CUENTAS DEPARTAMENTALES - PRODUCTO INTERNO BRUTO Año 2012 (Cifras Preliminares)



Documentos relacionados
BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

Economía de La Guajira: Avances y retrocesos

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de Junio de 2016

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - MMH

ESTADÍSTICAS DE CONCRETO PREMEZCLADO - EC. MARZO 2017 p. Concreto premezclado según destinos 220,9 208,6. Vivienda Edificaciones Obras Civiles Otros

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA

INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2015

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

A LOS FLUJOS DE COMERCIO

Impactos regionales y sectoriales de la política monetaria en Colombia JORGE DAVID QUINTERO OTERO

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I Semestre de 2018

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

1. Descripción de las variables

A LOS FLUJOS DE COMERCIO

A LOS FLUJOS DE COMERCIO

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I semestre de 2017

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera marzo de 2013 Página 1

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67%

Cuentas departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Comportamiento P (provisional)

Muertes en Accidentes de Transporte, año 2017

Comunicado de prensa. En el segundo trimestre de 2018 la economía colombiana creció 2,8% Producto Interno Bruto - PIB Segundo trimestre 2018.

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre de Base 2005

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018

Producto Interno Bruto (PIB) Primer trimestre de 2018 Pr 95,8 5,6 2,8

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

COLOMBIA. Indicador de Seguimiento a la Economía - ISE

Conoce el poder del Sistema Moda a nivel global y nacional y lo que hacemos desde Inexmoda para transformarlo

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

W W W. D A T A C U C U T A. C O M

Sistema de Cuentas Nacionales Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, Paris, Washington, D.C.

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de:

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE DE 2016.

Marzo de 2016 (Datos al último trimestre 2015) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 5

Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI

Boletín Económico Regional Noroccidente Centro Regional de Estudios Económicos Medellín. IV Trimestre de 2016

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL DIVISIÓN AFICIONADA DEL FÚTBOL COLOMBIANO DIFUTBOL

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Informe de Demanda de energía y Fronteras - SIN Abril de Versión liquidación TXR Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

Septiembre de 2016 (Datos al segundo trimestre 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 7

Junio de 2016 (Datos al primer trimestre 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 6

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática

Agosto 15 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2017

Diciembre de 2016 (Datos al tercer trimestre 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volumen 1-Número 8

Encuesta de gasto interno en turismo (EGIT)

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Boletín técnico Bogotá D.C., 30 de marzo de 2016

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA COMUNIDAD ANDINA

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO]

Censo Nacional Agropecuario 2014 Las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA): Infraestructura, asistencia técnica y financiamiento

OFERTA DE COLOMBIA SOBRE COMPRAS DEL SECTOR PÚBLICO. Julio 23 de (Esta lista es auténtica en español únicamente)

Actividad edificadora en Tolima. Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008

SG de de diciembre de 2015 ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA COMUNIDAD ANDINA

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Informe de Demanda de energía y Fronteras - SIN Diciembre de Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

Estudio realizado según la Noma Internacional 20252

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

Contexto económico Arauca, Boyacá y Casanare

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009

Informe de Demanda de energía y Fronteras - SIN

Transcripción:

Bogotá D.C., 16 de octu bre de 2013 CUENTAS DEPARTAMENTALES - PRODUCTO INTERNO BRUTO Año 2012 (Cifras Preliminares) Resumen Resumen Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 2012 preliminar (pr), base 2005. 2. Análisis Sectorial. 3. Análisis de las principales economías departamentales, año 2012 pr 4. Producto Interno Bruto Departamental por habitante a precios corrientes, año 2012 pr base 2005 Ficha metodológica Glosario Los resultados del año 2012 son de carácter preliminar elaborados con base en estadísticas de coyuntura y se actualizarán de acuerdo a las diferentes versiones de publicación de las cuentas nacionales anuales y actualización de la información disponible. Para el año 2012 el PIB versión preliminar total del territorio nacional creció el 4,2%, crecimiento explicado principalmente por el comportamiento de las actividades de construcción (6,3%), seguido de explotación de minas y canteras (5,9%), establecimientos financieros y de seguros (5,4%) y actividades de servicios sociales (4,9%). Los departamentos que presentaron mayor crecimiento durante el año 2012pr fueron: Caquetá 11,7%, Córdoba 10,5%, La Guajira 10,0%, Magdalena 7,8%, Nariño 7,5% y Quindío 5,3%. Por su parte, los departamentos que presentaron el menor crecimiento para este año, fueron: Arauca (-3,9%), seguido de Chocó (-2,9%) y Putumayo (-0,1%), disminuciones explicadas básicamente por la caída de las actividades mineras. Director Mauricio Perfetti del Corral (E) Subdirector Juan Carlos Guataquí Roa Directora de Síntesis y Cuentas Nacionales Ana Victoria Vega Acevedo Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V.2 Fecha: 16-10-2013 Pág. 1

