bombacaceae Ceiba aesculifolia Pochote 10 Boraginaceae Cordia gerascanthus Bojon 11 Burseraceae Bursera simaruba Chaca 12 Burseraceae Protium copal Copal 13 Euphorbiaceae Acalypha sp Ikiche 14 Euphorbiaceae Croton niveus Palo blanco 15 Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Pomolche 16 Flacourtiaceae Laethia thamnia Huilote 17 Icacinaceae Ottoshulzia pallida Uva cimarrona 18 Lauraceae Nectandra coriacea Laurelillo 19 Leguminosae Acacia dolichostachya Tzalam verde 20 Leguminosae Bauhinia divaricata Pata de vaca 21 Leguminosae Caesalpinia gaumeri kitanché 22 Leguminosae Caesalpinia violacea Chacte Página R-5

RESUMEN EJECUTIVO No FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN 23 Leguminosae Diphysa carthagenensis Tzuzuc 24 Leguminosae Gliricidia sepium Madrecacao 25 Leguminosae Lonchocarpus rugosus Kanasin 26 Leguminosae Lonchocarpus xuul Xuul 27 Leguminosae Lysiloma latisiliquum Tzalam 28 Leguminosae Piscidia piscipula Jabin 29 Leguminosae Pithecellobium mangense Yaax'ek 30 Leguminosae Swartzia cubensis katalox 31 Malpighiaceae Malpighia punicifolia Guayacte 32 Moraceae Brosimum alicastrum Ramon 33 Moraceae Cecropia peltata Guarumbo 34 Moraceae Ficus cotinifolia Koopo 35 Moraceae Ficus obtusifolia Higo 36 Arecaceae Thrinax radiata Chit 37 Polygonaceae Coccoloba spicata Boob 38 Polygonaceae Gymnopodium floribundum Ts its ilche 39 Rhamnaceae Krugiodendron ferreum Chintok 40 Rubiaceae Guettarda combsii Tastab 41 Rubiaceae Guettarda elliptica Cascarilla 42 Rubiaceae Randia longiloba kaax 43 Rutaceae Amyris sylvatica Palo de gas 44 Sapindaceae Matayba oppostitoliai Guayancox 45 Sapindaceae Thounia paucidentata kanchunup 46 Sapotaceae Chrysophyllum mexicanum Caimito 47 Sapotaceae Manilkara zapota Zapote 48 Sapotaceae Mastichodendron foetidissimum Caracolillo 49 Sapotaceae Pouteria campechiana Mante 50 Sapotaceae Pouteria unilocularis Zapotillo 51 Simaroubaceae Simarouba glauca Pasak 52 Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guasima 53 Verbenaceae Vitex gaumeri Yaaxnik A continuación se presentan las estimaciones para cada una de las especies arbóreas registradas con respecto a su densidad (número de individuos), área basal y volumen total árbol en el predio del proyecto y por hectárea. Tabla 2. VI.3. Estimación de volumen de materias primas forestales ESTIMACIONES POR HECTÁREA (10,000 m 2 ) CUSTF (131,181.13 m 2 ) Nombre científico Número de Ind/ha Número de Ind/ha Vol.T.A AB (m 2 ) Vol.T.A (m 3 ) AB (m 2 ) Estimado Absoluto Estimado Absoluto (m 3 ) Acacia dolichostachya 1.33 1 0.03 0.14 17.48 17 0.43 1.87 Acalypha sp 0.67 1 0.01 0.09 8.74 9 0.17 1.17 Amyris sylvatica 0.67 1 0.01 0.02 8.74 9 0.07 0.21 Bauhinia divaricata 1.33 1 0.01 0.06 17.48 17 0.18 0.78 Brosimum alicastrum 18.00 18 0.65 4.04 235.98 236 8.58 52.97 Bursera simaruba 10.67 11 0.24 1.08 139.84 140 3.15 14.20 Página R-6

RESUMEN EJECUTIVO ESTIMACIONES POR HECTÁREA (10,000 m 2 ) CUSTF (131,181.13 m 2 ) Nombre científico Número de Ind/ha Número de Ind/ha Vol.T.A AB (m 2 ) Vol.T.A (m 3 ) AB (m 2 ) Estimado Absoluto Estimado Absoluto (m 3 ) Caesalpinia gaumeri 6.00 6 0.18 0.78 78.66 79 2.42 10.22 Caesalpinia violacea 4.67 5 0.14 0.82 61.18 61 1.87 10.69 Cecropia peltata 2.00 2 0.02 0.09 26.22 26 0.27 1.20 Ceiba aesculifolia 0.67 1 0.01 0.05 8.74 9 0.13 0.61 Chrysophyllum mexicanum 1.33 1 0.01 0.04 17.48 17 0.15 0.52 Coccoloba spicata 4.00 4 0.12 0.61 52.44 52 1.62 7.94 Cordia gerascanthus 2.00 2 0.03 0.18 26.22 26 0.42 2.31 Croton niveus 1.33 1 0.02 0.07 17.48 17 0.20 0.88 Dendropanax arboreus 5.33 5 0.10 0.46 69.92 70 1.30 6.01 Diphysa carthagenensis 1.33 1 0.03 0.11 17.48 17 0.43 1.38 Ficus cotinifolia 0.67 1 0.06 0.64 8.74 9 0.84 8.41 Ficus obtusifolia 0.67 1 0.07 0.54 8.74 9 0.94 7.05 Gliricidia sepium 1.33 1 0.03 0.21 17.48 17 0.44 2.81 Guazuma ulmifolia 11.33 11 0.19 0.77 148.58 149 2.54 10.08 Guettarda combsii 0.67 1 0.01 0.02 8.74 9 0.07 0.29 Guettarda elliptica 46.67 47 0.68 2.90 611.80 612 8.92 38.00 Gymnopodium floribundum 6.00 6 0.10 0.45 78.66 79 1.33 5.84 Jatropha gaumeri 1.33 1 0.03 0.07 17.48 17 0.36 0.92 Krugiodendron ferreum 2.00 2 0.05 0.21 26.22 26 0.62 2.80 Laethia thamnia 0.67 1 0.01 0.03 8.74 9 0.11 0.36 Lonchocarpus rugosus 3.33 3 0.05 0.27 43.70 44 0.63 3.50 Lonchocarpus xuul 0.67 1 0.02 0.06 8.74 9 0.20 0.84 Lysiloma latisiliquum 2.00 2 0.08 0.39 26.22 26 1.11 5.08 Malmea depressa 2.67 3 0.02 0.12 34.96 35 0.32 1.53 Malpighia punicifolia 1.33 1 0.02 0.07 17.48 17 0.30 0.92 Manilkara zapota 46.67 47 2.52 15.34 611.80 612 33.05 201.15 Mastichodendron foetidissimum 3.33 3 0.08 0.48 43.70 44 1.09 6.31 Matayba oppostitoliai 4.67 5 0.08 0.35 61.18 61 1.03 4.53 Metopium brownei 20.00 20 0.47 2.65 262.20 262 6.17 34.75 Nectandra coriacea 0.67 1 0.01 0.01 8.74 9 0.07 0.19 Ottoshulzia pallida 1.33 1 0.01 0.06 17.48 17 0.18 0.78 Piscidia piscipula 5.33 5 0.24 1.21 69.92 70 3.09 15.90 Pithecellobium mangense 0.67 1 0.04 0.20 8.74 9 0.50 2.65 Plumeria obtusa 1.33 1 0.03 0.15 17.48 17 0.44 1.98 Pouteria campechiana 6.00 6 0.22 1.37 78.66 79 2.92 18.00 Pouteria unilocularis 65.33 65 0.86 3.38 856.52 857 11.26 44.29 Protium copal 12.00 12 0.19 0.90 157.32 157 2.48 11.77 Randia longiloba 2.00 2 0.04 0.19 26.22 26 0.50 2.47 Senna racemosa 0.67 1 0.02 0.09 8.74 9 0.22 1.20 Simarouba glauca 5.33 5 0.12 0.64 69.92 70 1.64 8.36 Spondias mombin 2.00 2 0.04 0.16 26.22 26 0.53 2.14 Swartzia cubensis 1.33 1 0.02 0.09 17.48 17 0.22 1.14 Tabebuia rosea 0.67 1 0.02 0.09 8.74 9 0.27 1.24 Thevetia gaumeri 4.00 4 0.06 0.21 52.44 52 0.73 2.81 Thounia paucidentata 2.00 2 0.06 0.40 26.22 26 0.79 5.27 Página R-7

RESUMEN EJECUTIVO ESTIMACIONES POR HECTÁREA (10,000 m 2 ) CUSTF (131,181.13 m 2 ) Nombre científico Número de Ind/ha Número de Ind/ha Vol.T.A AB (m 2 ) Vol.T.A (m 3 ) AB (m 2 ) Estimado Absoluto Estimado Absoluto (m 3 ) Thrinax radiata 6.00 6 0.07 0.12 78.66 79 0.86 1.54 Vitex gaumeri 3.33 3 0.13 0.82 43.70 44 1.71 10.78 Total general 337.33 337 8.38 44.29 4422.44 4422 109.87 580.61 Los resultados obtenidos durante el análisis de los datos tomados del inventario forestal del predio; estiman que al interior del área sujeta al cambio de uso de suelo existe un total de 4,422 individuos (valor absoluto), con un área basal de 109.87 m 2 (AB), un volumen total árbol 580.61 m 3 (Vol.T.A.), en un tipo de vegetación de Selva mediana subperennifolia. La superficie de aprovechamiento estará destinada al uso de suelo urbano, y en particular al uso habitacional de acuerdo con el Programa Parcial de Desarrollo Urbano aplicable. Sin embargo, es importante aclarar que el proyecto, sólo implica el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, a través de la remoción de vegetación forestal, misma que debe ser evaluada por la Federación, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; por lo tanto, lo concerniente a la etapa constructiva del proyecto, o en su caso, al desarrollo del conjunto habitacional con la construcción de viviendas, será sometido a evaluación ante la autoridad competente, que en su caso, corresponde al Gobierno Estatal a través del Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental (INIRA). 1. Trazo y delimitación de áreas sujetas al CUSTF Se efectuará el trazo, delimitación y marcaje de las áreas destinadas a desmontar las cuales se ubicarán mediante coordenadas en UTM y con el apoyo de una brigada de topografía. Las áreas de conservación se señalarán con pintura en aerosol y cinta precautoria para su delimitación y protección. 2. Localización, marcaje y rescate de vegetación Se iniciará con la identificación y marcaje de los individuos de las especies de flora silvestre susceptibles de ser rescatados, así como los ejemplares arbóreos que se conservarán en pie por no interferir con el desplante del proyecto final y que se integrarán en las áreas verdes. El marcaje será con una cinta precautoria o pintura en aerosol. Cabe señalar que priorizará la extracción de plántulas y juveniles sanos y vigorosos y recolección de semillas, con énfasis en las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Página R-8

3. Instalación y operación del vivero rústico temporal ALTTA HOMES CENTRO SUR, S. DE R. L. DE C. V. RESUMEN EJECUTIVO Para acopiar y resguardar las plantas provenientes de las áreas que se pretenden desmontar, se establecerá un vivero rústico provisional. En este sitio se realizará también el acopio de suelo y material triturado que se obtenga de las áreas de desmonte para ser reutilizados en las áreas de naturales y de jardinería. Para la operación y mantenimiento del vivero, se contará con personal que laborará en el mismo de manera permanente hasta concluir las actividades de reforestación con las plantas rescatadas. 4. Ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna silvestre Primeramente irá una brigada de personas coordinada por un especialista en materia ambiental, con conocimiento en manejo de fauna silvestre, para ahuyentar las especies que pueden desplazarse por sí mismos, mamíferos y aves principalmente. La forma de ahuyentamiento será a través de recorrido en todo el área y generando ruido a través de un silbato o un aparato ultrasónico. El rescate de fauna silvestre se hará para aquellas especies de lento desplazamiento y que no pudieran alejarse del predio durante los trabajos de ahuyentamiento. Se usarán equipos especializados y personal calificado para el trabajo de rescate de la fauna. Los individuos capturados serán liberados en áreas adyacentes al predio. 5. Desmonte y despalme de áreas sujetas a CUSTF Se comenzará con el derribo de la vegetación arbórea. En las áreas liberadas se utilizará en primer lugar el chapeo manual para el corte de la vegetación de baja altura. Los individuos arbóreos de mayor talla se derribarán en forma direccionada hacia las áreas de corte total. En el caso de los troncos de árboles, serán seccionados en dimensiones que permitan su traslado por trabajadores hacia la zona de acopio temporal. Con el propósito de aminorar el impacto ambiental en las áreas colindantes, se emplearán herramientas manuales principalmente motosierras, hacha y machetes. Una vez realizado el derribo direccional, se procederá al despalme de los tocones con la ayuda de maquinaria pesada. Esta actividad deberá evitar que por descuido o negligencia se realice un derribo o afectación de los ejemplares arbóreos susceptibles de mantenerse en pie. El material vegetal y el suelo de los Página R-9

RESUMEN EJECUTIVO primeros 20 centímetros de despalme se acopiarán para su posterior utilización en las áreas verdes del proyecto. 6. Rescate de tierra vegetal proveniente del despalme así como aprovechamiento y/o trituración del material vegetal acopiado Posterior al desmonte, el material vegetal resultante se colectará y será triturado y usado en el mejoramiento de las áreas de conservación; en caso de que existan excedentes, estos se donarán a quien la autoridad Municipal determine, lo cual también ocurrirá en el caso de que existan excedentes de tierra vegetal rescatada. En el caso de ramas delgadas y follaje, estos serán picados y esparcidos en las áreas de conservación, para continuar su proceso de incorporación al ciclo de nutrientes del suelo. El suelo removido, en parte permanecerá en el lugar para los trabajos de nivelación, pero una porción del mismo será empleado en el vivero rústico para el mantenimiento de las plantas rescatadas, y otra parte más se utilizará en la conformación de áreas ajardinadas. De acuerdo con los análisis realizados en los apartados previos, el valor económico de los recursos biológicos del área sujeta al cambio de uso de suelo en una superficie de 131,181.13 m2 (13.11 ha), se estima en un monto aproximado de $2, 005,175.76 pesos tal como se presenta en el siguiente cuadro. Tabla 3. Valoración de los recursos biológicos del sitio del proyecto. Recurso biológico Concepto de valoración Total ($) pesos mexicanos para 13.11 ha Valor del depósito de carbono por hectárea 580,510.8 Valor de los costos de restauración por la conversión de las áreas de cambio de uso de suelo a pastizales 585,832.149 Valor de los costos por el tratamiento de agua y para 33,863.13 evitar la salinización Recursos forestales Valor farmacéutico 14,512.77 Valor de la actividad ecoturística 17.73 Valor por su propia existencia 1,612.53 Materias primas forestales 774,405.65 Valoración económica indirecta (Servicios ambientales) 14,421 Total $2,005,175.76 En resumen el costo total de las actividades tendientes a promover la recuperación, conservación y protección de una superficie de 13.11 hectáreas en un plazo de hasta 15 años, puede estimarse de acuerdo con los cálculos citados al rubro en $ 4,169,745.00. Página R-10

CAPITULO I Página 1

CAPITULO I I. PROMOVENTE I.1. Nombre o razón social La operación de las obras y actividades del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III, es promovido por la empresa Altta Homes Centro Sur, S. de R. L. de C. V., a través de su representante legal Jesús Castillo Ávalos. I.2. Nombre y cargo del representante legal Jesús Castillo Ávalos, Gerente general de la empresa Altta Homes Centro Sur, S. de R. L. de C. V. Poder otorgado mediante escritura 33282. I.3. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones Página 2

CAPITULO II Página 3

II. USOS QUE SE PRETENDEN DAR AL TERRENO ALTTA HOMES CENTRO SUR, S. DE R. L. DE C. V. CAPITULO II II.1. Información general del proyecto. II.1.1. Usos que se pretenden dar al terreno La superficie de aprovechamiento estará destinada al uso de suelo urbano, y en particular al uso habitacional de acuerdo con el Programa Parcial de Desarrollo Urbano aplicable. Sin embargo, es importante aclarar que el proyecto, sólo implica el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, a través de la remoción de vegetación forestal, misma que debe ser evaluada por la Federación, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; por lo tanto, lo concerniente a la etapa constructiva del proyecto, o en su caso, al desarrollo del conjunto habitacional con la construcción de viviendas, será sometido a evaluación ante la autoridad competente, que en su caso, corresponde al Gobierno Estatal a través del Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental (INIRA). El propósito en la elaboración de este documento técnico, para el proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III es la obtención de la autorización en materia de impacto ambiental, de conformidad con lo establecido en el artículo 28 de la LGEEPA (1), en relación al cambio de uso de suelo forestal para la construcción de un desarrollo inmobiliario para vivienda, bajo el concepto de fraccionamiento habitacional urbano de tipo residencial, afectando a un ecosistema forestal conformado por Selva Mediana Subperennifolia; así como la autorización de cambio de uso de suelo forestal por excepción, a la que se refiere el artículo 117 de la LGDFS (1), sobre un predio con una superficie de 150,010 m 2. De acuerdo a los trabajos topográficos de deslinde y rectificación de medidas y colindancias, hubo una diferencia en la superficie delimitada en la realidad, con una superficie menor a la registrada en las escrituras, conforme a lo que sigue: Superficie de escrituras: 150,080.48 m 2. Superficie delimitada en rectificación de medidas y colindancias: 150,010.00 m 2. Debido a que el planteamiento técnico de las obras y actividades del proyecto se hace sobre la superficie real, para efectos del presente trabajo se tomará como superficie de verificación y vinculación la obtenida en campo de 150,010 m 2, mientras que la superficie citada en escrituras será únicamente como referencia legal. Sin perder de vista que ambas superficie son similares, se refieren al predio ubicado en la Súper Página 4

