Chrysothemis y Episcia (Gesneriaceae: Gesnerioideae: Episcieae), registros nuevos para la flora nativa de México



Documentos relacionados
Revista Mexicana de Biodiversidad

Agave congesta Gentry, 1982

Primer registro del género Corytoplectus (Gesneriaceae: Episcieae) en México, con descripción de una nueva especie

Especie nueva de Marsdenia (Asclepiadaceae), de Los Tuxtlas, Veracruz, México

El género Matelea Aubl. (Gonolobinae, Asclepiadoideae, Apocynaceae) en la Península de Yucatán Mexicana

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Agave bracteosa S. Watson ex Engelm., 1882

ADICIONES A LAS CONNARACEAE DEL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

Informe final* del Proyecto P091 Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Moussonia larryskogii (Gesneriaceae) una especie nueva de México

Nuevos registros y localidades de orquídeas para Chiapas, México

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

LA COCA: ASPECTOS TAXONÓMICOS Y COROLÓGICOS EN COLOMBIA 1

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana?

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004

Informe final* del Proyecto P089 Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca

Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de Tema 5: Manejo de herbarios

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Acta Botánica Mexicana Instituto de Ecología A.C. ISSN (Versión impresa): MÉXICO

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

PATRONES DE SELECCIÓN NATURAL Y EFECTOS DE LA (TITHONIA TUBIFORMIS; ASTERACEAE) HERBIVORÍA SOBRE EL PALOCOTE INTRODUCCIÓN. Pablo Lèautaud Valenzuela

SUPERFICIE PLANTADA CON MAMEY

Mulinum valentini Speg.

REVISTA NICARAGUENSE DE BIODIVERSIDAD

Informe final* del Proyecto H141 Flora acuática vascular del estado de Morelos, México

Elaphoglossum porteri Hicken

Acrostichum fonkii Phil., Elaphoglossum mathewsii auct. Non (Fée) T. Moore

PROTECCIÓN DE LA FAUNA MEXICANA, A.C.

NOTAS SOBRE HERNANDIACEAE: PRIMER REGISTRO DE GYROCARPUS AMERICANUS JACQ. PARA MÉXICO Y DE SPARATTANTHELIUM AMAZONUM MART.

Asteriscium vidalii Phil

BIOCYT 3(11): , 2010 ADENDA A LA LISTA NOMINAL DE ESPECIES DE CIEMPIÉS (CHILOPODA) PARA MÉXICO

Viola gelida J.M. Watson, M.P. Cárdenas & A.R. Flores

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

LENGUA DE VACA Verbesina punctata Robins. & Greenm

DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA RESERVA FORESTAL FORTUNA

NOTA SOBRE LA PRESENCIA DE NIEREMBERGIA ANGUSTIFOLIA (SOLANACEAE) EN JALISCO, MÉXICO

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

Alstroemeria philippii Baker

Viola gelida J.M. Watson, M.P. Cárdenas & A.R. Flores

PRODUCCIÓN DE NUEZ DE CASTILLA SUPERFICIE PLANTADA CON NOGAL DE CASTILLA

El género Gonolobus (Apocynaceae, Asclepiadoideae, Gonolobinae) en la porción mexicana de la Península de Yucatán: la novedad indocumentada

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares.

Lampayo hieronymi K. Schum. ex Moldenke

Informe final* del Proyecto L092 Base de datos del Municipio Leonardo Bravo, Guerrero

Una especie nueva de Alsobia (Gesneriaceae) de Chiapas, México

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Base de datos, fotografías, informe final.

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México.

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

Pluchea yucatanensis (Asteraceae): una hierba endémica de la Provincia Biótica Península de Yucatán, México

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

Contribución al conocimiento de las epífitas vasculares del Área Natural Protegida Reserva Ecológica Sierra de Otontepec, Veracruz

Alstroemeria pelegrina L. alstroemeria; pelegrina; mariposa de Los Molles.

Oenothera grisea W. Dietr. Don Diego de la noche (genérico)

Adesmia argyrophylla Phil. Linnaea 28: Familia: FABACEAE

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

152 Ammi majus L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Rebollar, Pina de Ebro (28/06/2013) Ammi majus L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

La flora y su conservación. Cómo es la flora mundial actual y cuáles son las bases para su conservación?

FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN

A) La flora del Mundo

Eriosyce megacarpa F. Ritter

Adesmia resinosa (Phil ex. Reiche) Martic.

Gaultheria renjifoana Phil.