1. Producto Interno Bruto Departamental 2012, versión preliminar (pr), base 2005 1.1. Resultados Generales Para el año 2012 el PIB nacional fue de 665.764 miles de millones de pesos a precios corrientes y 471.982 miles de millones de pesos constantes por encadenamiento base 2005, con un crecimiento de 4,2%. Para este año Bogotá participó con el 24,4%, seguido de Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Meta y Cundinamarca, tal como se observa en el Gráfico 1. Estos departamentos representan el 65,0% del total de la economía nacional y son reflejo del crecimiento de la misma. Gráfica No. 1. Participación porcentual en el PIB Nacional año 2012pr Precios Corrientes, base 2005 24,4% Bogotá 35,0% 13,0% 9,4% Antioquia Valle Santander Meta Cundinamarca 4,9% 5,7% 7,6% Resto de Departamentos En la Tabla 1 se observa el nivel, en miles de millones de pesos corrientes, del PIB nacional y de los diferentes departamentos y su correspondiente participación. Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V.2 Fecha: 16-10-2013 Pág. 2

Tabla 1. Valor y participación porcentual del PIB nacional y departamental, 2012pr - Base 2005 Departamento PIB 2012 Miles de Millones Participación 2012 % Total Nacional 665.764 100 Bogotá 162.258 24,4 Antioquia 86.287 13,0 Valle 62.315 9,4 Santander 50.546 7,6 Meta 37.680 5,7 Cundinamarca 32.384 4,9 Bolívar 27.944 4,2 Atlántico 24.549 3,7 Boyacá 18.779 2,8 Casanare 14.982 2,3 Tolima 14.732 2,2 Cesar 14.188 2,1 Huila 12.755 1,9 Córdoba 11.744 1,8 Norte Santander 10.659 1,6 Nariño 10.080 1,5 Caldas 9.519 1,4 Cauca 9.180 1,4 La Guajira 8.968 1,3 Risaralda 8.950 1,3 Magdalena 8.706 1,3 Arauca 5.923 0,9 Sucre 5.208 0,8 Quindío 5.015 0,8 Putumayo 3.516 0,5 Chocó 3.222 0,5 Caquetá 2.932 0,4 San Andrés y Providencia 944 0,1 Guaviare 585 0,1 Amazonas 442 0,1 Vichada 375 0,1 Guainía 218 0,0 Vaupés 179 0,0 En 2012pr los departamentos de Córdoba, Meta, Santander y Atlántico presentaron aumentos en la participación dentro del total de la economía, debido principalmente al crecimiento en la producción de ferroníquel, petróleo e industria, respectivamente. Los demás departamentos no presentaron cambios significativos en sus participaciones dentro del total de la economía. Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 3

Caquetá Córdoba La Guajira Guainía Magdalena Nariño Meta Sucre Cesar Huila San Andrés Vaupés Quindío Casanare Cauca Vichada Bolívar Guaviare Atlántico Amazonas Caldas Bogotá Valle Santander Tolima Antioquia Cundinamarca Norte Santander Boyacá Risaralda Putumayo Chocó Arauca Participación Porcentual Tasas de Crecimiento 1.2. Tasas de Crecimiento En los resultados del PIB por departamento para el año 2012pr: Caquetá, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Nariño, Guainía, Meta, Sucre, Cesar, Huila, San Andrés y Providencia, Vaupés, Quindío, Casanare, Cauca, Vichada, Bolívar, Guaviare, Atlántico, Amazonas y Caldas fueron los departamentos que registraron tasas por encima del total nacional y Bogotá, Valle, Santander, Tolima, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Boyacá, Risaralda, Putumayo, Choco y Arauca los que crecieron por debajo del nacional. Los departamentos de mayores crecimientos fueron Caquetá, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Nariño y Quindío explicados en parte por el mayor dinamismo minero de algunos y la construcción de obras civiles y edificaciones en otros. Como se observa en la gráfica 2 y en la Tabla 2. Gráfico 2. Tasas de crecimiento departamental y participación en PIB nacional 25 28 20 23 15 18 13 10 8 5 3 0-2 -5-7 Participación Tasas de Crecimiento Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 4