CAPITULO II Manzana 333, Manzana 01, Lote 01, en el predio identificado con la clave catastral 601833300100100000, y la diferencia de 70.48 m 2, es atribuible a un margen de error del 0.04%. La construcción y operación de dichas obras, son para la conformación de un fraccionamiento habitacional urbano de tipo residencial, de conformidad con lo establecido en el artículo 7 de la LFEQROO (1). Las obras por construir tendrán las siguientes características: Tabla 4. Superficies de desplante USO Superficie Detalle (m 2 ) Porcentaje COMERCIAL 3,958.00 2.64% DONACION 18,762.00 12.51% Área verde 18,762.00 12.51% HABITACIONAL 81,493.00 54.33% Desplante vivienda 43,181.00 28.79% Jardín frontal- Estacionamiento 20,875.00 13.92% Jardín posterior 17,437.00 11.62% VIALIDAD 45,797.00 30.53% Banqueta 6,995.00 4.66% Camellón 1,615.00 1.08% Caseta entrada 38.00 0.03% Cerrada 26,149.00 17.43% Jardinera peatonal 4,181.00 2.79% Principal 6,819.00 4.55% GENERAL 150,010.00 100.00% El esquema de desarrollo planteado para el proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III consiste en un aprovechamiento sustentable, manteniendo la integridad funcional del sitio, conforme a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en sus artículos 1 y 3 (1). Entre los factores que se pretenden considerar para permitir este desarrollo ambientalmente sustentable se cuentan los siguientes: Solo se removerá la Vegetación natural (en el entendido que la LGEEPA considera a la vegetación como un elemento natural 1 ), permitida por los instrumentos jurídicos vigentes en el sitio. 1 Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre. Artículo 2, fracción XV. LGEEPA(1). Página 5

CAPITULO II Construir un desarrollo inmobiliario para vivienda, bajo el concepto de aprovechamiento 2 sustentable en la modalidad de fraccionamiento habitacional urbano de tipo residencial. A fin de evitar confusiones durante la descripción de las actividades de construcción del proyecto, en relación al despalme, el desmonte y el desplante sobre la superficie del predio, se definen los alcances de cada una de las tres actividades, y su empleo a lo largo del documento, será con referencia a lo establecido a continuación: Desmonte: Acción de eliminar en un terreno forestal en forma o parcial la vegetación arbórea y arbustiva para destinarlo a un uso del suelo diferente al forestal 3. El aspecto técnico consiste en la limpieza de la vegetación existente en el interior del terreno, con el objeto de evitar la presencia de material vegetal que obstruya la visibilidad y entorpezca el desarrollo de los trabajos comprendidos dentro de los limites mostrados en los planos de diseño, dejándolo preparado para el movimiento de tierras. Despalme: Desde el punto de vista técnico consiste en la remoción y desalojo de la capa de terreno vegetal, que por sus características como materia orgánica, no es adecuada para el desplante de una obra. Este concepto ha sido integrado en varios de los Programas de Ordenamiento Ecológico publicados en el estado, con la siguiente definición: remoción de la cubierta superficial de un terreno (3; 4). Desplante: El aspecto técnico considera esta actividad como el área de terreno compactado o sin compactar en uno o varios niveles sobre el cual se asienta una construcción, que incluye la colocación de concreto en sus cimientos. Considerando las definiciones establecidas, se aplicó el término de aprovechamiento (por ser el único concepto legal definido en los instrumentos jurídicos aplicables al sitio donde se pretende construir el proyecto), para señalar que la totalidad de las obras y actividades del mismo corresponden a la utilización de los recursos naturales de manera no extractiva. Así mismo, se deja de manifiesto que a la fecha no se tiene un proyecto definitivo del conjunto habitacional, por lo que en éste Documento Técnico Unificado, únicamente se 2 Aprovechamiento: Utilización de los recursos naturales, constituidos por elementos naturales, que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre; susceptibles de ser aprovechados en beneficio del hombre, de manera extractiva y no extractiva. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas, artículo 3, fracción 2(59). 3 Ley Forestal del Estado de Quintana Roo, artículo 4, fracción XVI (60). Página 6

CAPITULO II describen las actividades y procesos implicados exclusivamente en el cambio de uso de suelo en terrenos forestales. Como se mencionó líneas atrás, el proyecto que se propone se refiere exclusivamente al cambio de uso de suelo en terrenos forestales, a través de la remoción total de vegetación forestal correspondiente a Selva mediana subperennifolia, en una superficie de 131,248.00 m 2 (13.24 ha) que corresponden al 87.49 % de la superficie total del terreno. El mismo también implica el rescate y reubicación de especies de flora y fauna; así como la conservación y enriquecimiento de áreas con vegetación natural. Respecto a las áreas de conservación, se pretende mantener una superficie de 18,762 m 2 (1.8 ha) con vegetación en estado natural, por lo que las superficies de aprovechamiento y conservación quedarán desglosadas de la siguiente manera: Tabla 5. Desglose de superficies de aprovechamiento relacionadas con el Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales. CONCEPTO SUPERFICIE (m 2 ) PORCENTAJE (%) Cambio de uso de suelo en terrenos forestales 131,248.00 87.49 Área con vegetación natural 18,762.00 12.51 Total 150,010.00 100 Aunado a lo anterior, el proyecto considera la implementación de áreas verdes ajardinadas al término del desmonte, en donde se llevará a cabo la remoción de la vegetación nativa para ser sustituida por vegetación ornamental mezclada con vegetación nativa proveniente del rescate de vegetación propuesto como medida de mitigación. Estas áreas cubrirán una superficie de 41,181.13 m2, equivalentes al 27.45 % de la superficie total del terreno, los cuales formarán parte de las áreas permeables del predio en conjunto con las áreas que se mantendrán con vegetación natural: Tabla 6. Superficie total de áreas verdes del proyecto. ÁREAS PERMEABLES SUPERFICIE (m 2 ) PORCENTAJE (%) Área con vegetación natural 18,762.00 12.51 Áreas verdes ajardinadas 44,108.00 29.41 Total 62,870.00 41.92 Página 7

CAPITULO II II.1.2. Selección del sitio El predio donde se pretende construir y operar el proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III, es propiedad de la empresa promovente Altta Homes Centro Sur, S. de R. L. de C. V. Cuenta con los elementos que le permiten un desarrollo sustentable, con capacidad de aportación de beneficios económicos a los pobladores de la región, haciendo uso de los recursos ambientales, tales como: la vegetación nativa, el agua y los valores culturales, de una manera sustentable, evitando la generación de desarrollos irregulares, que generan cambios de uso de suelo indiscriminados, afectando negativamente elementos ambientales, tales como: cobertura vegetal, la biodiversidad y el recurso hídrico. Dadas las características ambientales del sitio, se propone de manera adicional la aplicación de diversos programas con el propósito de lograr un mejor aprovechamiento sustentable, orientados a mantener las condiciones ecológicas y ambientales de una manera estable y continua, entre estos se cuentan: Programa de separación de residuos sólidos, Programa de educación ambiental, En virtud de los argumentos señalados en los párrafos anteriores, se puede asegurar que el Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III es totalmente sustentable, toda vez que pretende la construcción de obras compatibles con los usos permitidos en el sitio; propone la realización de programas compatibles con la preservación de los servicios ambientales de la región; además de que se prevé que por la realización de las obras, se presentará un uso adecuado de los recursos que actualmente corren el riesgo de ser aprovechados de manera irregular. Considerando lo anterior, así como la ubicación estratégica del sitio donde se pretenden realizar las obras y actividades del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III, se constituye como una alternativa de aprovechamiento sustentable de los recursos. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización Las obras se ubican dentro de la zona urbana del Centro de Población de la Ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, en la Súper Manzana 333, Manzana 01, Lote 01, en el predio identificado con la clave catastral 601833300100100000. El predio Página 8

CAPITULO II tiene una superficie de 150,080.48 m 2 dimensiones y colindancias: con forma irregular, con las siguientes Tabla 7. Colindancias del proyecto. RUMBO DISTANCIA (m 2 ) COLINDANCIA NORTE 249.63 Vialidad de Polígono 24 241.99 Eje 11 SUR 422.38 Lote 02 ESTE 250.00 Eje 8 OESTE 394.73 Lote 02 El polígono que define los límites del predio donde se pretende ubicar el proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III se estableció con la ayuda de un GPS, utilizando elipsoide (Datum) WGS- 84, para la proyección Mercator Transversal de la zona 16 (90-84W), como se señala en la Tabla siguiente. Tabla 8. Cuadro de construcción del polígono que define el sitio donde existen las obras del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III. VÉRTICES COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X 1 512012.6185 2334252.8822 2 511592.4383 2334290.0982 3 511629.4859 2334683.0813 4 511866.1320 2334605.4828 5 512080.6768 2334493.5633 Superficie total: 150,000.00 m 2 II.1.4. Tiempo de vida útil del proyecto. El propósito en la elaboración de este documento técnico, para el proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III es la obtención de la autorización en materia de impacto ambiental, de conformidad con lo establecido en el artículo 28 de la LGEEPA (1), en relación al cambio de uso de suelo forestal para la construcción de un desarrollo inmobiliario para vivienda, bajo el concepto de fraccionamiento habitacional urbano de tipo residencial, afectando a un ecosistema forestal conformado por Selva Mediana Subperennifolia; así como la autorización de cambio de uso de suelo forestal por excepción, a la que se refiere el artículo 117 de la LGDFS (1), sobre un predio con una superficie de 150,010 m 2. Y Página 9

CAPITULO II El plazo para llevar a cabo las actividades referentes al cambio de uso de suelo en terrenos forestales que da origen al presente estudio, se ha previsto realizarlas en un plazo estimado de 24 bimestres, mismos que se representan en la siguiente tabla conforme a la ejecución de las actividades ahí planteadas. Una vez realizadas las obras y actividades relativas a la remoción de la vegetación forestall, se pretende dar inicio a las obras del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III, que consiste en la construcción de un desarrollo inmobiliario para vivienda, bajo el concepto de fraccionamiento habitacional urbano de tipo residencial, que incluirá la lotificación, urbanización, instalación de infraestructura y servicios, así como la construcción de un de 600 casas habitación, es de 5 años para la preparación del sitio y construcción del proyecto y 50 años para la operación y mantenimiento de las mismas, los cuales pueden ampliarse dependiendo del mantenimiento que se proporcione durante su vida útil. II.1.5. Inversión requerida La inversión estimada para las actividades de construcción, operación y mantenimiento del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III será de $200,000,000.00 MX (doscientos millones de pesos mexicanos). II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El aspecto relacionado con el uso de suelo vigente, es de especial atención, ya que la cobertura vegetal del sitio del proyecto, corresponde en su totalidad a selva mediana subperennifolia para el presente estudio, dicha vegetación será considerada como vegetación natural, lo que corresponde a vegetación forestal 4, por lo que el sitio corresponde a un terreno forestal 5. Actualmente el predio del proyecto no presenta un uso de suelo aparente, ya que aún conserva su vegetación original sin que se observen indicios de alguna actividad dentro del mismo; por lo que las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, asentamientos 4 5 Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales. Artículo 7, fracción XLV de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable(49). Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal. Artículo 7, fracción XL de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable(49). Página 10

CAPITULO II humanos, industria, turismos, minería, área natural protegida, corredor natural, se encuentran ausentes. Uso potencial Mediante la revisión de los ordenamientos e instrumentos reguladores del uso del suelo aplicables al predio del proyecto, se advierte que de acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, el predio del proyecto se ubica dentro de la Unidad de Gestión Ambiental 16 denominada Corredor Cancún Aeropuerto y Casco Urbano del Ejido Alfredo V. Bonfil, la cual permite para el caso del predio de interés, los siguientes usos potenciales: urbano (predominante), Suburbano, Comercial, Equipamiento. (compatibles), UMA s, Centro recreativo, Turístico, Industrial, Funerario, Golf, Horticultura (condicionados). Por otra parte, en materia de desarrollo urbano, conforme al Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la ciudad de Cancún, el predio del proyecto tiene asignado un uso de suelo habitacional con densidad de 40 viviendas por hectárea (clave H.2.U), estableciendo varios usos de suelo para la distribución de éste en predio del proyecto; en particular, permitiendo una subdivisión entre viviendas, comercio, áreas de donación y de vialidades; mismos que a este momento no se han definido certeramente y que estarán listos una vez que se concluya el proyecto general definitivo para presentarse a consideración de las autoridades competentes. En virtud de lo anterior, es notorio que las actividades de cambio de uso del suelo que comprende el proyecto, se encuentran ya consideradas dentro de los usos de suelo para los cuales ha sido destinada el predio donde se plantea desarrollar el mismo; lo anterior, toda vez que para alcanzar el desarrollo urbano es necesario comenzar con la modificación del terreno forestal. Página 11

CAPITULO II Figura 1 Uso de suelo previo en el terreno del proyecto, y su afectación con respecto al tipo de obras. El uso actual del suelo se puede dividir en dos aspectos, el uso asignado por el instrumento de gestión ambiental Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez (38) y el uso asignado por el Plan Director de Desarrollo Urbano del centro de Población de la Ciudad de Cancún (PDDU). Actualización 2005 (44), así como lo establecido en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún (1), publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el 2 de febrero de 2006. En lo que respecta al POEL, el proyecto se ubica en la zona urbana de la ciudad de Cancún, en la Súper Manzana 333, Manzana 01, Lote 01, Municipio de Benito Juárez, estado de Quintana Roo, esta zona se encuentra regulada por lo establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez (38), ubicándolo en la Unidad de Gestión Ambiental, Zona urbana de la ciudad de Cancún. De acuerdo a lo establecido en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún (1), publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el 2 de febrero de 2006 regulado por el Acta de la Décima Cuarta Sesión Ordinaria de Fecha 11 de Noviembre de 205 del H. Ayuntamiento D Benito Juárez, cuyo Punto Octavo es la Aprobación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Página 12

CAPITULO II Complejo Sur de la Ciudad de Cancún, el sitio del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III se ubica en el polígono 32, de una zona con densidad media de 40 viviendas por hectárea. Figura 2. Aspecto actual del sitio donde se pretende construir el proyecto, se puede apreciar la urbanización existente, así como el tipo de vegetación predominante (palmar) al interior del lote. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos De manera física, el sitio donde se quiere construir y operar el proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III, se localiza en una zona que cuenta con los servicios de electricidad y agua que dan servicio a una población de aproximadamente 800,000 habitantes. Por lo que toca a la urbanización del área en donde se pretende llevar a cabo el proyecto, es importante mencionar, que el predio del proyecto se encuentra inmerso dentro de la zona de la Ciudad de Cancún, considerada para crecimiento de la mancha urbana actual, por lo que si bien aun no se cuenta con algunos servicios en el predio, está previsto el suministro de todos los servicios básicos y de equipamiento que normalmente provee el Municipio de Benito Juárez cuando se crean nuevos fraccionamientos; ejemplo de ello es la disponibilidad de éstos dentro de los fraccionamientos habitacionales colindantes al predio de interés. Bajo esta premisa y en el entendido de que el proyecto que se somete a evaluación de la autoridad Federal únicamente incluye el cambio de uso de suelo, a continuación se realiza una breve descripción de la disponibilidad de servicios y obras de urbanización que actualmente existen dentro y en sus imediaciones. En cuanto a la disponibilidad de servicios básicos y de servicios de apoyo, se tiene que el predio de pretendida ubicación del proyecto se encuentra comunicado con la avenida Cancún mediante la calle 135, misma que lleva a la mayoría de los fraccionamientos habitacionales que se encuentran en esta zona de la ciudad. Página 13

CAPITULO II Respecto a la disponibilidad de agua potable y drenaje sanitario, podemos mencionar que actualmente el servicio de agua potable no se encuentra disponible en el predio del proyecto, pero si en sus colindancias, pues se encuentra colindante con fraccionamientos habitacionales en operación, por lo que se anticipa la factibilidad del suministro del servicio por parte de la empresa Aguakan. Por lo que toca a las actividades que comprende el cambio de uso del suelo, sólo será necesaria el agua para el riego de las plantas que serán mantenidas en vivero, la cual será suministrada mediante pipas, y almacenada en tinacos tipo Rotoplas; ya que éste recurso sólo se utilizará para el riego de las plantas. En el caso del agua para beber, esta será comprada en expendios comerciales, a través de garrafones. En tanto al drenaje sanitario, se encuentra disponible en la zona de influencia del proyecto, dentro de los fraccionamientos habitacionales colindantes; lo que denota que para el predio del proyecto es factible el suministro del servicio por parte de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo (CAPA); sin embargo, para las actividades que implica el presente proyecto, no se requiere de éste servicio toda vez que las aguas residuales que se prevé generar, tendrán su origen en los sanitarios portátiles que se instalarán; por lo que será responsabilidad de la empresa arrendadora el manejo y disposición final de las mismas. El suministro de energía eléctrica es factible dentro del predio del proyecto a través de la Comisión Federal de Electricidad, pues actualmente se cuenta con tendido eléctrico en la zona de influencia conformada por fraccionamientos. El proyecto no requiere suministro de energía eléctrica alguno. En la etapa de operación, las aguas producto de los sanitarios y de los servicios del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III serán conducidas a la red de drenaje hidro-sanitario municipal, las aguas que se dispongan al sistema municipal, serán únicamente las aguas residuales de proceso, con una carga contaminante superior a la descarga de uso urbano, con presencia de contaminantes básicos 6 y contaminantes patógenos y parasitarios 7, pero con ausencia de metales pesados y cianuros 8. 6 7 8 Contaminantes básicos: Son aquellos compuestos y parámetros que se presentan en las descargas de aguas residuales y que pueden ser removidos o estabilizados mediante tratamientos convencionales. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los siguientes: grasas y aceites, materia flotante, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica de oxígeno5, nitrógeno (las concentraciones de nitrógeno Kjeldahl, de nitritos y de nitratos, expresadas como mg/litro de nitrógeno), fósforo total, temperatura y ph. Numeral 3.8 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 (7). Contaminantes patógenos y parasitarios: Son aquellos microorganismos, quistes y huevos de parásitos que pueden estar presentes en las aguas residuales y que representan un riesgo a la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los coliformes fecales y los huevos de helminto. Numeral 3.9, Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 (7). Metales pesados y cianuros: Son aquéllos que, en concentraciones por encima de determinados límites, pueden producir efectos negativos en la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los siguientes: Página 14