Jardín Botánico de Especies Silvestres y Semidomesticadas de Algodón (Gossypium sp.) Ixcatl

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Murciélagos: Familia Mormoopidae

UNA NUEVA ESPECIE DE PASS/FLORA, SUBGÉNERO PASS/FLORA (PASSIFLORACEAE) DEL OESTE DE COLOMBIA

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John

PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA. de Claudio Gay

Flora Indígena en Montevideo. (Segunda entrega) Castillo del Parque Rodó.

Especie nueva de Echeveria (Crassulaceae) de Tamaulipas, México

AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE. Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

PROYECTO DE AULA RECONOZCAMOS LA FLORA DEL SENDERO QUE NOS LLEVA A LA LAGUNA CAREPERRO DEL MUNICIPIO DE CERINZA

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

Transcripción:

Chrysothemis y Episcia (Gesneriaceae: Gesnerioideae: Episcieae), registros nuevos para la flora nativa de México Chrysothemis and Episcia (Gesneriaceae: Gesnerioideae: Episcieae), new records for the native flora of Mexico Angélica Ramírez-Roa 1* y Esteban Martínez 1 1 Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado postal 70-367, Delegación Coyoacán 04510 México, D.F., México. * Correspondencia: aramroa@ibiologia.unam.mx Resumen. Chrysothemis pulchella y Episcia lilacina (Gesneriaceae: Gesnerioideae: Episcieae) se registran por primera vez como elementos de la flora nativa de México. Ambas especies se encontraron en la localidad Frontera Corozal, municipio de Ocosingo, Chiapas, en una selva alta perennifolia sobre sustrato cárstico. Con estos hallazgos, la riqueza de la familia Gesneriaceae en México es de 26 géneros y 117 especies. Palabras clave: Chiapas, Frontera Corozal, Chrysothemis pulchella, Episcia lilacina. Abstract. Chrysothemis pulchella and Episcia lilacina (Gesneriaceae: Gesnerioideae: Episcieae) are reported for first time in the native flora of Mexico. Both species were found in Frontera Corozal, municipality of Ocosingo, Chiapas in tropical rain forest on karst substrate. With these records, the richness of the family Gesneriaceae in Mexico reach up 26 genera and 117 species. Key words. Chiapas, Frontera Corozal, Chrysothemis pulchella, Episcia lilacina. Introducción Como parte del proyecto Lacandonia schismatica: recurso genético estratégico para México y conservación de la selva lacandona, el Sr. Gabriel Aguilar Méndez, colector en dicho proyecto, encontró los primeros y únicos ejemplares conocidos de 2 especies de gesneriáceas pertenecientes a los géneros Chrysothemis Decne. y Episcia Mart. Los ejemplares fueron determinados como Chrysothemis pulchella (Donn ex Sims.) Decne. y Episcia lilacina Hanst., los cuales se recolectaron en un pedregal, dentro de la selva alta perennifolia perteneciente a Frontera Corozal, en el municipio de Ocosingo, Chiapas, a una altitud de 154 m snm. Con estos hallazgos y tomando en cuenta los registros de Villaseñor (2004) para las gesneriáceas de México, se alcanza una cifra de 26 géneros y 115 especies. Descripciones Chrysothemis pulchella (Donn ex Sims) Decne. Rev. Hort. Sér. 3, 3:242. 1849. Recibido: 15 marzo 2010; aceptado: 07 marzo 2011 Besleria pulchella Donn. ex Sims, Bot. Mag. 28: tab.1146. 1808. Hierbas terrestres, de 20 a 30 cm de alto. Hojas ovadolanceoladas de 17.5-23 cm de largo, 7.5-9.2 cm de ancho, ápice agudo, base largamente decurrente, haz verde obscuro, envés de color púrpura en seco. Flores en cimas umbeladas. Cáliz 5-lóbulado, connatos, tubular-campanulado, 5-alado, redondeado en la base, de 1-4-1.5 cm de largo, 0.7-0. 7.5 cm. de ancho, de color rojo intenso en seco. Corolas tubular, giboso, de 3 cm de largo, de color amarillo y pilosas. Ejemplar observado. MÉXICO. Chiapas. Mpio. Ocosingo. A 1.39 km al SE de Frontera Corozal, 16 48 22 N, 90 52 19 O. Alt. 154 m snm. G. Aguilar y R. Arcos 11231 (MEXU) (Fig. 1). Episcia lilacina Hanst. Linnaea 34:342. 1865. Hierba terrestre de 30 cm de alto. Hojas elíptico-lanceoladas, de 7.3-8 cm de largo, 3.9-4.5 cm de ancho, ápice agudo u obtuso, la base cordada a aguda, con el haz verde oscuro y el envés púrpura. Flores solitarias. Cáliz 5-lobulado, unidos ligeramente en la base, lóbulos oblongos de 0.71-0.74 cm de largo, 0.2-0.22 cm de ancho, de color rojizo en seco. Corola hipocrateriforme, ampliada hacia la garganta, púrpuras, tubo de 2.11 cm de largo y base sacciforme (Fig. 2).