Tabla 2. Tasas de Crecimiento anual del PIB por departamento año 2012pr, base 2005 Precios Constantes por encadenamiento - Base 2005 DEPARTAMENTOS 2012pr TOTAL COLOMBIA 4,2 Caquetá 11,7 Córdoba 10,5 La Guajira 10,0 Guainía 7,9 Magdalena 7,8 Nariño 7,5 Meta 6,8 Sucre 6,6 Cesar 6,5 Huila 6,0 San Andrés y Providencia 5,7 Vaupés 5,5 Quindío 5,3 Casanare 5,3 Cauca 5,0 Vichada 4,7 Bolívar 4,7 Guaviare 4,6 Atlántico 4,5 Amazonas 4,5 Caldas 4,4 Bogotá 4,1 Valle 3,8 Santander 3,6 Tolima 3,3 Antioquia 3,1 Cundinamarca 2,3 Norte Santander 2,0 Boyacá 1,3 Risaralda 1,2 Putumayo -0,1 Chocó -2,9 Arauca -3,9 Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 5

Bogotá Antioquia Meta Valle Santander Bolívar Córdoba Atlántico Cesar La Guajira Casanare Cundinamarca Huila Nariño Magdalena Cauca Tolima Caldas Caquetá Sucre Boyacá Quindío Norte Santander Risaralda San Andrés y Prov. Amazonas Guainía Guaviare Putumayo Vaupés Vichada Chocó Arauca Contribución Durante el año 2012pr, el total de la economía registró una variación de 4,2%, siendo el sector de construcción y el minero los de mayor dinamismo y los que más aportaron al crecimiento del total nacional. Así mismo, estos sectores se ven reflejados en los departamentos de Córdoba, Meta, La Guajira y el Cesar que deben su crecimiento a las actividades mineras que se desarrollan dentro de los mismos. Por otro lado los crecimientos de otros departamentos como Magdalena, Quindío y Nariño, están explicados por el comportamiento de las actividades de obras civiles y edificaciones que presentaron mayor dinamismo en el 2012pr. 1.3. Contribuciones al crecimiento nacional Como se observa en el Gráfico y tabla 3 los departamentos que más aportaron al crecimiento del PIB nacional fueron Bogotá, Antioquia, Valle, Meta y Santander. Dentro de los tres primeros departamentos las actividades que registraron mayor desempeño fueron la de industria, comercio y alquileres de vivienda. En Santander la industria, seguido de obras civiles y la producción de petróleo. Por su parte, en el Meta la mayor contribución estuvo a cargo de la extracción de petróleo crudo, seguida de obras civiles y la producción agrícola. Gráfico 3. Contribuciones departamentales al crecimiento del PIB nacional, año 2012pr 1,10 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 2012pr 0,00-0,10-0,20-0,30-0,40 Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 6

Tabla 3. Contribuciones departamentales al crecimiento nacional 2012pr, base 2005 Precios Constantes por encadenamiento - Base 2005 Departamento Puntos porcentuales 2012pr Total Nacional 4,2 Bogotá 1,05 Antioquia 0,40 Meta 0,38 Valle 0,36 Santander 0,27 Bolívar 0,20 Córdoba 0,18 Atlántico 0,16 Cesar 0,14 La Guajira 0,13 Casanare 0,12 Cundinamarca 0,11 Huila 0,11 Nariño 0,11 Magdalena 0,10 Cauca 0,07 Tolima 0,07 Caldas 0,06 Caquetá 0,05 Sucre 0,05 Boyacá 0,04 Quindío 0,04 Norte Santander 0,03 Risaralda 0,02 San Andrés y Prov. 0,01 Amazonas 0,00 Guainía 0,00 Guaviare 0,00 Putumayo 0,00 Vaupés 0,00 Vichada 0,00 Chocó -0,02 Arauca -0,04 Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 7

Tasas 2. Análisis Sectorial La actividad que presentó mayor dinamismo durante el periodo analizado fue la minería. Por su parte, la industria manufacturera, para este periodo, registra una variación negativa y la actividad cafetera continúa presentando tendencias negativas. 2.1 Minería 2.1.1. Extracción de Carbón En el Gráfico 4 se observa la evolución de la extracción de carbón, actividad en la cual el departamento del Cesar tuvo un crecimiento del 7,0%, variación por encima del promedio nacional ubicado en 3,9%. La Guajira presentó una variación porcentual de 5,4%, Boyacá de -4,9%, mientras que Norte de Santander tuvo una variación postiva del 26,1%. Gráfico 4. Tasas de crecimiento de la actividad de extracción de carbón en los principales departamentos, serie 2001-2012pr Precios constantes por encadenamiento Base 2005 60 50 40 30 20 (variación porcentual anual) 10 0-10 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011p 2012pr -20-30 -40-50 Cesar La Guajira Boyacá Norte de Santander Nacional En el Gráfico 5, se observa como los departamentos de Cesar y La Guajira son los más representativos en la actividad de extracción de carbón, concentrando un 91,9% del total de la producción nacional. Por su parte, Cesar aumenta su participación, al igual que La Guajira y Norte de Santander, mientras que Boyacá pierde participación en este periodo. Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 8