CAPITULO II Residuos sólidos: Con respecto al servicio de colecta de los residuos sólidos de origen doméstico, el proyecto aplicará un programa de manejo de los residuos sólidos, donde se reciclarán los residuos de material plástico, vidrio y cartón; el material que no sea susceptible de reciclaje será enviado al sitio de disposición final que es administrado por el municipio de Benito Juárez, quien proporciona el servicio de recolección de basura. II.1.8. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Para la construcción de las obras del proyecto, se requiere la siguiente infraestructura provisional: Bodega para material y herramientas de construcción, la cual será construida de madera y lámina de cartón. Oficina de la residencia de obra (caseta rentada: camper). Módulos de baños portátiles (a razón de uno por cada 15 trabajadores) Caseta de vigilancia No se llevarán a cabo actividades de mantenimiento y reparación de la maquinaria que será utilizada dentro del predio. Dichas actividades se realizarán en talleres ex profeso ubicados en la Ciudad de Cancún. Las obras provisionales contempladas, serán colocadas en áreas que posteriormente serán utilizadas en las obras del proyecto, buscando de esta manera reducir los impactos negativos al ambiente. II.1.9. Etapa de abandono del sitio La superficie de aprovechamiento estará destinada al uso de suelo urbano, y en particular al uso habitacional de acuerdo con el Programa Parcial de Desarrollo Urbano aplicable. Sin embargo, es importante aclarar que el proyecto, sólo implica el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, a través de la remoción de vegetación forestal, misma que debe ser evaluada por la Federación, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; por lo tanto, lo concerniente a la etapa constructiva del proyecto, o en su caso, al desarrollo del conjunto habitacional con la construcción de viviendas, será sometido a evaluación ante la autoridad competente, que en su caso, corresponde al Gobierno Estatal a través del Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental (INIRA). arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, níquel, plomo, zinc y cianuros. Numeral 3.17, Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT- 1996 (7). Página 15

CAPITULO II Una vez que el proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III haya rebasado la vida útil señalada en el apartado II.1.4 (50 años), y cuando no exista posibilidad para la prórroga de la operación, se procederá al desmantelamiento de las obras. II.1.10. Utilización de explosivos Las obras que se pretenden realizar son superficiales sobre el terreno el cual se compactará y rellenará para crear una pendiente adecuada, en ningún momento se pretende aflorar el manto freático, o la realización de obras subterráneas que requieran el uso de explosivos. II.1.11. Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos. La infraestructura para el manejo de los residuos sólidos, consistirá en contenedores separados, dotados cada uno con una tapa para evitar la dispersión de los residuos, que se colocarán en las áreas públicas del desarrollo, haciendo énfasis en la separación de los residuos sólidos urbanos que sean reciclables, tales como cartón, papel, plásticos y tetra pack los cuales una vez llenos serán enviados a los centros especializados para su disposición. Su disposición final será realizada en donde la autoridad local lo determine, a efecto de evitar tanto su dispersión como la proliferación de fauna nociva. Todos los desechos generados orgánicos como restos de alimento generados durante la construcción del proyecto serán depositados en recipientes con tapa, exclusivos para este tipo de desechos, los cuales estarán provistos de bolsas plásticas, para ser trasladados al sitio de disposición final indicado por las autoridades. Página 16

CAPITULO III Página 17

CAPITULO III III. UBICACION Y SUPERFICIE DEL PREDIO, DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LOS TERRENOS FORESTALES, A TRAVÉS DE PLANOS GEOREFERENCIADOS El presente proyecto se denomina Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III, y se ubicará en la Súper Manzana 333, Manzana 01, Lote 01, en el predio identificado con la clave catastral 601833300100100000. Consiste en la construcción de un desarrollo inmobiliario para vivienda, bajo el concepto de fraccionamiento habitacional urbano de tipo residencial, que incluirá la lotificación, urbanización, instalación de infraestructura y servicios, así como la construcción de un de 600 casas habitación, en un predio con una superficie de 15 hectáreas (150,010 m 2 ). El tipo de vegetación presente en el predio corresponde a Selva Mediana Subperennifolia. Las superficies de aprovechamiento serán de: Tabla 9. Superficies de aprovechamiento del proyecto. USO ÁREA PORCENTAJE COMERCIAL 3,958.00 2.64% DONACION 18,762.00 12.51% HABITACIONAL 81,493.00 54.33% VIALIDAD 45,797.00 30.53% general 150,010.00 100.00% Las obras construidas tendrán las siguientes características: Tabla 10. Características de las obras del proyecto. USO Detalle Superficie (m 2 ) Porcentaje COMERCIAL 3,958.00 2.64% DONACION 18,762.00 12.51% Área verde 18,762.00 12.51% HABITACIONAL 81,493.00 54.33% Desplante vivienda 43,181.00 28.79% Jardín frontal-estacionamiento 20,875.00 13.92% Jardín posterior 17,437.00 11.62% VIALIDAD 45,797.00 30.53% Banqueta 6,995.00 4.66% Camellón 1,615.00 1.08% Caseta entrada 38.00 0.03% Cerrada 26,149.00 17.43% Página 18

CAPITULO III USO Detalle Superficie (m 2 ) Porcentaje Jardinera peatonal 4,181.00 2.79% Principal 6,819.00 4.55% GENERAL 150,010.00 100.00% Figura 3. Poligonal del terreno forestal de pretendida ubicación del proyecto. III.1. Ubicación del proyecto Las obras del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III se ubican dentro de la zona urbana del Centro de Población de la Ciudad de Cancún 9, Municipio de Benito Juárez, en la Súper Manzana 333, Manzana 01, Lote 01, dentro de los límites establecidos por el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún (1), publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el 2 de febrero de 2006 dentro del 9 El centro de población de Cancún comprende el área regulada por el Programa de Desarrollo Urbano, al cual se agregan los programas parciales aprobados por el Honorable Cabildo y publicados en el periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo; artículo 6. Programa de Desarrollo Urbano del centro de Población de la Ciudad de Cancún. Actualización 2005 (8). Página 19

CAPITULO III polígono 32 10 regulado por el Acta de la Décima Cuarta Sesión Ordinaria de Fecha 11 de Noviembre de 205 del H. Ayuntamiento D Benito Juárez, cuyo Punto Octavo es la Aprobación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún, asignándole una Densidad Media 40 VIV/HA. De acuerdo a lo establecido en la escritura 57370, el predio tiene una superficie de 150,080.48 m 2 con forma irregular, con las siguientes dimensiones y colindancias: Tabla 11. Colindancias del predio del proyecto. RUMBO DISTANCIA (m 2 ) COLINDANCIA NORTE 249.63 Vialidad de Polígono 24 241.99 Eje 11 SUR 422.38 Lote 02 ESTE 250.00 Eje 8 OESTE 394.73 Lote 02 10 La zona denominada Complejo Sur de Cancún, es un polígono de forma irregular que consta de una superficie de 2,218.43 hectáreas conformado por 49.75 hectáreas pertenecientes a los derechos de vía de las torres de alta tensión de la CFE y 2,168 68 Ha divididas en 6 polígonos: el polígono 1 que abarca una superficie de 1,714.72 Ha, representa el 79.1%, el polígono 2 con un área de 227.04 Ha representa el 10.5%, el tercer polígono con un área de 4.24 Ha, el cuarto polígono de 15.89 Ha y el quinto con 9.80 Ha, representan cada uno menos del 1% y el sexto polígono con 196.97 Ha representa el 9.1%. Sus colindancias son al norte 3,571.98 m casi en línea recta presentando una suave deflexión en la parte este, colinda con la Supermanzana 524 de la ciudad, al sur con 1,392 m en línea recta colinda con terrenos del ejido A. Bonfil, en este extremo existe además una penetración trapecial de aproximadamente 1,161.60 m de largo, que se ubica en el extremo sur y, colinda con terrenos del aeropuerto, al este colinda principalmente con terrenos ejidales, se trata de las colonia Álamos, Cumbres, Casco Ejidal, Doctores I, Doctores II y Santa Fe. Por último, al oeste se tienen aproximadamente 8,469.10 m colindando con terreno del ejido A. Bonfil. Página 20

CAPITULO III Figura 4. Localización del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III, respecto a los centros de población y vías de comunicación del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. De acuerdo a los trabajos topográficos de deslinde y rectificación de medidas y colindancias, hubo una diferencia en la superficie delimitada en la realidad, con una superficie menor a la registrada en las escrituras, conforme a lo que sigue: Superficie de escrituras: 150,080.48 Superficie delimitada en rectificación de medidas y colindancias: 150,010.00 Debido a que el planteamiento técnico de las obras y actividades del proyecto se hace sobre la superficie real, para efectos del presente trabajo se tomará como superficie de verificación y vinculación la obtenida en campo de 150,010 m 2, mientras que la superficie citada en escrituras será únicamente como referencia legal. Sin perder de vista que ambas superficie son similares, se refieren al predio ubicado en la Súper Manzana 333, Manzana 01, Lote 01, en el predio identificado con la clave catastral 601833300100100000, y la diferencia de 70.48 m 2, es atribuible a un margen de error del 0.04%. Página 21

CAPITULO III Figura 5. Vista noroeste de los límites del predio. Figura 6. Vista norte de los límites del predio. Figura 7. Vista oeste de los límites del predio. Página 22

CAPITULO III III.1.1. Cuadro de construcción del terreno forestal El terreno forestal donde se pretende desarrollar el proyecto consistente en el cambio de uso de suelo en terrenos forestales se encuentra conformado por un polígono con 05 vértices del que se presentan sus coordenadas a continuación. Tabla 12. Cuadro de construcción de la poligonal envolvente que delimita el predio del proyecto. VÉRTICES COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 1 512012.6185 2334252.8822 2 511592.4383 2334290.0982 3 511629.4859 2334683.0813 4 511866.1320 2334605.4828 5 512080.6768 2334493.5633 Superficie total: 150,010.00 m 2 III.1.2. Delimitación de la porción en que se pretende realizar el cambio de uso de suelo en los terrenos forestales El cambio de uso de suelo en terrenos forestales, a través de la remoción total de vegetación forestal correspondiente a selva mediana subperennifolia, se pretende llevar a cabo en una superficie de 131,181.13 m 2 equivalentes al 87.45 % del terreno (ver imagen siguiente), cuyo objetivo final será su ulterior aprovechamiento con fines urbanos mediante la implementación de un desarrollo habitacional. No obstante lo anterior, aun cuando el proyecto únicamente consiste en las actividades que originarán el cambio de uso del suelo; se contempla además el rescate y reubicación de especies de flora y fauna; así como la conservación y enriquecimiento de áreas jardinadas con vegetación nativa y ornamental. Página 23

CAPITULO III Figura 8. Superficie sujeta al cambio de uso de suelo en terrenos forestales, así como a las áreas que se pretenden mantener con vegetación natural, y que no forman parte de las áreas de aprovechamiento. En relación a la imagen arriba mostrada, a continuación se presentan los vértices que delimitan la superficie solicitada para cambio de uso de suelo en terrenos forestales, así como los de las áreas que se mantendrán con la vegetación natural. Tabla 13. Cuadro de construcción de la poligonal que delimita las porciones del predio ubicado en Súper Manzana 333, Manzana 01, Lote 01, en el predio identificado con la clave catastral 601833300100100000, donde se realizará el cambio de uso de suelo forestal, para la construcción del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III. COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N VERTICE X Y 1 511657.999 2334672.69 2 511657.999 2334664.76 3 511669.993 2334664.76 4 511669.993 2334663.25 5 511669.993 2334662.65 6 511669.993 2334661.65 VERTICE COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 7 511674.931 2334661.65 8 511685.738 2334661.65 9 511694.152 2334661.65 10 511704.855 2334661.65 11 511709.943 2334661.65 12 511709.993 2334661.65 13 511709.993 2334661.63 14 511725.598 2334657.05 15 511725.598 2334645.15 16 511721.986 2334645.15 17 511721.986 2334636.15 18 511726.951 2334636.15 Página 24

CAPITULO III VERTICE COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 19 511737.554 2334636.15 20 511741.986 2334636.15 21 511746.327 2334636.15 22 511756.876 2334636.15 23 511761.986 2334636.15 24 511782.98 2334636.15 25 511782.98 2334627.15 26 511789.38 2334627.15 27 511793.98 2334627.15 28 511793.98 2334618.15 29 511798.236 2334618.15 30 511808.771 2334618.15 31 511813.98 2334618.15 32 511834.973 2334618.15 33 511834.973 2334609.15 34 511841.559 2334609.15 35 511845.973 2334609.15 36 511845.973 2334600.15 37 511850.346 2334600.15 38 511860.86 2334600.15 39 511865.973 2334600.15 40 511865.973 2334605.55 41 511866.132 2334605.48 42 511882.468 2334596.76 43 511882.468 2334596.72 44 511882.467 2334596.68 45 511882.467 2334591.15 46 511877.967 2334591.15 47 511877.967 2334583.75 48 511877.967 2334583.15 49 511877.967 2334582.15 50 511883.163 2334582.15 51 511893.774 2334582.15 52 511897.967 2334582.15 53 511897.967 2334573.15 54 511902.581 2334573.15 55 511913.136 2334573.15 VERTICE COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 56 511917.967 2334573.15 57 511917.967 2334577.71 58 511917.966 2334577.74 59 511917.965 2334577.8 60 511930.519 2334571.1 61 511935.96 2334568.22 62 511935.961 2334568.19 63 511935.96 2334559.72 64 511945.421 2334559.72 65 511949.96 2334559.72 66 511949.96 2334560.81 67 511949.961 2334560.87 68 511954.005 2334558.76 69 511964.606 2334553.23 70 511969.961 2334550.44 71 511970.96 2334549.92 72 511971.56 2334549.6 73 512005.438 2334531.93 74 512032.71 2334518 75 512033.949 2334517.36 76 512033.947 2334517.27 77 512033.947 2334507.15 78 512038.963 2334507.15 79 512049.683 2334507.15 80 512053.809 2334507.15 81 512053.947 2334507.15 82 512053.967 2334507.17 83 512080.677 2334493.56 84 512059.073 2334417.15 85 512059.068 2334417.15 86 512053.947 2334417.15 87 512049.802 2334417.15 88 512039.047 2334417.15 89 512033.947 2334417.15 90 512033.947 2334408.15 91 512021.957 2334408.15 92 512015.957 2334408.15 Página 25

CAPITULO III VERTICE COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 93 512015.957 2334417.15 94 512006.317 2334417.15 95 511997.743 2334417.15 96 511986.913 2334417.15 97 511981.954 2334417.15 98 511983.337 2334398.75 99 511983.337 2334398.74 100 511983.382 2334398.15 101 511983.382 2334398.14 102 511983.457 2334397.15 103 511984.457 2334397.15 104 511985.057 2334397.15 105 511999.94 2334397.15 106 512000.006 2334397.15 107 512000.54 2334397.15 108 512000.606 2334397.15 109 512001.54 2334397.15 110 512001.606 2334397.15 111 512002.54 2334397.15 112 512003.14 2334397.15 113 512038.284 2334397.15 114 512041.508 2334397.41 115 512044.648 2334398.19 116 512047.621 2334399.46 117 512050.35 2334401.2 118 512052.763 2334403.35 119 512054.798 2334405.86 120 512056.011 2334407.99 121 512056.4 2334408.67 122 512057.49 2334411.6 123 512057.529 2334411.71 124 512057.52 2334411.67 125 512051.212 2334389.36 126 512047.432 2334376 127 512041.796 2334356.07 128 512041.877 2334356.48 129 512042.227 2334358.29 VERTICE COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 130 512042.275 2334358.53 131 512042.288 2334359.08 132 512042.328 2334359.61 133 512042.379 2334360.26 134 512042.329 2334360.78 135 512042.335 2334361.05 136 512042.237 2334361.73 137 512042.014 2334363.26 138 512041.72 2334364.33 139 512041.286 2334365.67 140 512040.749 2334366.8 141 512040.162 2334367.93 142 512039.351 2334369.07 143 512038.667 2334369.98 144 512037.57 2334371.07 145 512036.842 2334371.75 146 512035.451 2334372.72 147 512034.737 2334373.19 148 512033.053 2334373.98 149 512032.41 2334374.26 150 512030.416 2334374.8 151 512029.927 2334374.92 152 512027.362 2334375.15 153 512003.14 2334375.15 154 512002.54 2334375.15 155 512001.606 2334375.15 156 512001.54 2334375.15 157 512000.606 2334375.15 158 512000.006 2334375.15 159 511985.057 2334375.15 160 511984.457 2334375.15 161 511983.457 2334375.15 162 511983.382 2334374.15 163 511983.382 2334374.15 164 511983.337 2334373.55 165 511983.337 2334373.55 166 511981.954 2334355.15 Página 26

CAPITULO III VERTICE COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 167 511982.004 2334355.15 168 511986.964 2334355.15 169 511997.743 2334355.15 170 512002.004 2334355.15 171 512041.536 2334355.15 172 512012.619 2334252.88 173 512002.004 2334253.82 174 511997.743 2334254.2 175 511987.046 2334255.15 176 511982.004 2334255.59 177 511969.96 2334256.66 178 511964.901 2334257.11 179 511954.489 2334258.03 180 511949.96 2334258.43 181 511945.605 2334258.82 182 511934.872 2334259.77 183 511929.96 2334260.2 184 511865.973 2334265.87 185 511860.902 2334266.32 186 511850.54 2334267.24 187 511845.973 2334267.64 188 511841.808 2334268.01 189 511830.889 2334268.98 190 511825.973 2334269.41 191 511761.986 2334275.08 192 511756.813 2334275.54 193 511746.539 2334276.45 194 511741.986 2334276.85 195 511737.962 2334277.21 196 511726.893 2334278.19 197 511721.986 2334278.62 198 511605.999 2334288.9 199 511605.999 2334373.15 200 511617.999 2334373.15 201 511623.662 2334373.15 202 511633.488 2334373.15 203 511637.999 2334373.15 VERTICE COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 204 511642.23 2334373.15 205 511652.779 2334373.15 206 511657.999 2334373.15 207 511678.992 2334373.15 208 511678.992 2334366.15 209 511669.992 2334366.15 210 511669.993 2334356.27 211 511674.981 2334356.27 212 511685.725 2334356.27 213 511694.458 2334356.27 214 511703.993 2334356.27 215 511703.993 2334364.15 216 511721.986 2334364.15 217 511721.964 2334355.15 218 511721.986 2334355.15 219 511726.906 2334355.15 220 511737.873 2334355.15 221 511741.986 2334355.15 222 511746.492 2334355.15 223 511756.827 2334355.15 224 511761.986 2334355.15 225 511761.986 2334364.15 226 511779.98 2334364.15 227 511779.98 2334356.06 228 511789.578 2334356.06 229 511798.336 2334356.06 230 511808.906 2334356.06 231 511813.98 2334356.06 232 511812.603 2334373.55 233 511812.602 2334373.55 234 511812.555 2334374.15 235 511812.555 2334374.15 236 511812.477 2334375.15 237 511811.477 2334375.15 238 511810.877 2334375.15 239 511741.986 2334375.15 240 511678.992 2334375.15 Página 27