763 Figura 1. Chrysothemis pulchella (Donn ex Sims) Decne. G. Aguilar y R. Arcos 11231a (MEXU).

764 Ramírez-Roa y Martínez.- Nuevos registros de Gesneriaceae en México Figura 2. Episcia lilacina Hanst. G. Aguilar y R. Arcos 11230 (MEXU).

765 Ejemplares observados. MÉXICO. Chiapas. Mun. Ocosingo. A 1.39 km al SE de Frontera Corozal, 16 48 22 N, 90 52 19 O. G. Aguilar y R. Arcos 11230 a (MEXU); G. Aguilar y R. Arcos 11230 b (MEXU). Fig. 2a. Comentarios taxonómicos. El género Chrysothemis Decne. incluye 6 especies, distribuidas anteriormente desde Nicaragua hasta Ecuador, Brasil, Guyanas y Las Antillas (Skog y Boggan, 2006). Las especies en Centroámerica son: C. friedrichsthaliana (Hanst.) H. E. Moore, que se encuentra desde Nicaragua a Ecuador y C. pulchella (Donn ex Sims) Decne., distribuida desde Nicaragua a Brasil y Las Antillas (Skog, 1979, 2001; Weber y Skog, 2007). Estas especies se diferencian entre sí principalmente por la forma, color y pubescencia del cáliz, aunque el color y pubescencia de la corola pueden contribuir a su determinación. En C. friedrichsthaliana el cáliz es urceolado y cordado en la base, verdoso y piloso por fuera, con la corola verde amarillenta a anaranjada con líneas rojizas, glabra en la superficie. Por el contrario, en C. pulchella el cáliz es tubular-campanulado, redondeado en la bases de color rojo-anaranjado brillante, con la corola anaranjada o amarilla con líneas rojizas y pilosa en la superficie, al menos en la base. Por su parte, el género Episcia incluye 8 especies que se encuentran desde México a Perú, Brasil, Guyanas y Martinica (Skog y Boggan, 2006). Hasta ahora se registran 2 en Centroamérica: E. cupreata (Hook.) Hanst., conocida exclusivamente de plantas cultivadas, y E. lilacina Hanst., especie nativa que se localiza desde Nicaragua a Colombia (Skog, 1979, 2001; Weber y Skog, 2007). En México, Villaseñor (2004) registró 6 especies en Episcia, pero Ramírez-Roa y Skog (datos no publicados) reconocen solamente E. cupreata, la cual se encuentra exclusivamente como planta cultivada, tanto en macetas como en jardineras, en los estados de Chiapas, Morelos, Oaxaca y Veracruz. Episcia cupreata se distingue por sus corolas rojas, con la base ligeramente sacciforme y E. lilacina por sus coloras púrpuras, con la base evidentemente sacciforme. El tipo de vegetación, la altitud y la fecha de floración a la que se encontraron estos registros en México, concuerda con la información registrada para otros sitios de colecta, como Nicaragua (Skog, 2001) y Panamá (Skog, 1979). Su presencia en el estado de Chiapas, puede sugerir su presencia en las selvas de Guatemala. Debido a que las especies que fueron encontradas en Frontera Corozal se han cultivado ampliamente en América tropical y frecuentemente se escapan del cultivo, llegando a naturalizarse (Laurence E. Skog, comunicación personal), pudiera pensarse que éste es el caso para México. Sin embargo, se considera que las poblaciones de estas especies son nativas, tomando en cuenta lo siguiente: a) los ejemplares fueron recolectados dentro de la selva; b) con base en observaciones del segundo autor de este trabajo, el grupo étnico que vive en Frontera Corozal (Choles) no muestran la costumbre de cultivar plantas de ornato, y c) el escaso esfuerzo de recolección realizado en la zona. Cabe mencionar que uno de los revisores de este trabajo, el Dr. Neptalí Ramírez Marcial, de El Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, recolectó Chrysothemis pulchella en otro fragmento de selva alta perennifolia en Lacanjá- Chansayab (16 46 11.8 N y 91 08 03.14 O, 330 m de altitud), lo que sugiere que esta especie puede encontrarse en otros sitios de la región. Los nuevos hallazgos de Gesneriaceae se adicionan a las novedades botánicas para México registradas por Martínez et al. (1994), quienes encontraron 3 familias nuevas para México en esa área (Thismiaceae, Lacandoniaceae y Triuridaceae) y 8 géneros nuevos para México, en las familias Schizaeaceae (Actinostachys), Apocynaceae (Odontadenia), Convolvulaceae (Maripa), Moraceae (Pouroma), Palmae (Euterpe), Polygalaceae (Bredemeyera), Solanaceae (Schultesianthus) y Orchidaceae (Warrea). Finalmente, es importante destacar que la familia Gesneriaceae se caracteriza por un trabajo de campo escaso, por lo que la representación de la mayoría de los géneros en los herbarios es precaria. (Ramírez-Roa y Skog, datos no publicados). Además, la falta de claves y descripciones para las gesneriáceas de México ha propiciado la determinación equivocada de algunas especies (Ramírez-Roa, 2007, 2007a; Boggan et al., 2008; Ramírez-Roa y Varela, en prensa) o que el material recolectado se guarde en bodegas, en espera de ser determinado. Cabe comentar, a manera de ejemplo, que en Chiapas se encuentran 3 especies descritas por Brandegee (1914) (Kohleria fruticosa, K. pedunculata y K. viminalis, que ahora se asignan al género Moussonia Regel), las cuales, a pesar de presentar flores rojas de más de 3 cm de largo, sólo se conocen del material tipo. Otro ejemplo de lo que acontece con el conocimiento florístico de la familia es el de Rodríguez- Flores y Skog (2008), quienes registraron por primera vez en México (Oaxaca) el género Corytoplectus Oerst., el cual previamente sólo era conocido para Sudamérica Sudamérica (Rodríguez-Flores y Skog, 2008) y resultó ser una especie nueva y endémica del país. Tales hallazgos indican que hace falta hacer trabajo de campo y de herbario en este grupo de plantas importantes para la flora nativa del país, considerando además, que el 50% de las especies de gesneriáceas de México son endémicas (Ramírez Roa y Skog, datos no publicados). Agradecimientos El primer autor agradece a Hilda Flores Olvera, Jefa del Herbario Nacional de México (MEXU) por el acceso a la colección de Gesneriaceae. El segundo autor agradece