Participaciones Gráfico 5. Participación de los principales departamentos en la actividad de extracción de carbón serie 2000-2012pr Precios Corrientes Base 2005 70 60 Cesar La Guajira Boyacá Norte de Santander 50 40 30 20 10 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011p 2012pr 2.1.2. Minerales Metalíferos En esta actividad se encuentra la explotación de los productos de oro, ferroníquel, plata, platino y cobre. Con respecto a las variaciones porcentuales, en el Gráfico 6 se observa que durante 2012 pr, Chocó presenta una caída del 14,6% explicado principalmente por la producción de oro. Por otra parte, Antioquia y Córdoba, debido al aumento en la producción de oro y ferroníquel, presentan variaciones positivas de 32,1% y 45,8%, respectivamente, frente al año anterior. Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 9

Tasas Gráfico 6. Tasas de crecimiento de los principales departamentos en la actividad de los minerales metálicos serie 2001-2012pr Precios constantes por encadenamiento Base 2005 120 Antioquia Chocó Córdoba Nacional 100 80 60 40 20 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011p 2012pr -20-40 -60 Como se observa en el Gráfico 7, a pesar de que Córdoba es el que posee mayor participación, debido a que es el único productor de ferroníquel, desde 2008 ésta ha venido disminuyendo, en el 2010 participa con 42,9%, en el 2011 disminuye a 29,7% y en el último año recupera su participación alcanzando un 31.9%. Por su parte, Antioquia aumenta su participación al pasar de 23,2% en 2011p a 27,5% en 2012pr; mientras Choco disminuye su participación al pasar de 36,1% en 2011p a 27,0% en el 2012pr. Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 10

Participaciones Gráfico 7. Participación de los principales departamentos en la actividad de minerales metálicos, serie 2000-2012pr Precios Corrientes - Base 2005 (porcentaje) 80 Antioquia Chocó Córdoba Nariño 70 60 50 40 30 20 10 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011p 2012pr 2.1.3 Extracción de Petróleo Crudo En el Gráfico 8 se evidencia como los departamentos de Meta, Casanare y Santander presentan variaciones positivas de 8,8%, 6,8%, y 4,3% respectivamente, mientras que Huila y Arauca presentan variaciones porcentuales negativas de -0,5% y -7,7%, para el año 2012pr frente al año anterior. Por otra parte, el departamento de Nariño presenta una mayor participación en el 2012pr debido a que la producción de oro pasó de 236 Kgs a 2828 Kgs, como consecuencia del regreso de La Gran Colombia Gold a finales de 2011 y el proyecto Mazamorra Gold el cual promueve la exploración y explotación de oro en los municipios de Arboleda y San Lorenzo. Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 11

Tasas Gráfico 8. Tasas de Crecimiento de los principales departamentos en la actividad de extracción de petróleo. Serie 2001-2012pr Precios constantes por encadenamiento Base 2005 (variación porcentual anual) 120 100 80 60 40 20 0-20 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011p 2012pr -40-60 Meta Casanare Arauca Santander Huila Nacional En el año 2012pr, los departamentos más representativos en la producción de petróleo fueron Meta y Casanare, que contribuyeron con 66,6% del total nacional. Meta aumentó su participación en 1,3% y Casanare en 0,4%, mientras que Arauca, Santander y Huila disminuyeron participación, como se observa en el gráfico 9. Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 12

Participaciones Gráfico 9. Participación de los principales departamentos en la actividad de petróleo serie 2000-2012pr Precios Corrientes Base 2005 70 Meta Casanare Arauca Santander Huila Boyacá 60 50 40 30 20 10 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011p 2012pr 2.2. Industria Manufacturera En el Gráfico 10 se observa a Antioquia con un aumento de 2,7%, seguido por Valle 1,0%, Cundinamarca 0,6%, mientras que Bogotá (-1,3%) y Santander (-2,4%), registran variaciones negativas coherentes con el comportamiento del sector a nivel nacional (-0,5%). Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 13

Participaciones Tasas Gráfico 10. Crecimientos de las principales economías departamentales en la actividad industrial. Serie 2001-2012pr. Precios constantes por encadenamiento Base 2005 20 15 (variación porcentual anual) Antioquía Bogotá D. C. Santander Valle Cundinamarca Nacional 10 5 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011p 2012pr -5-10 En cuanto a la participación departamental en la actividad industrial, se observa en el Gráfico 11 como Bogotá mantiene en el 2012 su participación de 19,1%, seguida de Santander con 17,1%, Antioquia con 14,6%, Valle con el 12,2% y Cundinamarca con un 8,7%. Gráfico 11. Participación de las principales economías departamentales en la actividad industrial. Serie 2000-2012pr Precios Corrientes Base 2005 30 Antioquía Bogotá D. C. Santander Valle 25 20 15 10 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 p 2012pr Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 14