CAPITULO III VERTICE COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 241 511605.999 2334375.15 242 511605.999 2334378.61 243 511604.863 2334380.04 244 511603.979 2334381.64 245 511603.371 2334383.36 246 511603.057 2334385.16 247 511603.044 2334386.98 248 511603.333 2334388.79 249 511603.917 2334390.52 250 511604.778 2334392.13 251 511605.894 2334393.57 252 511607.233 2334394.81 253 511608.759 2334395.82 254 511610.43 2334396.55 255 511612.2 2334397 256 511613.956 2334397.15 257 511654.896 2334397.15 258 511655.496 2334397.15 259 511656.496 2334397.15 260 511656.571 2334398.14 261 511656.571 2334398.15 262 511656.616 2334398.74 263 511656.616 2334398.75 264 511657.999 2334417.15 265 511604.416 2334417.15 266 511604.836 2334421.61 267 511605.836 2334432.21 268 511606.301 2334437.15 269 511607.432 2334449.15 270 511607.924 2334454.36 271 511608.921 2334464.94 272 511609.733 2334473.54 COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N VERTICE X Y 273 511610.728 2334484.11 274 511611.203 2334489.15 275 511612.335 2334501.15 276 511612.805 2334506.14 277 511613.815 2334516.85 278 511614.642 2334525.62 279 511615.636 2334536.17 280 511616.106 2334541.15 281 511617.237 2334553.15 282 511617.712 2334558.18 283 511618.698 2334568.65 284 511619.522 2334577.39 285 511620.528 2334588.06 286 511621.008 2334593.15 287 511622.139 2334605.15 288 511622.62 2334610.25 289 511623.614 2334620.8 290 511624.444 2334629.6 291 511625.426 2334640.02 292 511625.91 2334645.15 293 511627.041 2334657.15 294 511627.514 2334662.16 295 511628.507 2334672.69 296 511629.486 2334683.08 297 511656.603 2334677.26 298 511657.317 2334677.08 299 511657.999 2334676.94 SUPERFICIE TOTAL 131,248 m 2. Página 28

CAPITULO III En la siguiente tabla se indican los vértices correspondientes a las áreas que mantendrán su vegetación en estado natural. Tabla 14. Cuadro de construcción de la poligonal que delimita las porciones del predio ubicado en Súper Manzana 333, Manzana 01, Lote 01, en el predio identificado con la clave catastral 601833300100100000, donde se mantendrá la vegetación en estado natural. COORDENADAS UTM / Vertice Poligono WGS84_Zona 16Q N X Y 1 511692.352 2334668.48 2 511709.555 2334663.69 3 511710.33 2334663.48 4 511710.652 2334663.38 5 511717.266 2334661.54 6 511732.204 2334656.94 7 511736.903 2334655.53 8 511738.999 2334654.84 9 511741.986 2334653.92 10 511762.003 2334647.32 11 511762.72 2334647.06 12 511763.258 2334646.89 13 511765.776 2334645.99 14 511768.363 2334645.13 15 1 511772.862 2334643.49 16 Área: 511781.884 2334640.31 17 2,060.11 m 2 511786.384 2334638.63 18 511789.376 2334637.56 19 511791.932 2334636.57 20 511794.499 2334635.63 21 511797.332 2334634.52 22 511801.621 2334632.91 23 511809.557 2334629.74 24 511815.24 2334627.54 25 511817.797 2334626.47 26 511820.375 2334625.46 27 511821.98 2334624.78 28 511823.901 2334624.01 29 511834.466 2334619.51 30 511840.831 2334616.85 Vertice Poligono COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 31 511843.156 2334615.8 32 511845.973 2334614.6 33 511865.973 2334605.56 34 511865.973 2334600.15 35 511845.973 2334600.15 36 511845.973 2334609.15 37 511834.973 2334609.15 38 511834.973 2334618.15 39 511813.98 2334618.15 40 511793.98 2334618.15 41 511793.98 2334627.15 42 511782.98 2334627.15 43 511782.98 2334636.15 44 511761.986 2334636.15 45 511741.986 2334636.15 46 511721.986 2334636.15 47 511721.986 2334645.15 48 511725.598 2334645.15 49 511725.598 2334657.05 50 511709.993 2334661.63 51 511709.993 2334661.65 52 511709.943 2334661.65 53 511669.993 2334661.65 54 511669.993 2334664.76 55 511657.999 2334664.76 56 511657.999 2334676.94 57 511667.26 2334674.76 58 511678.887 2334671.85 59 511683.557 2334670.72 60 511685.33 2334670.24 61 511882.468 2334596.76 62 2 511917.965 2334577.8 63 Área: 402.7071 m 2 511917.966 2334577.74 64 511917.967 2334577.71 Página 29

CAPITULO III Vertice Poligono COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 65 511917.967 2334573.15 66 511897.967 2334573.15 67 511897.967 2334582.15 68 511877.967 2334582.15 69 511877.967 2334591.15 70 511882.467 2334591.15 71 511882.467 2334596.68 72 511882.468 2334596.72 73 511949.96 2334559.72 74 511935.96 2334559.72 75 511935.961 2334568.19 3 76 Área: 511935.96 2334568.22 77 67.3127 m 2 511941.517 2334565.28 78 511949.961 2334560.87 79 511949.96 2334560.81 80 512053.809 2334507.15 81 512033.947 2334507.15 82 512033.947 2334517.27 4 83 Área: 512033.949 2334517.36 84 102.5227 m 2 512032.71 2334518 85 512053.967 2334507.17 86 512053.947 2334507.15 87 511981.954 2334532.81 88 511981.954 2334516.15 89 511986.831 2334516.15 90 511997.743 2334516.15 91 5 512001.954 2334516.15 92 Área: 433.736 m 2 512001.954 2334507.15 93 512006.147 2334507.15 94 512016.915 2334507.15 95 512021.954 2334507.15 96 512021.954 2334512.17 97 511969.96 2334507.15 98 511969.96 2334519.15 6 99 Área: 511964.64 2334519.15 100 480.00 m 2 511954.069 2334519.15 101 511949.96 2334519.15 Vertice Poligono COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 102 511945.446 2334519.15 103 511934.728 2334519.15 104 511929.96 2334519.15 105 511929.96 2334507.15 106 511934.734 2334507.15 107 511945.453 2334507.15 108 511949.96 2334507.15 109 511954.088 2334507.15 110 511964.652 2334507.15 111 511865.973 2334507.15 112 511865.973 2334519.15 113 511860.87 2334519.15 114 511850.394 2334519.15 115 511845.973 2334519.15 116 511841.625 2334519.15 117 7 511830.934 2334519.15 118 Área: 480.003 m 2 511825.973 2334519.15 119 511825.973 2334507.15 120 511830.932 2334507.15 121 511841.633 2334507.15 122 511845.973 2334507.15 123 511850.4 2334507.15 124 511860.872 2334507.15 125 511761.986 2334507.15 126 511761.986 2334519.15 127 511756.856 2334519.15 128 511746.396 2334519.15 129 511741.986 2334519.15 130 511737.687 2334519.15 131 8 511726.932 2334519.15 132 Área: 479.999 m 2 511721.986 2334519.15 133 511721.986 2334507.15 134 511726.931 2334507.15 135 511737.701 2334507.15 136 511741.986 2334507.15 137 511746.403 2334507.15 138 511756.854 2334507.15 Página 30

CAPITULO III Vertice 139 Poligono COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 511605.999 2334378.61 140 511605.999 2334375.15 141 511678.992 2334375.15 142 511741.986 2334375.15 143 511812.477 2334375.15 144 511813.98 2334356.06 145 511779.98 2334356.06 146 511779.98 2334364.15 147 511761.986 2334364.15 148 511761.986 2334355.15 149 511741.986 2334355.15 150 511721.986 2334355.15 151 511721.964 2334355.15 152 511721.986 2334364.15 153 511703.993 2334364.15 154 511703.993 2334356.27 155 511669.993 2334356.27 156 511669.992 2334366.15 9 157 Área: 511678.992 2334366.15 158 4510.8871 m 2 511678.992 2334373.15 159 511657.999 2334373.15 160 511637.999 2334373.15 161 511617.999 2334373.15 162 511605.999 2334373.15 163 511605.999 2334288.9 164 511592.438 2334290.1 165 511592.446 2334290.17 166 511600.456 2334375.15 167 511602.53 2334397.15 168 511604.416 2334417.15 169 511657.999 2334417.15 170 511656.496 2334397.15 171 511613.956 2334397.15 172 511612.2 2334397 173 511610.43 2334396.55 174 511608.759 2334395.82 175 511607.233 2334394.81 Vertice Poligono COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 176 511605.894 2334393.57 177 511604.778 2334392.13 178 511603.917 2334390.52 179 511603.333 2334388.79 180 511603.044 2334386.98 181 511603.057 2334385.16 182 511603.371 2334383.36 183 511603.979 2334381.64 184 511604.863 2334380.04 185 511761.986 2334417.15 186 511756.838 2334417.15 187 511746.456 2334417.15 188 511741.986 2334417.15 189 511737.803 2334417.15 190 511726.916 2334417.15 191 511721.986 2334417.15 192 511721.986 2334408.15 193 511703.993 2334408.15 194 511703.993 2334417.15 195 511694.397 2334417.15 196 511685.727 2334417.15 197 511674.971 2334417.15 198 10 511669.993 2334417.15 199 Área: 2525.7961 m 2 511671.376 2334398.75 200 511671.376 2334398.74 201 511671.421 2334398.15 202 511671.421 2334398.14 203 511671.496 2334397.15 204 511672.496 2334397.15 205 511673.096 2334397.15 206 511741.986 2334397.15 207 511810.877 2334397.15 208 511811.477 2334397.15 209 511812.477 2334397.15 210 511812.552 2334398.14 211 511812.552 2334398.15 212 511812.596 2334398.74 Página 31

CAPITULO III Vertice Poligono COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 213 511812.597 2334398.75 214 511813.98 2334417.15 215 511808.875 2334417.15 216 511798.313 2334417.15 217 511789.533 2334417.15 218 511779.98 2334417.15 219 511779.98 2334408.15 220 511761.986 2334408.15 221 511864.59 2334398.75 222 511865.973 2334417.15 223 511860.883 2334417.15 224 511850.453 2334417.15 225 511845.973 2334417.15 226 511841.699 2334417.15 227 511830.916 2334417.15 228 511825.973 2334417.15 229 511827.356 2334398.75 230 511827.357 2334398.74 231 11 511827.401 2334398.15 232 Área: 769.935 m 2 511827.402 2334398.14 233 511827.477 2334397.15 234 511828.477 2334397.15 235 511829.077 2334397.15 236 511845.973 2334397.15 237 511862.87 2334397.15 238 511863.47 2334397.15 239 511864.47 2334397.15 240 511864.545 2334398.14 241 511864.545 2334398.15 242 511864.59 2334398.74 243 511929.96 2334417.15 244 511929.96 2334408.15 245 511911.967 2334408.15 12 246 Área: 511911.967 2334417.15 247 1647.8645 m 2 511902.756 2334417.15 248 511893.983 2334417.15 249 511883.274 2334417.15 Vertice Poligono COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 250 511877.967 2334417.15 251 511879.35 2334398.75 252 511879.35 2334398.74 253 511879.395 2334398.15 254 511879.395 2334398.14 255 511879.47 2334397.15 256 511880.47 2334397.15 257 511881.07 2334397.15 258 511949.96 2334397.15 259 511966.857 2334397.15 260 511967.457 2334397.15 261 511968.457 2334397.15 262 511968.532 2334398.14 263 511968.532 2334398.15 264 511968.577 2334398.74 265 511968.577 2334398.75 266 511969.96 2334417.15 267 511964.742 2334417.15 268 511954.233 2334417.15 269 511949.96 2334417.15 270 511945.508 2334417.15 271 511934.784 2334417.15 272 512056.4 2334408.67 273 512054.798 2334405.86 274 512052.763 2334403.35 275 512050.35 2334401.2 276 512047.621 2334399.46 277 512044.648 2334398.19 278 512041.508 2334397.41 13 279 Área: 512038.284 2334397.15 280 1264.1364 m 2 512001.606 2334397.15 281 512001.54 2334397.15 282 511983.457 2334397.15 283 511981.954 2334417.15 284 512015.957 2334417.15 285 512015.957 2334408.15 286 512021.957 2334408.15 Página 32

CAPITULO III Vertice Poligono COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 287 512033.947 2334408.15 288 512033.947 2334417.15 289 512053.947 2334417.15 290 512059.068 2334417.15 291 512059.073 2334417.15 292 512057.529 2334411.71 293 511865.973 2334355.15 294 511864.59 2334373.55 295 511864.59 2334373.55 296 511864.545 2334374.15 297 511864.545 2334374.15 298 511864.47 2334375.15 299 511863.47 2334375.15 300 511862.87 2334375.15 301 511845.973 2334375.15 302 511829.077 2334375.15 303 511828.477 2334375.15 304 14 511827.477 2334375.15 305 Área: 769.935 m 2 511827.402 2334374.15 306 511827.401 2334374.15 307 511827.357 2334373.55 308 511827.356 2334373.55 309 511826.093 2334356.74 310 511826.048 2334356.14 311 511825.973 2334355.15 312 511830.905 2334355.15 313 511841.744 2334355.15 314 511845.973 2334355.15 315 511850.489 2334355.15 316 511860.891 2334355.15 317 511879.47 2334375.15 318 511879.392 2334374.15 319 511879.392 2334374.15 15 320 Área: 511879.346 2334373.55 321 1624.5639 m 2 511879.345 2334373.55 322 511877.967 2334355.85 323 511883.316 2334355.85 Vertice Poligono COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 324 511894.06 2334355.85 325 511902.825 2334355.85 326 511911.967 2334355.85 327 511911.967 2334364.15 328 511929.96 2334364.15 329 511929.96 2334355.15 330 511934.819 2334355.15 331 511945.546 2334355.15 332 511949.96 2334355.15 333 511954.333 2334355.15 334 511964.804 2334355.15 335 511969.96 2334355.15 336 511968.577 2334373.55 337 511968.577 2334373.55 338 511968.532 2334374.15 339 511968.532 2334374.15 340 511968.457 2334375.15 341 511967.457 2334375.15 342 511966.857 2334375.15 343 511949.96 2334375.15 344 511881.07 2334375.15 345 511880.47 2334375.15 346 511982.004 2334355.15 347 511981.954 2334355.15 348 511983.457 2334375.15 349 512001.54 2334375.15 350 512001.606 2334375.15 351 512027.362 2334375.15 352 512029.927 2334374.92 16 353 Área: 512030.416 2334374.8 354 1142.3467 m 2 512032.41 2334374.26 355 512033.053 2334373.98 356 512034.737 2334373.19 357 512035.451 2334372.72 358 512036.842 2334371.75 359 512037.57 2334371.07 360 512038.667 2334369.98 Página 33

CAPITULO III Vertice Poligono COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 361 512039.351 2334369.07 362 512040.162 2334367.93 363 512040.749 2334366.8 364 512041.286 2334365.67 365 512041.72 2334364.33 366 512042.014 2334363.26 367 512042.237 2334361.73 368 512042.335 2334361.05 369 512042.329 2334360.78 Vertice Poligono COORDENADAS UTM / WGS84_Zona 16Q N X Y 370 512042.379 2334360.26 371 512042.288 2334359.08 372 512042.275 2334358.53 373 512042.227 2334358.29 374 512041.877 2334356.48 375 512041.796 2334356.07 376 512041.536 2334355.15 377 512002.004 2334355.15 III.2. Presentación de la documentación legal El predio donde se pretende construir el proyecto, cuenta con la escritura pública número 57,370, volumen 520/2011, de fecha 21 de diciembre de 2011, que lo identifican como el Lote 01, en el predio identificado con la clave catastral 601833300100100000, Súper Manzana 333, Manzana 01, que acredita a la empresa "ALTTA HOMES CENTRO SUR", SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE como propietaria de dicho predio. Página 34

CAPITULO IV Página 35

CAPITULO IV IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CUENCA HIDROLOGICO FORESTAL DONDE SE UBIQUE EL PREDIO. IV.1. Delimitación del área de estudio El presente proyecto se denomina Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III, y se ubicará en la Súper Manzana 333, Manzana 01, Lote 01, en el predio identificado con la clave catastral 601833300100100000. Consiste en la construcción de un desarrollo inmobiliario para vivienda, bajo el concepto de fraccionamiento habitacional urbano de tipo residencial, que incluirá la lotificación, urbanización, instalación de infraestructura y servicios, así como la construcción de un de 600 casas habitación, en un predio con una superficie de 15 hectáreas (150,010 m 2 ). El tipo de vegetación presente en el predio corresponde a Selva Mediana Subperennifolia. Las superficies de aprovechamiento serán de: Tabla 15. Superficies de aprovechamiento del proyecto. USO ÁREA PORCENTAJE COMERCIAL 3,958.00 2.64% DONACION 18,762.00 12.51% HABITACIONAL 81,493.00 54.33% VIALIDAD 45,797.00 30.53% general 150,010.00 100.00% Página 36

CAPITULO IV Figura 9. Vista aérea del predio donde se pretende la construcción, operación y mantenimiento del proyecto Cambio de uso de suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III. IV.2. Cuenca hidrológica El terreno forestal se encuentra ubicado dentro de la Cuenca Quintana Roo. A nivel de regiones hidrológicas el predio se ubica en la Región Hidrológica RH32 Yucatán Norte (Yucatán); la distribución de dicha región abarca el 31.77% de la superficie del estado de Quintana Roo en su porción norte, parte de Yucatán y de Campeche. Se caracteriza por presentar una precipitación promedio que va de 800 mm en el Norte a más de 1,500 al Sureste de la cuenca y con un rango de escurrimiento de 0 a 5% en casi toda la superficie, excepto en las franjas costeras que tienen de 5 a 10% o 10 a 20% debido a la presencia de arcillas y limos. La ubicación del predio en relación con la Cuenca la región hidrológica se muestra en la siguiente figura. Página 37