Tasas 3. Análisis de las principales economías departamentales En el Gráfico 12 se destaca el crecimiento de Bogotá de 4,1%, el cual se explica por la actividad de comercio, que muestra un aumento de 6,8% impulsada por las ventas de vehículos y comercio minorista. El crecimiento también se explica por los servicios de intermediación financiera, de seguros y servicios conexos, que presentaron un crecimiento de 12,1% relacionado directamente con el auge de los Servicios de Intermediación Financiera medidos indirectamente. Del mismo modo, se observan crecimientos de 6,2% en la actividad de servicios a las empresas y de 3,3% en los servicios inmobiliarios. Antioquia presenta un aumento de 3,1%, debido básicamente al crecimiento de 11,6% en los servicios financieros y de 4,6% en los servicios a las empresas. Se destacan también, los crecimientos de la industria manufacturera de 2,7%, la administración pública y defensa con 5,7% y los servicios inmobiliarios con 2,9%. Santander presentó un crecimiento de 3,6%, debido a aumentos en las actividades de construcción de obras civiles (26,3%), de edificaciones (19,5%), servicios de transporte terrestre (9,0%) y la actividad de petróleo crudo y gas natural (4,3%), todas comparadas con el año anterior. La variación porcentual de 3,8% en el Valle del Cauca está explicada principalmente por el crecimiento del 12,6% en las obras civiles, del 12,0% en las edificaciones y del 10,4% en los servicios financieros. Los servicios a las empresas registraron un crecimiento del 4,5% y la industria manufacturera de 1%, debido éste último, principalmente al bajo comportamiento de la refinación de azúcar y la producción de bebidas y textiles. Gráfico 12. Crecimientos de las principales economías del país, año 2012pr Precios constantes por encadenamiento Base 2005 (variación porcentual anual) 10 Antioquia Bogotá D. C. Santander Valle Total Nacional 8 6 4 2 0-2 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011p 2012pr Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 15

Antioquia Según se observa en el Gráfico 13, en Antioquia las actividades de servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas participan con 24% de las grandes ramas de actividad en el PIB; servicios sociales, comunales y personales con 15,2%; comercio, reparación, restaurantes y hoteles con 14,9% e industria manufacturera con el 14,6%. La actividad con menor participación en el departamento es la explotación de minas y canteras que participa con 3,8%. Por otra parte, el crecimiento de los servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas fue de 5,6% y los servicios sociales comunales y personales aumentaron 5,1%, frente al año 2011. Gráfico 13. Participación de las grandes ramas de actividad en el PIB de Antioquia, año 2012pr 15,2% 6,3% 3,8% 14,6% 6,0% AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS INDUSTRIAS MANUFACTURERA ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA 9,1% CONSTRUCCION COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 24,0% 6,1% 14,9% ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES Bogotá El Gráfico 14 muestra las actividades de mayor participación dentro del PIB de Bogotá, los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas representan el 36,8%; los servicios sociales, comunales y personales el 19,3%, comercio, reparación, restaurantes y hoteles el 15,5% y la industria manufacturera con el 10,3%. De otro lado, los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas presentan un crecimiento de 6,6%; los servicios sociales comunales y personales 4,8%; comercio, reparación, restaurantes y hoteles de 6,2% y transporte, almacenamiento y comunicaciones de 4,5%. La construcción, registra una caída del -5,5%, y la industria manufacturera de -1,3%; frente al año anterior. Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 16

Gráfico 14. Participación de las grandes ramas de actividad económica en el PIB de Bogotá, año 2012pr 0,0% 0,2% 10,3% 3,1% 7,3% AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 19,3% 15,5% EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS INDUSTRIAS MANUFACTURERA ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA CONSTRUCCION 7,5% COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 36,8% Santander Según el Gráfico 15 en Santander las actividades que más participan son: industria manufacturera (32%), construcción (15,7%), servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas (12,3%), servicios sociales, comunales y personales (9,6%), comercio, reparación, restaurantes y hoteles (8,9%) y la menor participación la tiene electricidad, gas y agua con 2,0%. Con respecto a su crecimiento, la industria manufacturera registró una caída del 2,4%. Por su parte, el crecimiento del PIB en Santander se explica principalmente por la dinámica positiva de la construcción (24,5%); de los servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas (0,2%) y del comercio, reparación, restaurantes y hoteles presentan (2,7%); frente al año anterior. Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 17