CAPITULO IV Figura 10. Ubicación del terreno forestal y la cuenca de Quintana Roo dentro del mapa de Regiones Hidrológicas. Fuente: Catálogo de metadatos geográficos, CONABIO (escala 1:250,000). IV.3. Hidrología superficial En la región hidrológica 32, Yucatán Norte, existe una carencia total de corrientes superficiales por las características particulares de alta infiltración en el terreno y el escaso relieve, así como una carencia de cuerpos de agua de gran importancia; solo pequeñas lagunas como la de Cobá, Punta Laguna, La Unión; lagunas que se forman junto al litoral como son las de Conil, Chakchomuk y Nichupté (INEGI, 2002). Debido a la conformación del terreno dentro de la cuenca Quintana Roo, la precipitación que se presenta en la parte continental, aun cuando anualmente es superior a 1,000 mm, sólo genera escurrimientos superficiales efímeros, que son interceptados por los pozos naturales de recarga del acuífero denominados Xuch, por lo que no se tienen escurrimientos superficiales. Uno de los cuerpos de agua superficiales más representativos en la cuenca Quintana Roo se refieren principalmente a afloramientos de agua subterránea alumbrados por Página 38

CAPITULO IV procesos naturales de disolución de la roca caliza por efecto del agua de lluvia que se infiltra al subsuelo y erosiona, química y físicamente, la roca formando grutas y cavernas, algunas de las cuales presentan desplomes en su techo formando los denominados cenotes. Otros cuerpos de agua que se presentan son intermitentes y de origen pluvial, Akalchés, como se les denomina localmente, los cuales se forman en suaves depresiones topográficas con sedimentos finos impermeables, hacia donde fluye el agua producto de la precipitación pluvial por escurrimientos y queda atrapada por el sedimento impermeable. La permanencia y temporalidad de estos cuerpos de agua dependen de factores climáticos como la temperatura, evaporación y precipitación pluvial. Figura 11. Ubicación del terreno forestal dentro del mapa de Cuencas Hidrológicas. Fuente: Catálogo de metadatos geográficos, CONABIO (escala 1:1,000,000). En los siguientes planos se muestran las condiciones de hidrología superficial de la Cuenca, antes descritas. Página 39

CAPITULO IV Figura 12. Ubicación de la cuenca Quintana Roo dentro del mapa de cuerpos de agua. Fuente: Datos vectoriales, INEGI (escala 1:1,000,000).. Figura 13. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro del mapa de corrientes de agua. Fuente: Datos vectoriales, INEGI (escala 1:1,000,000). IV.4. Hidrología subterránea En la cuenca Quintana Roo el 80 % de la precipitación anual que se registra se infiltra en el suelo entre las grietas de la masa rocosa de éste, el 72.2% del agua infiltrada (unos 35,000 mm 3 /año) es retenida por las rocas que se encuentran arriba de la superficie freática y posteriormente es extraída por la transpiración de las plantas, el otro 27.8 % constituye la recarga efectiva del acuífero, unos 13,500 mm³. En lo referente a la dirección del flujo subterráneo, éste se da de Poniente a Oriente, aflorando en el mar. Los cambios del nivel base del flujo, generan diferentes zonas de carstificación y propician mayor desarrollo del carst en los materiales más antiguos y hacia niveles más profundos. El movimiento del agua en el subsuelo se manifiesta también en su componente horizontal en la porción superficial del acuífero, sobre todo hacia las franjas costeras, en donde la traza de la interface salina presenta un movimiento estacional de varios kilómetros. A diferencia de los acuíferos en medios granulares, en donde la intrusión salina es un proceso irreversible, en el caso de un Página 40

CAPITULO IV medio cárstico como el que presenta la península de Yucatán, la intrusión salina es un proceso reversible, con invasiones entre 10 y 20 kilómetros tierra adentro durante el estiaje, para retornar hacia las costas durante la temporada de lluvias. La recarga del acuífero de la Península se ha estimado en 25 316 hm 3 con una explotación de 1 448 hm 3 / año (17). Lo anterior representa un grado de presión de apenas el 6% por lo que se considera dentro de la categoría escasa. Sin embargo en los últimos años ha aumentado el uso de agua subterránea en un 45% (17). En el mismo contexto, cabe señalar que las características del agua de la región geohidrológica donde se ubica el proyecto (costas bajas), corresponde a agua de buena calidad, los sólidos totales rebasan los 4,000 ppm, con predominancia de aguas cálcicas, magnésicas-bicarbonatadas y sódico-cloruradas. Tiene una explotación de 6.04 Mm 3 /año, de los cuales más del 10% son captados para uso agrícola, 51.9 Mm 3 /año son para uso potable y solamente 0.004 Mm 3 /año son usados para uso industrial. En cuanto a la recarga se captura un de 4,080 Mm 3 /año, por lo que se estima que el acuífero está sub-explotado (15). IV.5. Clima De acuerdo con la carta de unidades climáticas (escala 1:1000000, INEGI), la Cuenca Quintana Roo se ubica en una zona que presenta un clima cálido subhúmedo, con cuatro subtipos climáticos: Aw0 (x ); Aw1 (x ); Aw2 (X ); y Aw1 (ver plano de la página siguiente), los cuales se describen a continuación. Aw0 (x ). Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22 C y temperatura del mes más frío mayor de 18 C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. Aw1. de humedad intermedia entre los cálidos subhúmedos. Manifiesta una temperatura media anual de 25.5 C, con diferencias de la temperatura media mensual entre el mes más caliente y el más frío, de 5 C y 7 C, que lo ubica entre isotermal o con poca variabilidad. Por otro lado la precipitación promedio anual es de 1 224.7 mm. Aw1 (x ). Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22 C y temperatura del mes más frío mayor de 18 C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual. Página 41

CAPITULO IV Aw2 (x ). Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22 C y temperatura 84% del mes más frío mayor de 18 C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual. Figura 14. Ubicación la Cuenca dentro de la carta de unidades climáticas. Fuente: Datos vectoriales, INEGI (escala 1:1,000,000). IV.6. Precipitación El régimen de lluvias es afectado por los ciclones que se generan en los centros de presión del Océano Atlántico y Mar Caribe. La Cuenca sufre la mayor incidencia ciclónica debido a su ubicación dentro de la trayectoria que sigue la mayoría de las tormentas tropicales y ciclones que se originan en el Atlántico. Con base en los registros de precipitación mensual y anual promedio en milímetros de la estación meteorológica de Puerto Morelos en el periodo 1991-2010, se tiene que los meses de menor precipitación media anual son 45.7 y 40.6 mm, respectivamente. La precipitación media anual es de 1,309.2 mm y el período de secas se presenta de febrero a abril. La Página 42

CAPITULO IV precipitación se puede incrementar por tormentas tropicales, nortes o huracanes. Los meses con mayor precipitación pluvial son junio, septiembre y octubre. IV.7. Temperatura y precipitación media anual La temperatura media anual en la Cuenca Quintan Roo es de 26 C, la temperatura máxima promedio es de 33 C y se presenta en los meses de abril a agosto, en tanto que la temperatura mínima promedio es de 17 C durante el mes de enero. La precipitación media es alrededor de 1,300 mm anuales, las lluvias se presentan durante todo el año, siendo más abundantes en los meses de junio a octubre (ver plano de la página siguiente). IV.8. Humedad relativa Las isoyetas se encuentran cercanas a los 1,500 mm y el cociente precipitación/temperatura es mayor que 55.3, estando los valores medios de humedad relativa en un rango del 80 al 90 % como consecuencia del régimen de lluvias prevaleciente. El balance de escurrimientos medio anuales de 0-20 mm mientras que el déficit por evapotranspiración para la zona es de 800 a 1,100 mm anuales. IV.9. Intemperismos severos Estos fenómenos atmosféricos se generan anualmente, entre los meses de Junio a Noviembre (temporada de huracanes) y arrastran consigo grandes volúmenes de humedad, misma que se precipita por medio de ráfagas y fuertes precipitaciones. La formación de estas perturbaciones atmosféricas sucede en una de las dos matrices registradas en la región. La primera se localiza en el Mar Caribe, frente a las costas de Venezuela y Trinidad, cuyos fenómenos se desplazan hacia el noroeste sobre el Mar Caribe, atravesando América Central y las Antillas Menores, dirigiéndose finalmente hacia el norte hasta las costas de Florida, Estados Unidos de Norteamérica, afectando a su paso las costas del estado de Quintana Roo. La segunda, comprende desde el frente de las Antillas Menores en el Caribe oriental hasta el océano Atlántico tropical, por el área de Cabo Verde frente a las costas del continente Africano. Los fenómenos originados aquí tienen un rumbo general hacia el oeste, cruzando entre las Islas de la Antillas de sotavento y barlovento, para encausarse hacia la Península de Yucatán, y luego continuar al Golfo de México, afectando los estados de Veracruz y Tamaulipas en México, así como Texas y Florida en los Estados Unidos de Página 43

CAPITULO IV Norteamérica. Estos fenómenos naturales pueden evolucionar hasta tres etapas (depresión tropical, tormenta tropical y huracán) de acuerdo a la velocidad del viento que logren alcanzar. Para el estado de Quintana Roo, en los últimos 20 años (1991-2012) se tienen un registro del impacto de 8 huracanes, 4 tormentas tropicales y 4 depresiones tropicales, entre los huracanes que han afectado al estado podemos citar a Wilma huracán categoría 4 en Octubre del 2005 y a Dean huracán categoría 5 en Julio del 2007. Figura 15. Ubicación la Cuenca Quintana Roo dentro de la carta de precipitación media anual. Fuente: Datos vectoriales, INEGI. (escala 1:1,000,000). Página 44

CAPITULO IV Figura 16. Ubicación la Cuenca Quintana Roo dentro de la carta de evapotranspiración. Fuente: Datos vectoriales, INEGI. (escala 1:1,000,000). IV.10. Fisiografía Desde el punto de vista fisiográfico la Cuenca Quintana Roo forma parte de la provincia fisiográfica conocida como Península de Yucatán, la cual a su vez se divide en tres subprovincias: 63 Carso y Lomeríos de Campeche, 62 Carso Yucateco y 64 Costa Baja de Quintana Roo (INEGI, 2002). La superficie de la cuenca se encuentra ubicada en su mayor parte dentro de la subprovincia fisiográfica 62 Carso Yucateco, y en una mínima superficie dentro de la subprovincia 63 Carso y Lomeríos de Campeche, como se puede observar en los planos de las páginas siguientes. En la provincia Península de Yucatán, el terreno es predominantemente plano. Su altitud promedio es menor a 50 m sobre el nivel del mar y sólo en el centro-sur pueden encontrarse elevaciones hasta de 350 metros. Es una gran plataforma de rocas calcáreas marinas y es la provincia más joven de México. Por su parte, la subprovincia fisiográfica denominada 62 Carso Yucateco está formada en una losa calcárea cuya topografía se caracteriza por la presencia de carsticidad, ligera pendiente descendente hacia el Oriente y hacia el Norte hasta el nivel del mar; con un relieve ondulado en el que se alternan crestas y depresiones; con elevaciones máximas de 22 m en su parte Suroeste. Dada la solubilidad de las rocas, son frecuentes las dolinas y depresiones en donde se acumulan arcillas de descalcificación. En términos generales muestra una superficie rocosa con ligeras ondulaciones y carece en casi toda su extensión de un sistema de drenaje superficial. Página 45

CAPITULO IV En cuanto a la subprovincia fisiográfica 63 Carso y Lomeríos de Campeche, está representada por 2 tipos de topoforma: llanura y lomeríos, de las cuales se tienen las siguientes asociaciones, llanura lacustre con lomeríos, lomeríos bajos con llanuras, lomeríos altos, lomeríos bajos con hondonadas, y una pequeña zona en la parte Noreste de la provincia de sierra baja. Figura 17. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro de la carta de fisiografía. Fuente: Datos vectoriales, INEGi (escala 1:1,000,000). Página 46

CAPITULO IV Figura 18. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro de la carta de subprovincias fisiográficas. Fuente: Datos vectoriales, INEGI (escala 1:1,000,000). IV.11. Geología En la Cuenca Quintana Roo se presentan 4 tipos geológicos: Ts (cz); Te (cz); Q (s); y Tpl (cz), como se muestra en el siguiente plano: Página 47

CAPITULO IV Figura 19. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro de la carta geológica. Fuente: Datos vectoriales, INEGI (escala 1:1,000,000). A continuación se presentan los atributos de cada unidad geológica identificada dentro de la Cuenca Quintana Roo, en las siguientes tablas: Tabla 16. Atributos de las unidades geológicas contenidas dentro de la Cuenca hidroforestal donde se ubica el proyecto. Por su parte, la Cuenca Quintana Roo se ubica dentro de una estructura geológica que corresponde a una plataforma, o sea un conjunto de capas de rocas sedimentarias, con un grosor de más de 3,500 metros que descansan sobre un basamento paleozoico. La base del paquete sedimentario es de rocas jurásicas y por encima de éstas se encuentran las de edad cretácica, mismas que constituyen la mayor parte de la estructura profunda, donde domina una formación conocida como Evaporizas Yucatán: las rocas paleogénicas se encuentran en todo el subsuelo y consisten en calizas, areniscas y evaporitas del Paleoceno y Eoceno. La constitución geológica es en su totalidad de rocas sedimentarias marinas-calizas y derivadas de éstas; las edades abarcan del Paleoceno al Cuaternario. Las calizas de la superficie se encuentran formando una coraza calcárea o reblandecida. En ambos casos se trata del intemperismo químico que las ha modificado en un grosor de varios Página 48

CAPITULO IV metros. La coraza calcárea es de extrema dureza y constituye la superficie del relieve en amplios territorios; es conocida con los nombres de laja o chaltún. Las calizas blandas tienen el nombre maya de sascab (deformación de tierra blanca en maya), que se considera un rasgo fisiográfico característico del relieve en la Península y representa una transición de la evolución de la roca dura original, al reblandecimiento y posteriormente se transforma en la coraza calcárea; además favorece el desarrollo de las formas cársticas subterráneas. En particular la plataforma sobre la que descansa la cuenca, presenta un sustrato geológico altamente permeable, que evita la existencia de corrientes de agua superficiales y favorece la existencia de acuíferos subterráneos tanto dinámicos como estáticos. IV.12. Edafología Dentro de la Cuenca Quintana Roo se identificaron 13 tipos edáficos: E+I/2/L; Lc+Vp/3/L; Lc+Vp+I/3/L; I+E+Lc/2; I+E/2; I+E+Zo/2; E+Lc+I/2/L; I+Lc/2, I+Lc+E/2; Lc+I+E/3/L; I+Lc+E/3; Gv+E+I/3/L; y Zo+Rc/1/n, los cuales se muestra en el plano de la página siguiente: Figura 20. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro de la carta edafológica. Fuente: Datos vectoriales, INEGI (escala 1:1000000). La descripción de los grupos edáficos identificados en la Cuenca Quintana Roo, va de lo general a lo particular, considerando que cada uno se encuentra compuesto por dos o más unidades o subunidades de suelo, cuya mezcla provee de características Página 49

CAPITULO IV particular para cada grupo (Fuente: INEGI, Banco de Información sobre Perfiles de Suelo, versión 1.0). IV.12.1. Unidades y subunidades de suelo identificadas en la Cuenca Unidad Rendzina (símbolo: E), del polaco rzedzic: ruido; connotativo de suelos someros que producen ruido con el arado por su pedregosidad. Son suelos con menos de 50 cm de espesor que están encima de rocas duras ricas en cal. La capa superficial es algo gruesa, oscura y rica en materia orgánica, y nutrientes. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal. Generalmente las rendzinas son suelos arcillosos y poco profundos (por debajo de los 25 cm) pero llegan a soportar vegetación de selva alta perennifolia. Si se desmontan se pueden usar en la ganadería con rendimientos bajos a moderados pero con gran peligro de erosión en laderas y lomas. El uso forestal de estos suelos depende de la vegetación que presenten. Son moderadamente susceptibles a la erosión y no tienen subunidades. Unidad Litosol (símbolo: I), del griego lithos: piedra; literalmente, suelo de piedra. Son suelos muy delgados, su espesor es menor a 10 cm, y descansa sobre un estrato duro y continuo, tal como roca, tepetate o caliche. Son los suelos más abundantes del país pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo. Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es muy variable dependiendo de otros factores ambientales. El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales se puede llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o el nopal, condicionado a la presencia de suficiente agua. No tiene subunidades. Unidad Luvisol (símbolo: L), del latin luvi, luo: lavar; literalmente, suelo con acumulación de arcilla. Son suelos con mucha arcilla acumulada en el subsuelo. La vegetación es generalmente de bosque o selva y se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Son frecuentemente rojos o amarillentos, aunque también presentan tonos pardos, que no llegan a ser obscuros. Se diferencian de los Acrisoles en que son más fértiles en general. Para el caso de la cuenca se identificó la subunidad Luvisol crómico (símbolo: Lc), del griego kromos: color. Suelos de color pardo (o rojizo, en algunas ocasiones amarillento. Son de fertilidad moderada y con alta capacidad para Página 50

CAPITULO IV proporcionar nutrientes a las plantas; cuando está húmedo es de color pardo oscuro a rojo poco intenso (rojizo). Unidad Vertisol (símobolo: V), del latín vertere, voltear; literalmente, suelo que se revuelve o que se voltea. Son suelos muy arcillosos en cualquier capa a menos de 50 cm de profundidad; en época de secas tienen grietas muy visibles a menos de 50 cm de profundidad, siempre y cuando no haya riego artificial. Estos suelos se agrietan en la superficie cuando están muy mojados. Suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales y matorrales. Se caracterizan por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas y que por ser colapsables en seco pueden formar grietas en la superficie o a determinada profundidad. Tienen baja susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización. Para la cuenca se identificó la subunidad Vertisol pélico (símbolo: Vp), del griego plinthos: ladrillo. Suelos con una capa de color blanco o amarillo con manchas rojas muy notables que se endurecen si quedan expuestas permanentemente al aire; se trata de un Vertisol muy oscuro. Unidad Gleysol (símbolo: G), del ruso gley: pantano; literalmente, suelo pantanoso. Son suelos que se encuentran en zonas donde se acumula y estanca el agua la mayor parte del año dentro de los 50 cm de profundidad. Se caracterizan por presentar, en la parte donde se saturan con agua, colores grises, azulosos overdosos, que muchas veces al secarse y exponerse al aire se manchan de rojo. Son. Para la cuenca se identificó la subunidad Gleysol vértico (símbolo: Gv), del latín yerto: voltear. Son suelos que cuando están secos presentan grietas notables en alguna parte del subsuelo. Son de fertilidad moderada a alta. Se trata de un Gleysol con subsuelo ligeramente agrietado en alguna parte de la mayoría de los años. Solonchak (símbolo: Z). Del ruso sol: sal; literalmente suelos salinos. Se presentan en zonas donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos, o en las partes más bajas de los valles y llanos de las regiones secas del país. Tienen alto contenido de sales en todo o alguna parte del suelo. La vegetación típica para este tipo de suelos es el pastizal u otras plantas que toleran el exceso de sal (halófilas). Su empleo agrícola se halla limitado a cultivos resistentes a sales o donde se ha disminuido la concentración de salitre por medio del lavado del suelo. Su uso pecuario depende del tipo de pastizal pero con rendimientos bajos. Son suelos alcalinos con alto contenido de sales en alguna capa a menos de 125 cm de profundidad. Para la cuenca se identificó Página 51