Gráfico 15. Participación de las grandes ramas de actividad en el PIB de Santander, año 2012pr AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 12,3% 9,6% 6,3% 7,9% 32,0% EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS INDUSTRIAS MANUFACTURERA ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA 5,3% CONSTRUCCION 8,9% 15,7% 2,0% COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES Valle del Cauca El Gráfico 16 muestra la participación sectorial del Valle del Cauca en donde las actividades que más participan son servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas con 28,9%, industria manufacturera 17,2%, servicios sociales, comunales y personales 16,2%, comercio, reparación, restaurantes y hoteles 12,9%. La industria manufacturera presenta un crecimiento de 1%, servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 4,4% y comercio, reparación, restaurantes y hoteles 2,6%, frente al año anterior. Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 18

Gráfico 16. Participación de las grandes ramas de actividad en el PIB del Valle del Cauca, año 2012pr AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 16,2% 5,5% 0,3% 17,2% 4,1% EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS INDUSTRIAS MANUFACTURERA 7,7% ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA CONSTRUCCION COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES 28,9% 7,2% 12,9% TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 4. Producto Interno Bruto Departamental por habitante a precios corrientes Como se observa en la Tabla 4, el PIB per cápita nacional fue de $14.292.356 pesos. El mayor PIB per cápita, fue registrado por Casanare cuyo valor para el 2012pr corresponde a $44.340.399 pesos, crecimiento explicado principalmente por el buen desempeño de la producción de petróleo. Meta ocupa el segundo lugar y con $41.552.428 pesos, como resultado de la mayor importancia que esta misma actividad petrolífera ha ganado en el departamento. De los treinta y tres departamentos (33), siete (7) presentan PIB per cápita por encima del promedio nacional y veintiséis (26) por debajo. El alto nivel del PIB per cápita registrado en algunos departamentos es consecuencia de la actividad económica que desarrollan. En efecto, son Casanare, Meta y Arauca, donde se genera la mayor extracción del petróleo, correspondiente con los mayores niveles de PIB per cápita. En el 2012pr resaltan los departamentos de Boyacá, por el comportamiento de la producción de otros productos agrícolas y animales vivos, y Cesar, por la extracción de carbón. Por su parte Santander, gana importancia ocupando el tercer lugar, con un PIB per cápita de $24.890.005 pesos, por encima de Arauca, impulsado por la mayor inversión en el sector de obras civiles y edificaciones. En la Gráfica No. 17 se presenta el PIB per cápita nacional y por departamento y los valores absolutos se observan en la Tabla No. 4. Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 19

0 5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000 30.000.000 35.000.000 40.000.000 45.000.000 50.000.000 Gráfico 17. Producto Interno Bruto Departamental por habitante a precios corrientes, año 2012pr, Base 2005 Pesos Casanare Meta Santander Arauca Bogotá D. C. Boyacá Cesar Total Nacional Valle Antioquia Bolívar San Andrés y Prov. Cundinamarca Huila Tolima Putumayo Atlántico La Guajira Caldas Risaralda Quindío Norte Santander Córdoba Magdalena Cauca Chocó Caquetá Sucre Amazonas Nariño Vichada Guainía Guaviare Vaupés $14.292.356 Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 20

Tabla 4. PIB per cápita nacional y por departamento año 2012pr, Base 2005, precios corrientes Departamento Pesos PIB per cápita Total Nacional 14.292.356 Vaupés 4.104.548 Guaviare 5.386.047 Vichada 5.559.125 Guainía 5.559.206 Amazonas 5.983.799 Nariño 5.992.402 Sucre 6.140.690 Caquetá 6.382.817 Chocó 6.633.810 Cauca 6.855.845 Magdalena 7.193.545 Córdoba 7.206.746 Norte Santander 8.110.377 Quindío 9.270.720 Risaralda 9.560.748 Caldas 9.708.748 La Guajira 10.005.351 Atlántico 10.375.176 Putumayo 10.523.726 Tolima 10.610.026 Huila 11.403.421 San Andrés y Prov. 12.637.341 Cundinamarca 12.640.252 Bolívar 13.775.855 Valle 13.854.021 Antioquia 13.932.104 Cesar 14.295.309 Boyacá 14.838.730 Bogotá D. C. 21.395.538 Arauca 23.366.790 Santander 24.964.361 Meta 41.351.779 Casanare 44.944.153 Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 21