CAPITULO IV la subunidad Solonchak órtico (símbolo: Zo), del griego orthos: recto, derecho. Suelos que no presentan características de otras subunidades existentes en ciertos tipos de suelo. Se trata de un Solonchak con una capa superficial clara y pobre en materia orgánica, y nutrientes. Regosoles (símbolo: R), del griego reghos: manto, cobija o capa de material suelto que cubre a la roca. Son suelos sin estructura y de textura variable, muy parecidos a la roca madre. Son suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tienen poco desarrollo y por ello no presentan capas muy diferenciadas entre sí. En general son claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen. En México constituyen el segundo tipo de suelo más importante por su extensión (19.2%). Muchas veces están asociados con Litosoles y con afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su productividad está condicionada a la profundidad y pedregosidad. Para la cuenca se identificó la subunidad Regosol calcárico (símbolo: Rc), del latín calcareum: calcáreo. Suelos ricos en cal y nutrientes para las plantas. Se trata de un tipo de regosol con algo de cal a menos de 50 cm de profundidad. IV.12.2. Clase textural de los tipos de suelo identificados en la Cuenca La clase textural indica el tamaño general de las partículas que forman el suelo y que en la carta aparecen con números. El número 1 representa los suelos arenosos de textura gruesa (con más de 65% de arena), con menor capacidad de retención de agua y nutrientes para las plantas. El número 2 se refiere a suelos de textura media, comúnmente llamados francos, equilibrados generalmente en el contenido de arena, arcilla y limo. El número 3 representa suelos arcillosos de textura fina (con más de 35% de arcilla) que tienen mal drenaje, escasa porosidad, son por lo general duros al secarse, se inundan fácilmente y son menos favorables al laboreo Clasificación de los suelos identificados en la Cuenca La clasificación de los suelos identificados en la cuenca, se muestra a continuación en la siguiente tabla. Clasificación E+I/2/L I+E/2 Tabla 17. Clasificación de los suelos identificados en la cuenca. Descripción Rendzina como suelo predominante más Litosol como suelo secundario; con clase textural media. Litosol como suelo predominante mas Rendzina como suelo secundario; con clase textural media. Página 52

CAPITULO IV Clasificación Lc+Vp/3/L Lc+Vp+I/3/L Gv+E+I/3/L Zo+Rc/1/n I+Rc+E/2 I+E+Zo/2 I+Lc+E/2 Lc+I+E/3/L I+Lc+E/3 I+Lc/2 E+I+Lc/2/L Descripción Luvisol crómico como suelo predominante mas Vertisol pélico como suelo secundario; con clase textural fina. Luvisol crómico como suelo predominante mas Vertisol pélico como suelo secundario, y Litosol como suelo terciario; con clase textural fina. Gleysol vértico como suelo predominante mas Rendzina como suelo secundario, y Litosol como suelo terciario; con clase textural fina Solonchak órtico como suelo predominante mas Regosol calcárico como suelo secundario; con clase textural gruesa. Litosol como suelo predominante mas Regosol calcárico como suelo secundario, y Rendzina como suelo terciario; con clase textural media. Litosol como suelo predominante mas Rendzina como suelo secundario, y Solonchak como suelo terciario; con clase textural media. Litosol como suelo predominante mas Luvisol crómico como suelo secundario, y Rendzina como suelo terciario; con clase textural media. Luvisol crómico como suelo predominante mas Litosol como suelo secundario, y Rendzina como suelo terciario; con clase textural fina Litosol como suelo predominante mas Luvisol crómico como suelo secundario, y Rendzina como suelo terciario; con clase textural fina. Litosol como suelo predominante mas Luvisol crómico como suelo secundario; con clase textural media. Rendzina como suelo predominante mas Litosol como suelo secundario; y Luvisol crómico como suelo terciario; con clase textural media. IV.13. Vegetación La mayoría de las selvas en la Cuenca Quintana Roo son del tipo mediano subperennifolio, con árboles que pierden de 25% a 50% de sus hojas durante la estación seca del año. Entre otras cualidades, estas selvas presentan una elevada resilencia, pues son capaces de restablecerse a pesar de las perturbaciones que continuamente las han afectado y las afectan, sobre todo los huracanes. A continuación se describen de manera general los diez tipos de vegetación reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su Guía para la Interpretación de Cartografía Uso de Suelo y Vegetación Escala 1:250,000 Serie IV, respecto a la Cuenca Quintana Roo, donde se ubica el terreno forestal de interés, así como el plano tomado como base. Selva Alta Subperennifolia (SAQ). Se presenta en regiones climáticas cálidohúmedas, con precipitaciones de 1 100 a 1 300 mm anuales, con una época de sequía bien marcada que puede durar de tres a cuatro o incluso cinco meses. Las temperaturas son muy semejantes a las de la Selva Alta Perennifolia, aunque llegan a presentar oscilaciones de 6 a 8 o C, entre el mes más frío y el más cálido. Rango altitudinal: aproximadamente entre 200 y 900 msnm. Página 53

CAPITULO IV Especies importantes: Swietenia macrophylla (caoba), Manilkara zapata (ya', zapote, chicozapote), Bucida buceras (pukte'), Brasimum alicastrum (ox, ramón), Bursera simaruba (chaka', palo mulato), Pimenta dioica (pimienta), Cedrela odorata (cedro rojo), Terminalia amazonia (kanxa'an), Zuelania guidonia, Carpodiptera ameliae, Tabebuia rosea, Alseis yucatanensis, Aspidosperma megalocarpon, A. cruentum, Coccoloba barbadensis, C. spicata (boop), Swartzia cubensis (katalox), Thouinia paucidentata (k'anchunup), Oendropanax arboreus, Sideroxylon capiri (tempisque), Aphananthe monoica, Hernandia sonora (palo de campana), Alchornea latifolia, Cupania spp., Guarea glabra (hoja blanca), Sapranthus humilis, Trichilia havanensis, Vitex gaumeri, Astronium graveolens, Smira rhodoclada, Sterculia apetala, S. mexicana, Vatairea lundellii, Chrysophyllum mexicanum (caimito), Myroxylon balsamum, Cryosophila stauracantha (wano kum), Robinsonella mirandae, Exothea diphylia (wayam cox), Maclura tinctoria, Pseudobombax ellipticum (amapola), Sabal mauritiiformis (batán), Metopium brownei(boxchechem), Talisia olivaeformis (waya), Thrinax parviflora (chit), Caesalpinia gaumeri, Pouteria sapota (chakalja'as), Zuelania guidonia (tamay), Cedrela odorata (k'uche'), Lonchocarpus castilloi (machiche'), Trichilia minutiflora (morgao colorado), Protium copal (copal o pom), Lysiloma bahamense, Pouteria campechiana, Thrinax radiata (ch'it), Calophyllum brasiliense, Poulsenia armata. Acosmium panamense, Cryosophylla argentea (wano kum), Myroxylon balsamum, Pouteria reticulata, Calocarpum mamosum, Andira inermis, Simarouba glauca, Cedrela mexicana, Haematoxylon campechianum, Ceiba petandra, Cordia alliodora, Spondias mombin, Platymiscium yucatanum, Senna alata, Oalbergia glabra, Mimosa albidae, Mimosa pudica, Paspalum virgatum, Paspalum notatum y Echinochloa crusgalli. Entre las epífitas son comunes Philodendron oxycardium y P radiatum; destacan herbáceas como Gracca greenmanii, Canavalia mexicana, Bauhinia jenningsii y los bejucos Paullinia cururu y Cardiospermun corindum. Selva Mediana Subperennifolia (SMQ). Se desarrolla en climas cálidohúmedos y subhúmedos, Aw para las porciones más secas, Am para las más húmedas y Cw en menor proporción. Con temperaturas típicas entre 20 y 28 grados centígrados. La precipitación total anual es del orden de 1000 a 1 600 mm. Se le puede localizar entre los 0 a 1300 metros sobre el nivel medio del mar. Ocupa lugares de moderada pendiente, con drenaje superficial más rápido o bien en regiones planas pero ligeramente más secas y con drenaje rápido, como en la Península de Yucatán. El material geológico que sustenta a esta comunidad vegetal son predominantemente rocas cársticas. Sus árboles de esta comunidad, al igual que los de la selva alta perennifolia, tienen contrafuertes y por lo general poseen muchas epífitas y lianas. Los árboles tienen una altura Página 54

CAPITULO IV media de 25 a 35 m, alcanzando un diámetro a la altura del pecho menor que los de la selva alta perennifolia aún cuando se trata de las mismas especies. Es posible que esto se deba al tipo de suelo y a la profundidad. En este tipo de selva, se distinguen tres estratos arbóreos, de 4 a 12 m, de 12 a 22 m y de 22 a 35 m. Formando parte de los estratos (especialmente del bajo y del medio) se encuentran las palmas. Especies importantes: Lysiloma latisiliquum, Brosimumalicastrum (ox, ramón, capomo), Bursera simaruba (chaka', palo mulato, jiote, copal), Manilkara zapota (ya',zapote, chicozapote), Lysiloma spp. (tsalam, guaje, tepeguaje), Vitex gaumeri (ya'axnik), Bucida buceras (pukte'), Alseis yucatanensis Ua'asché), Carpodiptera floribunda. En las riberas de los ríos se nota a Pachira aquatica (k'uyche'). Las epífitas más comunes son algunos helechos y musgos, abundantes orquídeas y bromeliáceas y aráceas Selva Baja Perennifolia (SBP). Esta selva se desarrolla bajo la influencia de climas cálido - húmedos y subhúmedos, bajo condiciones de inundación permanente. Se le puede encontrar entre 1 400 Y1 900 msnm. El estrato arbóreo de esta selva está constituido porindividuos con altura promedio de 7 metros. Especies importantes: Pachira aquatica (zapote de agua), Annona glabra (anona), Chrysobalanus icaco (icaco), Calophyllum brasiliense (barí), Oreopanax xalapensis, Clusia salvinii, Myrica cerifera, Rapanea juergensenii, Alfaroa costaricensis, Alsophila salvinii, Hesdiomum mexicanum, Matayba oppositifolia, Ocotea efusa, Ropula montana, Weinmannia pinnanta, Ardisia sp., Clethra sp., Conostegia sp., Eugenia sp., Hediosmun sp., Nectandra sp., Rhamnus sp., Styrax sp., Matudaea trinervia, Clethra matudae, Podocarpus guatemalensis, Osmanthus americanus, Chichito olmediella, Betschleriana sp. (manzana de danta), Haematoxylon campechianum, Bucida buceras, Metopium brownei, Cameraria latifolia, Byrsonima crassifolia, Manilkara zapota, Jatropha gaumeri, Crhysophylum mexicanum, Crescentia cujete, Coccoloba cozumelensis, Croton sp., Hyerbaena winzerlingii, Psidium sartorianum, Cordia dodecandra, Gymnopodium floribundum, Cassia alata, Acacia millenaria, Mimosa bahamensis, Bursera simaruba, Bucida spinosa, Dalbergia glagra, Byrsonima bucidaefolia, Bravaisia tubiflora, Erithroxylon aerolatum, Malpighia lundelii, Acoelorraphe wrightii, Lysiloma latisiliquum, Sebastiania adenophora, Gymnopodium antigonoides, Byrsonima crassifolia y Coccoloba schiedana. Abundan gramíneas y ciperáceas tales como: Scleria spp. y Eleocharis sp. Las Página 55

CAPITULO IV epífitas las constituyen Orchidaceae como Encyclia alata, Piperaceae como Peperomia sp. y bromeliáceas, así como el bejuco Dalbergia glabra. Selva Baja Subperennifolia (SBO). Los climas en donde se desarrolla son cálido- húmedo y subhúmedo. Puede presentarse en condiciones climáticas similares a las de la selva alta perennifolia, la mediana subperenifolia, la mediana subcaducifolia y las sabanas. Se le encuentra en zonas bajas y planas, en terrenos con drenaje deficiente, mismos que se inundan en la época de lluvias pero se secan totalmente en invierno (temporada seca). Los suelos que soportan a esta selva son relativamente profundos, con una lámina de agua más o menos somera en época de lluvias. Esta selva está caracterizada por árboles bajos (no mayores de 5 m), generalmente con los troncos muy torcidos; la densidad de los árboles puede ser bastante grande; acusan una fuerte disminución de plantas trepadoras y epifitas; el estrato herbáceo frecuentemente no existe. Especies importantes: Haematoxylon campechianum (ek', tinto, palo de tinte), Bucida buceras (pukte'), Metopium brownei (chechem), Byrsonima bucidaefolia (sakpaj), Pachira acuatica (zapote bobo, kuche'), Cameraria latifolia. Talisia floresii, Byrsonima crassifolia, Crescentia alata, C. cujete, Curatella americana, Eugenia lundellii, Coccoloba cozumelensis, Croton reflexifolius, Hyperbaena winzerlingii y Coccoloba spp. También la constituyen ciperáceas y gramíneas. Miranda (1958) dice que el número de bejucos, algunos de ellos de gran grosor, es frecuentemente elevado, así como el de plantas epífitas. Entre las epífitas están orquídeas y bromeliáceas como Tillandsia sp. Selva Baja Caducifolia (SBC). Se desarrolla en condiciones climáticas en donde predominan los tipos cálidos subhúmedos, semisecos o subsecos. El más común es Aw, aunque también se presenta SS y Cw. El promedio de temperaturas anuales es superiora20 o C. Lasprecipitacionesanualessonde1200 mm como máximo, teniendo como mínimo a los 600 mm con una temporada seca bien marcada, que puede durar hasta 7 u 8 meses y que es muy severa. Desde el nivel del mar hasta unos 1700 m, rara vez hasta 1900 se le encuentra a este tipo de selva, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje. Esta selva presenta corta altura de sus componentes arbóreos (normalmente de 4 a 10m, muy eventualmente de hasta 15 m o un poco más). El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar después de que ha empezado claramente la época de lluvias y retoñan o germinan las especies herbáceas. Las formas de vida suculentas son frecuentes, especialmente en los géneros Agave, Opuntia, Stenocereus y Cephalocereus. Página 56

CAPITULO IV Selva Baja Subcaducifolia (SBS). En cuanto a su fisonomía, esta es muy semejante a la SBC, excepto en que los árboles dominantes conservan por más tiempo el follaje a causa de una mayor humedad edáfica. Especies importantes: Metopium brownei (boxchechem), Lysiloma latisiliquum (tsalam), Beaucarnea ameliae (ts'ipil), Pseudophoenix sargentii(kuka'), Agave angustifolia (ki, babki'), Bursera simaruba (chaka'), Beaucarnea pliabilis, Nopalea gaumeri (tsakam), Bromelia pinguin (ch'om), Coccoloba sp. (boop), Thevetia gaumeri (akits). Vegetación secundaria de las selvas. Comunidades originadas por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original; en otros casos presenta un aspecto y composición florística diferente. Se desarrollan en zonas desmontadas para diferentes usos y en áreas agrícolas abandonadas. En la clasificación de estas comunidades se consideran las siguientes etapas sucesionales secundarias: o ARBÓREA (*VSA): se desarrolla después de transcurridos varios años del desmonte original y por lo tanto después de las etapas herbácea y arbustiva. Según la antigüedad se pueden encontrar comunidades de árboles formadas por una sola especie o varias. o ARBUSTIVA (*VSa): Fase sucesional secundaria de la vegetación con predominancia de arbustos. Puede ser sustituida o no por una fase arbórea. Con el tiempo puede o no dar lugar a una formación vegetal similar a la vegetación original. o HERBÁCEA (*VSh): Primera fase sucesional secundaria de la vegetación, con predominancia de formas herbáceas. Puede ser sustituida o no por una fase arbustiva. Con el tiempo puede o no dar lugar a una formación vegetal similar a la vegetación original. Manglar (VM). Es una comunidad densa, dominada principalmente por un grupo de especies arbóreas cuya altura es de 3 a 5 m, pudiendo alcanzar hasta los 30 m. Una característica que presenta los mangles son sus raíces en forma de zancos, cuya adaptación le permite estar en contacto directo con el agua salobre, sin ser necesariamente plantas halófitas. Se desarrolla en zonas bajas y fangosas de las costas, en lagunas, esteros y estuarios de los ríos. La composición florística que lo forman son el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle salado (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus). El uso principal desde el punto de vista forestal es la obtención de taninos para la curtiduría, la madera para la elaboración de carbón, aperos de labranza y embalses. Una característica Página 57

CAPITULO IV importante que presenta la madera de mangle es la resistencia a la putrefacción. Pero quizá el uso más importante que presenta el manglar es el alberge de muchas especies de invertebrados como los moluscos y crustáceos, destacando el camarón y el ostión cuyo valor alimenticio y económico es alto. Tular (VT). Es una comunidad de plantas acuáticas, arraigadas en el fondo, constituida por monocotiledóneas de 80 cm hasta 2.5 m de alto, de hojas largas y angostas o bien carente de ellas. Su distribución es cosmopolita, se desarrollan en lagunas y lagos de agua dulce o salada y de escasa profundidad, principalmente en la zona del altiplano. Este tipo de vegetación está constituido básicamente por plantas de tule (Typha spp.), y tulillo (Scirpuss pp.), también es común encontrar los llamados carrizales de (Phragmites communis) y (Arundodonax). Incluye los seibadales de Cladium jamaicense del sureste del país. En México es bien conocido por la utilización de los tallos de Typha y Scirpus en la confección artesanal de petates, cestos, juguetes y diversos utensilios. Los carrizales también son de gran importancia para la elaboración estructural de juegos pirotécnicos y muchos objetos artesanales. En muchos sitios se conservan como refugios de aves para la actividad cinegética. Vegetación de Dunas Costeras (VU). Comunidad vegetal que se establece a lo largo de las costas, se caracteriza por plantas pequeñas y suculentas. Las especies que la forman juegan un papel importante como pioneras y fijadoras de arena, evitando con ello que sean arrastradas por el viento y el oleaje. Algunas de la especies que se pueden encontrar son nopal (Opuntia dillenii), riñonina (Ipomoea pescarpe), alfombrilla (Abronia maritima), (Croton sp.), verdolaga (Sesuvium portulacastrum), etc. También se pueden encontrar algunas leñosas y gramíneas como el uvero (Coccoloba uvifera), pepe (Chrysobalanos icacos), cruceta (Randia sp.), espino blanco (Acacia sp. haerocephala), mezquite (Prosopis juliflora), zacate salado (Distichlis spicata), zacate (Sporobolus sp.) entre otros. La actividad principal que se desarrolla en esta comunidad es el pastoreo de ganado bovino y caprino. En algunos casos se presenta la eliminación de la vegetación de dunas para incorporar terrenos a la agricultura Página 58

CAPITULO IV Figura 21. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro de la carta de Uso de Suelo y Vegetación, Serie IV. Fuente: Datos vectoriales, INEGI (escala 1:250000). IV.14. Fauna En Quintana Roo se observan cerca de la mitad de las aves de México, es refugio del emblemático jaguar y a nuestras playas arriba 50% de las especies de tortugas marinas que habitan en el mundo. Más de 30% de la superficie de Quintana Roo fue decretada área natural protegida, donde, además de las reservas de la biósfera, destacan Banco Chinchorro, el Santuario de la Tortuga Marina en Xcacel-Xcacelito y el Santuario del Manatí en la Bahía de Chetumal. Entre las especies más representativas podemos encontrar las siguientes: Mamíferos. De acuerdo con la base de datos del Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos, basado en Kays y Wilson (2002). Las especies de mamíferos silvestres más comunes en la región Norte de la Península de Yucatán son: el ocelote (Felis pardalis), el leoncillo (Herpailuris yaguarondi), tigrillo (Leopardis pardalis), jaguar (Panthera onca). jabalina (Pecari tayacu), zorra gris (Urocyon cinereoargentus), comadreja (Mustela frenata), tejón (Nasua Página 59

CAPITULO IV narica), mapache (Procyon lotor), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y entre las principales especies nocturnas están el murciélago con sombrero (Eumops glaucinus), murciélago amarillo gigante (Lisiurus intermedius), vampiro patas peludas (Diphylla ecaudata), entre otras especies pequeñas y medianas comunes. Por lo que toca a las especies bajo alguna categoría dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2010, encontramos mono araña (Ateles geoffroyi), saraguato negro (Alouatta pigra), viejo de monte (Eira barbara) y tapir (Tapirus bairdii). Anfibios y Reptiles: Calderón (2005) reporta para la herpetofauna de la región: salamandra de Yucatán (Bolitoglossa yucatana), sapo excavador (Rhinophrynus dorsalis), rana arbórea (Phynohyas venulosa), rana de árbol (Triprion petasatus), rana leopardo (Rana berlandieri); en relación con los anfibios Lee (2002) reporta que hay un disminución significativa de las especies de sur a Norte de la Península y especialmente al Noroeste, mientras que para las lagartijas y serpientes es intermedia en el Norte, entre las especies de reptiles están: tortuga de tres lomos (Staurotypus triporcatus), casquito (Kinostemon creasen), pochitoque (Kinostemon scopioides) tortuga monjiona (Rhynoclemys areolata), tortuga de carolina (Terrapene carolina), tortuga jicotea (Trachemys scripta), toloquito (Norops sagrei), tolok (Basiliscus vittatus), merech (Eumeces schwartzei), cuija yucateca (Coleonyx elegans), iguana espinosa (Ctenosaura similis), iguana (Ctenosaura defensor), lagartija escamosa (Scelopurus chrysostictus), boa (Boa constrictor), falso coral (Lampropeltis triangulum), petatilla (Drymobius margaritiferus), chirrionera (Masticophis mentovarius), cascabel tropical (Crotalus durissus), culebra labios blancos (Symphimus mayae), tantilla (Tantilla cuniculator), coralillo (Micrurus diastema) entre otros. Aves; dada su importancia y para lograr obtener el mayor número de especies registradas, se opto por tomar como referencia las registradas para las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) que se encuentran dentro de la cuenca. Dichas áreas son: AICA 177. Corredor Central Vallarta-Punta Laguna (196 sp totales), AICA 174. Sierra de Ticúl-Punto Put. (274 sp totales) y AICA 187. Yum-balam. (386 sp totales). A continuación se presentan las especies listadas bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 para dichas AICAS. Página 60

CAPITULO IV Tabla 18. Especies listadas bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT- 2010 para dichas AICAS ESPECIE ESTACIONALIDAD CATEGORÍA NOM-059 AICA 177. Corredor Central Vallarta-Punta Laguna Mycteria americana Residente A Aramus guarauna Residente A Anas americana Residente de Pr invierno Aythya affinis Residente de Pr invierno Rostrhamus sociabilis Residente de A invierno Buteo nitidus Residente Pr Buteo magnirostris Residente Pr Crax rubra Residente P Meleagris ocellata Residente A Glaucidium brasilianum Residente A Ciccaba virgata Residente A Ciccaba nigrolineata Residente A Ramphastos sulfuratus Residente A Dendrocincla anabatina Residente A Wilsonia citrina Residente de A invierno Icterus cucullatus Residente A Icterus auratus Residente A AICA 174. Sierra de Ticúl-Punto Put Sarcoramphus papa Residente P Circus cyaneus Residente de A invierno Accipiter striatus Residente de A invierno Buteo nitidus Residente Pr Buteo magnirostris Residente Pr Spizaetus tyrannus Residente A Spizaetus ornatus Residente P Falco rufigularis Residente A Penelope purpurascens Residente Pr Crax rubra Residente A Dactylortyx thoracicus Residente A Amazona xantholora Residente A Glaucidium brasilianum Residente A Ciccaba virgata Residente A Ramphastos sulfuratus Residente A Onychorhynchus A Residente mexicanus Wilsonia citrina Residente de A invierno Icterus cucullatus Residente A Icterus auratus Nd A AICA 187. Yum-balam Egretta rufescens Residente A Jabiru mycteria Residente P Mycteria americana Residente A Cairina moschata Residente P Rallus longirostris Residente P ESPECIE ESTACIONALIDAD CATEGORÍA NOM-059 Aramus guarauna Residente A Charadrius melodus Residente de A invierno Anas acuta Residente de Pr invierno Anas discors Residente de Pr invierno Aythya affinis Residente de Pr invierno Oxyura dominica Nd A Cathartes burrovianus Residente A Sarcoramphus papa Residente P Rostrhamus sociabilis Residente de A invierno Circus cyaneus Residente de A invierno Accipiter striatus Residente de A invierno Accipiter cooperii Residente A Geranospiza A Residente caerulescens Buteogallus anthracinus Residente A Buteogallus urubitinga Residente A Buteo nitidus Residente Pr Buteo magnirostris Residente Pr Buteo albicaudatus Residente Pr Buteo jamaicensis Residente de Pr invierno Spizastur melanoleucus Residente P Spizaetus tyrannus Residente A Spizaetus ornatus Residente P Falco columbarius Residente de A invierno Falco rufigularis Residente A Falco peregrinus Residente de A invierno Penelope purpurascens Residente Pr Crax rubra Residente P Dactylortyx thoracicus Residente A Sterna antillarum Residente P Columba leucocephala Residente A Celeus castaneus Residente A Xenops minutus Residente A Amazona xantholora Residente A Bubo virginianus Residente A Speotyto cunicularia Residente de A verano Ciccaba virgata Residente A Ciccaba nigrolineata Residente A Ramphastos sulfuratus Residente A Dendrocincla anabatina Residente A Limnothlypis swainsonii Residente de P invierno Wilsonia citrina Residente de A invierno Página 61

CAPITULO IV ESPECIE ESTACIONALIDAD Icterus cucullatus Residente A Icterus auratus Residente A CATEGORÍA NOM-059 Nota: A: amenazada, Pr: protección especial, P: en peligro. En el siguiente plano se muestra la ubicación de la cuenca Quintana Roo dentro del mapa de AICAS, según la CONABIO. Figura 22. Ubicación de la cuenca Quintana Roo dentro del mapa de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves. Fuente: Datos vectoriales, CONABIO (escala 1:1000000). Reptiles Según Pozo C., et al. (2011), en el Estado de Quintana Roo y por ende en la cuenca Quintana Roo, existen aproximadamente 106 especies de reptiles. Así mismo, cabe mencionar que la Cuenca se encuentra ubicada dentro de dos provincias herpetofaunísticas denominadas: Petén y Yucateca: Página 62

CAPITULO IV Figura 23. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro del mapa de provincias herpetofaunísticas. Fuente: Datos vectoriales, CONABIO (escala 1:1000000). La provincia Yucateca, por su ubicación, en relación con la circulación de vientos y su orografía llana, es una provincia relativamente seca; a pesar de que el aire que corre sobre ella contiene grandes cantidades de humedad, no produce nubes ni precipitación en la misma proporción, sino hasta elevarse en tierras de relieve más complejo, en Chiapas. Su extremo noroeste muestra una pequeña franja costera con clima semiárido, aunque la mayor parte del área tiene un clima tropical subhúmedo (95%). Por eso, la vegetación predominante en su mayoría está compuesta por selvas bajas caducifolias (85%). Entre las especies endémicas de la provincia Yucateca se encuentran Encyclia nematocaulon (orquídea), Sceloporus cozumelae (lagartija), Peromyscus yucatanicus yucatanicus (ratón). Por su parte, la provincia del Petén, se ubica hacia el sureste de la Península de Yucatán, donde hay mayor cantidad de lluvias, lo que permite que la vegetación dominante esté constituida por selvas altas perennifolias (72%) y en menor grado por selvas espinosas (13%). Esta provincia se extiende hasta el Petén de Guatemala y Belice, limitado por la Sierra de los Cuchumatanes hasta la Bahía de Amatique. En su Página 63

CAPITULO IV extremo occidental, el Río Candelaria marca el límite de la distribución de muchos grupos de esta provincia, aunque en algunos sistemas incluye gran parte de la porción sur de la costa del Golfo de México, a partir de los pantanos de Centla, o el Usumacinta, en Tabasco. Pero-myscus yucatanicus badius es un ratón típico del Petén. Regiones zoogeográficas La ubicación de la República Mexicana, está dividida por dos regiones Zoogeográficas, la región Neártica y la Neotropical, lo que permite que en conjunto tenga una fauna muy diversa, con afinidad a ambas regiones. Sin embargo, no existe una división tajante en la fauna de una u otra región, ya que la efectividad de dispersarse depende de la adaptación y poder de desplazamiento de los animales, además, de que varía según el tiempo y las circunstancias. Lo anterior señalado provoca que en ambas regiones puedan encontrarse especies típicas de una u otra región. A esta área de confluencia de las regiones es llamada zona de transición mexicana. La fauna se distribuye atendiendo a los tipos de hábitat, ya que la interrelación que ésta tiene con la flora es muy estrecha debido a condiciones físicas. Por lo que algunas especies son características de la región Neártica como: el Oso negro (Ursus americanus), lince (Lynx sp.), venado (Odocoileus virginianus), Correcaminos (Geococcys sp.) y falso camaleón (Prynosoma sp.) y de la región Neotropical, Jaguar (Panthera onca), vampiro (Desmodus rotundus), armadillo (Dasypus novenicintus), tlacuache o zarigüeya (Didelphis virginianus). Cabe destacar que la cuenca Quintana Roo se ubica dentro de la Región Faunística Neotropical, como se puede observar en el plano de la página siguiente. Esta Región se extiende desde el límite norte de Patagonia, pasando por los Andes, las cuencas del Amazonas y el Orinoco, el Caribe y Mesoamérica. Sin embargo, muchos grupos típicamente neotropicales tienen una distribución que se extiende hasta el suroeste de EUA y sur de Florida. Entre los grupos predominantes están los mezquites (Prosopis, género pantropical con especies de tres secciones estrictamente americanas), cuya distribución se extiende ampliamente en todo el medio árido, subhúmedo y húmedo del Neotrópico, desde el norte de Argentina hasta Arizona; los cuajiotes y copales (Burse-ra), que se distribuyen alrededor de todo el Caribe y por la vertiente del Pacífico desde Baja California y suroeste de EUA hasta el Golfo de Guayaquil en Ecuador, y los pochotes (Ceiba). Página 64

CAPITULO IV Figura 24. Ubicación la cuenca Quintana Roo dentro del mapa de regiones zoogeográficas. Fuente: Datos vectoriales, CONABIO (escala 1:1000000). Página 65

CAPITULO V Página 66

CAPITULO V V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTÉ DESTINADO, CLIMA, TIPOS DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y TIPOS DE VEGETACIÓN Y DE FAUNA V.1. Fines a los que está destinado el predio El terreno forestal donde se pretende llevar a cabo el cambio de uso de suelo corresponde al ubicado en la Supermanzana 333, Manzana 01, Lote 01, en la Ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo. De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez aplicable al predio del predio, éste encuentra ubicadodentro de la Unidad de Gestión Ambiental 16 denominada Corredor Cancún Aeropuerto y Casco Urbano del Ejido Alfredo V. Bonfil, la cual permite para el caso del predio de interés, los siguientes usos potenciales: urbano (predominantes), Suburbano, Comercial, Equipamiento. (compatibles), UMA s, Centro recreativo, Turístico, Industrial, Funerario, Golf, Horticultura (condicionados). Por otra parte, en materia de desarrollo urbano, conforme al Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la ciudad de Cancún, el predio del proyecto tiene asignado un uso de suelo habitacional con densidad de 40 viviendas por hectárea (clave H.2.U). Estableciendo varios usos de suelo para la distribución de éste en predio del proyecto; en particular, permitiendo una subdivisión entre viviendas comercio, áreas de donación y de vialidades; mismos que a este momento no se han definido certeramente y que estarán listos una vez que se concluya el proyecto general definitivo. V.2. ELEMENTOS ABIÓTICOS V.2.1. Clima El Municipio Benito Juárez, donde se localiza el predio del proyecto, está localizado en el Trópico de Cáncer, por debajo de los 23 de Latitud Norte, en la zona térmica denominada Zona Tropical Norte. Debido al mayor calentamiento que ocurre en el Ecuador por la incidencia de los rayos solares, la superficie donde se localiza el Municipio tiene elevada temperatura y baja presión atmosférica. En cuanto a la altitud, el Municipio se encuentra al nivel del mar, y recibe la influencia de corrientes marinas calientes, principalmente la Corriente del Golfo de México que Página 67

CAPITULO V propicia un clima cálido y lluvioso. Se sitúa dentro de la franja de circulación de los vientos alisios del Norte, los cuales atraviesan el mar y por ello están cargados de humedad. De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por García (1983), el predio del proyecto se ubica en una zona que presenta el subtipo climático cálido subhúmedo Aw0(x ), que es el más seco de los cálido subhúmedos con lluvias en verano y un porcentaje de lluvia invernal menor del 5 % del total anual, tal como se muestra en el plano de la página siguiente (carta de unidades climáticas. Conjunto de datos vectoriales del INEGI, escala 1:250000. Coordenadas proyectadas en unidades UTM/WGS84_Zona 16Q Norte). V.2.2. Temperaturas y precipitación De acuerdo con los registros de la estación meteorológica de Cancún a cargo de la Comisión Nacional del Agua, la temperatura promedio anual en la zona donde se ubica el predio, es de 27.2 C, siendo agosto el mes más caluroso con una temperatura promedio de 29.7 C, con una máxima de 34.9 C. Asimismo, enero es el mes más frío con una temperatura promedio anual de 24.0 C y mínima de 19.7 C. El régimen de lluvias es afectado por los ciclones que se generan en los puntos de presión del Océano Atlántico y Mar Caribe; motivo por el cual, la zona en la que se ubica el predio, sufre la mayor incidencia ciclónica debido a su ubicación dentro de la trayectoria que sigue la mayoría de las tormentas tropicales y ciclones que se originan en el Atlántico. Página 68

CAPITULO V Figura 25. Ubicación del predio dentro del mapa de unidades climáticas. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, INEGI (escala 1:250000). Con base en los registros mensuales y anuales promedio obtenidos de la estación meteorológica de Cancún, se tiene que los meses de menor precipitación media anual alcanzan entre 45.7 y 40.6 mm. La precipitación media anual es de 1,309.2 mm y el período de secas se presenta de febrero a abril. La precipitación se puede incrementar por tormentas tropicales, nortes o huracanes. Los meses con mayor precipitación pluvial son junio, septiembre y octubre. En una escala más fina, en el plano siguiente se puede observar que de acuerdo con la carta de precipitación media anual del INEGI (escala 1:250000) el predio del proyecto se encuentra ubicado en una zona bien definida en donde la precipitación promedio a lo largo del año fluctúa entre los 1,100 mm. Página 69

CAPITULO V Figura 26. Ubicación del predio dentro de la carta de precipitación media anual. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, INEGI (escala 1:250000). V.2.3. Vientos En la zona donde se ubica el predio, los vientos alisios predominan durante todo el año, debido a la influencia de las corrientes descendentes subtropicales que emigran de las zonas de alta presión hacia las zonas de baja presión ecuatorial, manifestando cambios en su dirección y velocidad en el transcurso del año. En los primeros meses del año (enero-mayo), los vientos tienen una dirección Este-Sureste y mantienen velocidad promedio de 3.2 m/seg. Para el lapso de junio a septiembre, los vientos circulan en dirección Este, incrementando su velocidad promedio hasta 3.5 m/seg. Finalizando el año, en noviembre y diciembre, la dirección del viento cambia hacia el Norte y presenta velocidades de 2 m/seg, lo que coincide con el inicio de la temporada de Nortes. V.2.4. Intemperismos severos Estos fenómenos atmosféricos se generan anualmente, entre los meses de Junio a Noviembre (temporada de huracanes) y arrastran consigo grandes volúmenes de Página 70