Ficha Metodológica CONCEPTO O VARIABLE DESCRIPCIÓN NOMBRE DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA Cuentas Departamentales SIGLA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA CD Las Cuentas Departamentales son una desagregación geográfica de las Cuentas Nacionales, que toman las definiciones y conceptos del Sistema de Cuentas Nacionales y se actualizan en función de los cambios del año base. Sus inicios se remontan a la década de los 80, periodo en el cual se iniciaron los cálculos en términos de la base 1975. ANTECEDENTES En total coherencia con los agregados nacionales se construyen las cuentas Departamentales denominadas centralizadas, consistentes en asignar Departamentalmente el PIB nacional total y sectorial mediante la utilización de los más adecuados y pertinentes indicadores estadísticos asociados a las actividades productivas de cada uno de los Departamentos, de la división político administrativa del país. Se concibe como una herramienta simplificadora, pues no se trata de la réplica de la totalidad del complejo sistema de cuentas nacionales, sino que tan solo se abordan los aspectos ligados al análisis de la producción y la generación del valor agregado sectorial, a precios corrientes y constantes por Departamento. OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ALCANCE TEMÁTICO CONCEPTOS BÁSICOS Las Cuentas Departamentales tienen como objetivo general conocer la estructura y el comportamiento económico de los diferentes Departamentos del país y suministrar elementos de análisis para la planeación y el desarrollo económico Departamental. Calcular el Producto Interno Bruto PIB por Departamento. Calcular el Valor Agregado por rama de actividad económica. Hallar las participaciones porcentuales por rama de actividad y total. Calcular el PIB per cápita Departamental. Suministrar indicadores y variables económicas a los Departamentos para el análisis Departamental. Consolidar estadísticas básicas Departamentales y mantenerlas actualizadas. Toda la actividad económica Departamental, definida a nivel de producto y rama de actividad industrial de las Cuentas Nacionales Anuales. Producción: actividad económica donde interviene una unidad institucional que utiliza insumos para obtener bienes y servicios. Producto Interno Bruto Departamental PIB: indicador utilizado para establecer el comportamiento económico del Departamento, mide la actividad productiva de las unidades residentes en el Departamento. Valor Agregado: es el mayor valor creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de factores. Se obtiene como diferencia entre el valor de la producción bruta y Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 22

los consumos intermedios empleados. Rama de Actividad: conjunto de establecimientos que se dedican a la misma clase de actividad económica. FUENTE DE DATOS VARIABLES E INDICADORES La información básica puede provenir de fuentes internas, como investigaciones de otras dependencias del DANE, o de fuentes externas como gremios, ministerios, superintendencias y diferentes empresas tanto públicas como privadas. Producción, Valor agregado, PIB departamental, participaciones, variaciones, PIB per cápita y contribuciones Es una investigación continua sobre el universo de la actividad económica del país y por ende de los Departamentos. TIPO DE INVESTIGACIÓN Para los resultados de la serie provisional se utilizan los resultados obtenidos por las Cuentas Nacionales anuales, y aplicando los mejores indicadores se distribuye el valor agregado por Departamento y por rama de actividad. Para los resultados de los años preliminares se utilizan los resultados obtenidos por la cuentas trimestrales año total. Los indicadores y las fuentes aplicados en algunas ramas de actividad difieren de los habitualmente obtenidos para la serie provisional; Igualmente se distribuye el valor agregado por Departamento y por rama de actividad. Lo que quiere decir que se usa para cada uno de los casos una metodología descendente para el cálculo de los agregados Departamentales. PARÁMETROS A ESTIMAR O CÁLCULAR No aplica NOMENCLATURAS Y CLASIFICACIONES Las cuentas departamentales usan la misma clasificación de las cuentas anuales, tanto para productos como para ramas de actividad, con base en la homologación con la Clasificación Central de Productos (CPC-1.0) y la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU-3), adaptadas para Colombia. De igual manera la nomenclatura de las ramas de actividad utilizada por las cuentas departamentales, es la misma de las cuentas nacionales anuales, excepto para la industria manufacturera, ya que las cuentas departamentales las agrega a dos ramas ( alimentos, bebidas y tabaco y resto de industria ) UNIVERSO DE ESTUDIO POBLACIÓN OBJETIVO UNIDADES ESTADÍSTICAS DE OBSERVACIÓN, MUESTREO, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS MARCO ESTADÍSTICO O MUESTRAL Son las unidades institucionales que ejercen una actividad económica y son residentes en el territorio nacional y departamental. Son los establecimientos que desarrollan una actividad productiva y que conforman cada una de las ramas industriales en las cuales está conformada la economía nacional y departamental. Unidad de Observación: la unidad institucional o empresa. Unidad de análisis: el establecimiento industrial. No aplica Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 23

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA Secundaria: Corresponde a la información obtenida de Ministerios, entidades gubernamentales, agremiaciones, asociaciones y federaciones existentes en el país. Primaria: Corresponde a la información de las estadísticas básicas producidas por el DANE, e indicadores Económicos de las Cuentas Nacionales. DISEÑO MUESTRAL No aplica TAMAÑO DE MUESTRA No aplica MANTENIMIENTO DE MUESTRA No aplica COBERTURA GEOGRÁFICA Todos los Departamentos que conforman la división político administrativa del país (32 Departamentos), más Bogotá (Distrito Capital). PERÍODO DE REFERENCIA El año que se esté elaborando.= n PERÍODO DE RECOLECCIÓN Anual PERIODICIDAD DE LA RECOLECCIÓN Anual MÉTODO DE RECOLECCIÓN Recolección primaria y secundaria de la información. DESAGREGACIÓN DE RESULTADOS FRECUENCIA DE ENTREGA DE RESULTADOS Valor agregado por rama de actividad a precios corrientes y contantes por encadenamiento - base 2005, PIB Departamental a precios corrientes y contantes del año base 2005; PIB per cápita a precios corrientes. Cada año se entregan: Resultados para la serie provisional del año n-2 (con el mismo rezago de las de las cuentas anuales), y Resultados preliminares del año n-1. Siendo n el año en referencia MEDIOS DE DIFUSIÓN Página WEB, medio magnético. PRECISIÓN REQUERIDA No aplica TIPO DE MUESTRA METODO DE SELECCIÓN INDICADORES DE CALIDAD No aplica No aplica Indicador de Oportunidad - Indicador de Consistencia Indicador de Cobertura Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 24

SISTEMA INFORMÁTICO: HERRAMIENTA DE DESARROLLO PUBLICACIONES Microsoft Excel. Metodología Cuentas Departamentales, Base 2005, - Mayo de 2013 Metodología Cuentas Departamentales, Base 2000, - Actualizada 2009 Metodología Cuentas Departamentales Base 1994, - Diciembre 2001 Metodología por ramas de actividad para el cálculo de las Cuentas Departamentales Base 1994, Agosto del 2002 Estadísticas básicas de las Cuentas Departamentales, Base 1975 Serie 1980 1992 Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 25

Glosario Cuentas definitivas: Presenta los resultados en su versión final con todos los lineamientos metodológicos y acervo estadístico completo y definitivo del año de referencia de las Cuentas Nacionales. Cuentas preliminares (pr): Esta estimación, se realiza en un lapso muy breve de tiempo, intenta proveer un indicador rápido del desempeño reciente de la economía. No se pretende en esta fase elaborar cuentas completas, sino una estimación de la evolución del PIB total y por grandes ramas de actividad a precios Constantes y corrientes. Este cálculo se apoyará en la información parcial disponible en ese momento, que usualmente abarcan una muestra reducida de productos y actividades y solo cubren una parte del año. Cuentas provisionales (p): En esta fase se habla de Cuentas con un detalle parecido a las definitivas. La información utilizada son las estadísticas básicas necesarias aunque no completas y conservando los principales lineamientos metodológicos, de las cuentas definitivas. Sirven como punto de referencia para la estimación preliminar posterior. Discrepancia estadística: Para cada una de las variables, la discrepancia estadística es igual a la diferencia entre el valor a precios constantes obtenido por encadenamiento y la suma a precios constantes de sus componentes. Economía Departamental: debe entenderse como economía Departamental el conjunto de operaciones o transacciones que realizan las unidades institucionales a nivel Departamental. Producto Interno Bruto departamental PIB: Corresponde al indicador utilizado para establecer el comportamiento económico del Departamento; mide la actividad productiva de las unidades residentes. Producto Interno Bruto Per Cápita departamental: indicador utilizado para establecer el crecimiento económico medio por habitante, en cada uno de los Departamentos. Territorio regional: comprende las áreas geográficas delimitadas en la División Político Administrativa vigente en el país, más las zonas francas que operen en dichas regiones. Valores a precios constantes por encadenamiento: Se refiere a un método de cálculo de los valores a precios constantes, recomendado por las Naciones Unidas y utilizado en Colombia desde la base 2005: consiste en calcular cada variable a precios constantes por medio de índices de Laspeyres encadenados donde los índices sucesivos se obtienen, multiplicando índices de Laspeyres anuales, con base en el año inmediatamente anterior. Los valores anuales resultantes ya no dependen del año tomado como base. Valor Agregado (VA): es el valor adicional creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de factores. Se obtiene como diferencia entre el valor de la producción bruta y los consumos intermedios empleados. Cód.: DIE-020-PD-01-r5 V.1 Fecha: 16-10-2013 No Pág. 26