CAPITULO V humedad, misma que se precipita por medio de ráfagas y fuertes precipitaciones. La formación de estas perturbaciones atmosféricas sucede en una de las dos matrices registradas en la región. La primera se localiza en el Mar Caribe, frente a las costas de Venezuela y Trinidad, cuyos fenómenos se desplazan hacia el noroeste sobre el Mar Caribe, atravesando América Central y las Antillas Menores, dirigiéndose finalmente hacia el norte hasta las costas de Florida, Estados Unidos de Norteamérica, afectando a su paso las costas del estado de Quintana Roo. La segunda, comprende desde el frente de las Antillas Menores en el Caribe oriental hasta el océano Atlántico tropical, por el área de Cabo Verde frente a las costas del continente Africano. Los fenómenos originados aquí tienen un rumbo general hacia el oeste, cruzando entre las Islas de la Antillas de sotavento y barlovento, para encausarse hacia la Península de Yucatán, y luego continuar al Golfo de México, afectando los estados de Veracruz y Tamaulipas en México, así como Texas y Florida en los Estados Unidos de Norteamérica. Estos fenómenos naturales pueden evolucionar hasta tres etapas (depresión tropical, tormenta tropical y huracán) de acuerdo a la velocidad del viento que logren alcanzar. En la zona norte de Quintana Roo, lugar donde se encuentra el predio de interés, se tienen registros del paso de los ciclones que se expresan en el siguiente cuadro. Tabla 19. Eventos ciclónicos relevantes que han afectado la zona norte de Quintana Roo de 1988 al 2008 Año Mes Nombre Categoría Vel (km/h) 1988 Septiembre Gilbert Huracán intensidad 5 295 1988 Noviembre Keith Tormenta Tropical 115 1990 Agosto Diana Huracán intensidad 2 165 1993 Septiembre Gert Huracán intensidad 2 165 1995 Septiembre Opal Huracán intensidad 4 240 1995 Octubre Roxanne Huracán intensidad 3 185 1996 Agosto Dolly Tormenta Tropical 40 1999 Julio DT 2 Depresión Tropical 55 1996 Agosto Dolly Huracán intensidad 1 130 2000 Septiembre Gordon Depresión Tropical 56 2002 Septiembre Isidore Huracán intensidad 3 201 2003 Julio Claudette Tormenta Tropical 80 2005 Julio Cindy Depresión Tropical 48 2005 Julio Emily Huracán intensidad 3 177 2005 Octubre Stan Tormenta Tropical 64 2005 Octubre Wilma Huracán intensidad 4 201 2006 Junio Alberto Depresión Tropical 56 2007 Julio Dean Huracán intensidad 5 265 2008 Julio Dolly Tormenta Tropical 50 Página 71

CAPITULO V En septiembre de 1988, el huracán Gilberto atravesó la zona sur de la ciudad afectando las condiciones naturales del ecosistema, el ojo del huracán alcanzó 15 km de diámetro y su zona de influencia fue de 1,250 km (mientras embestía a la Península de Yucatán también afectaba a la Isla de Cuba). En 1998, la zona fue afectada por un sin número de precipitaciones pluviales generadas por el huracán Mitch, el cual aunque no pasó por la región, tuvo un diámetro bastante considerable que prácticamente abarcó todo el Estado. El huracán Isidoro, durante el mes de octubre del año 2002, bordeó la ciudad de Cancún en su franja costera, causando numerosas precipitaciones e inundaciones en diferentes puntos de la ciudad. El 17 de julio del 2005, el huracán Emily dejó por la fuerza con la que llegó a tierra, numerosas afectaciones en la zona norte, ocasionando pérdida de la vegetación ó marchitamiento del follaje de la vegetación distribuida en la parte norte del estado y numerosas inundaciones debido a la precipitación recibida. El 21 de octubre de 2005, se presentó el huracán Wilma con categoría 4 en la escala SAFFIR-SIMPSON, ocasionando daños catastróficos en la zona Norte del estado, tales como destrucción de la vegetación, modificación de la línea de costa, inundaciones serias y pérdida de infraestructura urbana y turística, por lo que ahora es considerado el huracán más catastrófico registrado para la zona; afectó gran parte del territorio del estado de Quintana Roo y Yucatán, con mayor intensidad al Municipio de Benito Juárez (entre Cancún y Puerto Morelos), así como Cozumel. Desde el 2005 a la fecha, no se han presentado eventos de consideración. Dentro del área de estudio, las principales afectaciones se reflejan en árboles dañados (derribados y muertos en pie), reduciendo con ello la calidad ecosistémica V.2.5. Intemperismos no severos En la zona de interés, con periodicidad anual se registran, durante los meses de noviembre a febrero, frentes fríos de tipo anticiclónico que descienden desde Norteamérica, conocidos comúnmente como Nortes. Al considerar la magnitud de sus características, en lo que respecta a cambios en la temperatura ambiente, aportes a la precipitación pluvial y dirección de sus vientos, los Nortes no representan un fenómeno natural que produzca alguna alteración Página 72

CAPITULO V significativa del paisaje por su ocurrencia, razón por la cual se les denomina intemperismos no severos. Su arribo a la zona de interés, se manifiesta por medio de la formación de masas húmedas y frías provenientes de la región polar del continente y el norte del océano Atlántico. Estos fenómenos tienen un desplazamiento hacia el sudeste hasta que son disipados por la predominancia de condiciones cálidas en las cercanías del Ecuador. En la época invernal en que se manifiestan, los días despejados pueden reducirse hasta un 50%, debido a que estos frentes fríos arrastran grandes extensiones de nubosidad e incrementan de manera importante la precipitación pluvial. V.2.6. Fisiografía El sitio del proyecto y su área de influencia, se albergan dentro de una gran provincia fisiográfica denominada Península de Yucatán tal como se observa en el plano de la página siguiente. Figura 27. Ubicación del sitio del proyecto dentro de la carta provincias fisiográficas. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, CONABIO (escala 1:1000000). Página 73

CAPITULO V La mayor parte de esta provincia está constituida por estratos calizos más o menos horizontales que hacen de ella una región relativamente plana, cuyas mayores alturas se acercan a los 300 msnm hacia el centro de la península cerca del límite con Campeche y en la parte suroeste del estado extendiéndose esta zona con dirección aproximada Norte-Sur. El paso de las partes altas de la región anterior a las bajas situadas en el Este de Quintana Roo, se realiza por una serie de escalones bruscos que corresponden a líneas de fallas, mostrando las características de una meseta baja tectónica (horst), que se extiende hacia el Sur. Esta zona presenta en su porción media y occidental, junto a las elevaciones, frecuentes depresiones y pequeñas cimas interrumpidas por grandes áreas de menor relieve, casi planas, con altitudes en Quintana Roo de 20 a 40 m. Otra de sus características, refiere a que a lo largo de la franja costera, con una variación de entre 70 y 200 m de distancia a la línea de mar se genera un desnivel de entre dos y cuatro metros de altura dividiendo una zona baja de playa y el nivel medio de la población, por lo demás no se detectan elevaciones importantes o accidentes salvo los que existen de forma puntual generando cenotes con profundidades que fluctúan entre los 8 y los 30 metros bajo el nivel medio del mar. En el estado la conformación del territorio puede ser descrita en términos de las subprovincias fisiográficas que se encuentran en él, y que son Carso y Lomeríos de Campeche, Carso Yucateco y Costa Baja de Quintana Roo. El predio se localiza en la subprovincia denominada Carso Yucateco. Ésta, abarca el 54% de la superficie estatal y se distribuye a lo largo de la costa del Estado, desde Isla Mujeres, Cancún, Playa del Carmen y Tulúm para posteriormente internarse hasta Carrillo Puerto y José María Morelos. Además de ser la más amplia planicie que comprende la parte norte de la península, se eleva sólo unos metros del nivel del mar, caracterizada por ser una losa constituida de calizas granulosas de color blanquecino llamadas Sascab. La naturaleza de su formación no permitió la mineralización, razón por la cual, la geología económica de la zona, se reduce a la explotación de algunos yacimientos de yeso, arcillas y calizas, localmente son aprovechadas para la fabricación de materiales de construcción, como tabiques, industria cementera, piedras y gravas. La composición geológica y su estratificación generalmente horizontal, no permite grandes perturbaciones geológicas. En su porción litoral son frecuentes las salientes rocosas, caletas, pequeños escarpes, cordones y espolones, así como lagunas pantanosas intercomunicadas con el mar por canales o bocas y extensas zonas de inundación con vegetación de manglar. Página 74

CAPITULO V En el plano de la página siguiente, se muestra la ubicación del predio respecto a la denominada subprovincia Carso Yucateco. V.2.7. Geología El estado de Quintana Roo se compone por unidades litológicas formadas por rocas sedimentarias de origen Terciario (Paleoceno) y Cuaternario; aflorando las más antiguas en el Suroeste, mientras que las formaciones más jóvenes se encuentran conforme se avanza con rumbo al Norte y Este. Como se muestra en el plano de la página 5, de acuerdo con la carta geológica escala 1 a 250,000 del Instituto nacional de estadística y geografía (INEGI, 2002), el predio forma parte de la unidad Ts (cz). Figura 28. Ubicación del sitio del proyecto dentro de la carta subprovincias fisiográficas. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, CONABIO (escala 1:1000000). Figura 29. Ubicación del predio dentro de la carta geológica. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, INEGI (escala 1:1000000). El subtipo geológico en el que se inserta el predio del proyecto Ts (cz) Roca caliza del Terciario plioceno, está formada en su parte inferior por un cuerpo masivo coquinífero, poco compacto, cubierto por calizas laminares con estratificación cruzada que presenta Página 75

CAPITULO V dos buzamientos diferentes con ángulos distintos de inclinación. Estas calizas de texturas ooespatíticas, bioespatíticas y bioesparrudíticas, están formadas por fragmentos de conchas de pelecípodos y gasterópodos y por algunos restos de corales y esponjas. Su parte superior está conformada por calizas de textura ooespatita, bioespatita y biomicrita, dispuesta en capas delgadas y medianas de color blanco, con un echado horizontal. V.2.8. Edafología El origen geológico de la Península de Yucatán es reciente y se compone de rocas sedimentarias producto de la acción del clima sobre los estratos geológicos, así las rocas calizas afectadas por las altas temperaturas y la gran cantidad de agua de lluvia, han generado suelos denominados Rendzinas, que son los que cubren la mayor parte del Estado de Quintana Roo. Mediante el análisis de la carta edafológica escala 1 a 250,000 de INEGI, la cual indica la distribución geográfica de los suelos, clasificados de acuerdo con las descripciones de unidades FAO/UNESCO, se advierte que el predio de estudio se encuentran dentro de la Unidad Edafológica de Rendzina mas Litosol (E+I/2/L), donde el suelo predominante o primario es la Rendzina y el Litosol como suelo secundario, con clase textural media. A continuación se mencionan las características de dichas unidades. Rendzinas. Del polaco rzedzic: ruido. Connotativo de suelos someros que producen ruido con el arado por su pedregosidad. Estos suelos se presentan en climas semiáridos, tropicales o templados. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal. Generalmente las rendzinas son suelos arcillosos y poco profundos -por debajo de los 25 cm- pero llegan a soportar vegetación de selva alta perennifolia. En el estado de Yucatán se utilizan también para la siembra de henequén con buenos rendimientos y para el maíz con rendimientos bajos. Si se desmontan se pueden usar en la ganadería con rendimientos bajos a moderados pero con gran peligro de erosión en laderas y lomas. El uso forestal de estos suelos depende de la vegetación que presenten. Son moderadamente susceptibles a la erosión, no tienen subunidades y su símbolo es (E). Litosoles. Del griego lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Son los suelos más abundantes del país pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo. Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, en todas las sierras de México, barrancas, lamerías y en algunos terrenos planos. Se Página 76

CAPITULO V caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la presencia de roca. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión son muy variables dependiendo de otros factores ambientales. El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales se puede llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o el nopal, condicionado a la presencia de suficiente agua. No tiene subunidades y su símbolo es (I). De acuerdo con la clasificación maya de los tipos de suelos, el tipo tsekel ek luúm es una combinación de litosol rendzina, que presenta un horizonte superficial humífero A0, con materia orgánica en proceso temprano de descomposición de 2 a 6 cm de espesor. Un horizonte único A1, de 10 a 30 cm. De espesor en promedio (aunque en algunos casos este espesor se continúa hasta los 40 cm y más), es de color café oscuro con gran cantidad de materia orgánica. Figura 30. Ubicación del predio del proyecto dentro de la carta de edafología. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, INEGI (escala 1:250000). Página 77

CAPITULO V V.2.9. Hidrología superficial y subterránea El sistema hidrológico influye directamente en la distribución y dinámica de la fauna y flora, pero también en las actividades humanas y en la distribución de los asentamientos, por lo que conocer su comportamiento es de vital importancia para la planeación del desarrollo de la región. La alta permeabilidad del suelo ha favorecido el desarrollo del relieve cárstico. Sin embargo también hay superficies de permeabilidad intermedia y baja, ubicadas en depresiones tectónicas o cársticas donde se han acumulado suelos residuales y materiales transportados por la escasa actividad fluvial. No obstante lo anterior, en el predio del proyecto no existen cuerpos de agua ni afloraciones del manto freático. En imágenes de las páginas siguientes se presentan los planos de hidrología superficial y subterránea del predio de interés; según los cuales, éste se ubica dentro de una zona con material consolidado y posibilidades altas de funcionar como acuífero (hidrología subterránea); y en una zona con coeficiente de escurrimiento de 0 a 5%, lo cual indica que el relieve es plano (hidrología superficial). Figura 31. Ubicación del predio del proyecto dentro de la carta de hidrología subterránea. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, INEGI (escala 1:250000). Figura 32. Ubicación del predio dentro de la carta de hidrología superficial. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, INEGI (escala 1:250000). Página 78

CAPITULO V V.2.10. ELEMENTOS BIÓTICOS Muestreo de vegetación, flora y fauna. Para realizar el diagnóstico de los aspectos ecológicos más sobresalientes de la comunidad vegetal presente en el área de estudio, se realizaron diversos análisis, cuantitativos y cualitativos de la flora del sitio: Información preliminar, prospección y muestreos de campo: Los recorridos de colecta y determinación de especies en el predio se realizaron en el mes de julio de 2013, para geo-referenciar de la manera más precisa posible, se realizaron recorridos a pie, registrando las coordenadas de los puntos más conspicuos del terreno, y que fueran claramente visibles en las fotografías aéreas. Los puntos más evidentes fueron aquellos ubicados en los vértices del terreno que están marcados por brechas topográficas y caminos de acceso. Fotointerpretación. Análisis de bases de datos, catálogos e imágenes satelitales: o Cartografía del Sistema Nacional de Información Cartográfica de la SEMARNAT (8). o Servidores cartográficos de la CONABIO (8). o Verificación cartográfica del Instituto de Estadística Geografía e Informática, a través de su servicio de mapas de internet, WMS, (14). Con la información recopilada de manera directa (trabajo de campo) e indirecta (consulta de bases de datos, mapas, catálogos, imágenes aéreas), se analizaron las variables continuas que se distribuyen de manera uniforme en toda el área (campos geográficos), así como los fenómenos geográficos con características claramente distinguibles, claras y delimitadas (objetos geográficos), con el propósito de realizar un análisis y modelado espacial, para representar las diferentes coberturas vegetales en el sitio del predio, el tipo de análisis realizado involucro las siguientes técnicas: 1.- Recuperación, clasificación y medición. 2.- Sobre posición. 3.- Análisis de vecindad. 4.- Análisis de conectividad. Página 79

CAPITULO V Para la caracterización de las especies de flora dentro del predio, se aplicó el método de intersección del cuadrante-transecto (15), a partir de 10 sitios de muestreo, cada uno con 4 cuadrantes, cubriendo un diámetro de 20 m, abarcando una extensión de 314.16 m 2 cada sitio de muestreo, los cuales fueron geo-referenciados, mediante GPS (modelo DeLorme PN-40). Para identificar los tipos de vegetación presentes en el predio se realizó una corroboración de campo de lo observado en las fotografías, en la que se identificaron los diferentes tipos de vegetación y sus asociaciones. La siguiente tabla muestra las coordenadas de los cuadrantes elaborados. Tabla 20. Coordenadas UTM de los sitios de muestreo de flora dentro del predio del proyecto Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III. SITIO DE MUESTREO X PUNTO 1 511,608.543467 2,334,308.853642 PUNTO 2 511,788.327868 2,334,287.510112 PUNTO 3 511,982.748715 2,334,276.250514 PUNTO 4 511,997.149556 2,334,324.072304 PUNTO 5 511,861.718873 2,334,333.492512 PUNTO 6 511,618.362934 2,334,375.043827 PUNTO 7 511,994.445407 2,334,472.595395 PUNTO 8 511,892.843694 2,334,520.775984 PUNTO 9 511,668.697496 2,334,569.976926 PUNTO 10 511,740.997050 2,334,543.023596 Y Figura 33. Distribución de los sitios de muestreo de flora dentro del predio del proyecto Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III. Página 80

CAPITULO V V.2.10.1. Vegetación De acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación del INEGI (escala 1:250000), Serie IV, el predio se ubica dentro de una zona que presenta vegetación de Selva mediana subperennifolia (SMQ), como se muestra en el siguiente plano. Figura 34. Ubicación del predio dentro de la carta de uso de suelo y vegetación, serie IV. Fuente: Conjunto de datos vectoriales, INEGI (escala 1:250000). Por su parte, se procedió a realizar un estudio sobre la composición y estructura de la vegetación que se desarrolla en el predio del proyecto, corroborando con esto la presencia de vegetación correspondiente a Selva mediana subperennifolia (SMQ) en la totalidad del predio. Cabe señalar que no se encontraron evidencias de perturbaciones antropogénicas, ni de incendios forestales; únicamente se notó la existencia de árboles muertos en pié o derribados, aunque muy escasos; y otros más caídos vivos, lo cual es señal de perturbaciones ocurridas por fuertes vientos, derivados principalmente por la incidencia de huracanes en la zona. La comunidad que integra la cobertura vegetal del predio, presenta una composición florística de avanzada madurez, en donde el arbolado adulto es predominante por lo Página 81