766 Ramírez-Roa y Martínez.- Nuevos registros de Gesneriaceae en México el apoyo recibido tanto en el proyecto SEMARNAT- CONACYT 0435/B-1 Convocatoria 2002-1 Lacandonia schismatica: recurso genético estratégico para México y conservación de la Selva Lacandona, a cargo suyo y de María Elena Álvarez-Buylla (Instituto de Ecología, UNAM), como al Herbario Nacional de México (MEXU), por el apoyo para realizar la recolecta del material botánico y su posterior incorporación a la colección del MEXU. Ambos autores agradecen a L. E. Skog (US), Mario Sousa Sánchez (IBUNAM) y Clara H. Ramos (UNAM), por la revisión a la primera versión del manuscrito; a los revisores Guillermo Ibarra-Manríquez (CIEco, UNAM) y a Neptalí Ramírez Marcial (ECOSUR), por sus valiosos comentarios y observaciones, los cuales enriquecieron el trabajo y a María del Rosario García Peña (MEXU), responsable del Herbario Virtual, por la digitalización de los ejemplares de herbario. Literatura citada Boggan, J. K., L. E. Skog y E. H. Roalson. 2008. A review of the Neotropical genera Amalophyllon, Niphaea and Phinaea (Gesneriaceae-Gloxinieae). Selbyana 29:157-176. Brandegee, T. S. 1914. Plantae Mexicanae Purpusianae, VI. University of California Publications in Botany, Berkeley. 6:67, 194. Martínez, E., C. H. Ramos y F. Chiang. 1994. Lista florística de la Lacandona, Chiapas. Boletín de la Sociedad Botánica de México 54:99-177. Ramírez-Roa, A. 2007. Moussonia adpressipilosa (Gesneriaceae), a new solitary-flowered species from Mexico. Novon 17:386-389. Ramírez-Roa, A. 2007a. Moussonia larryskogii (Gesneriaceae) una especie nueva de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78:257-264. Ramírez-Roa, A. y G. Varela. Características anatómicas de hoja y flor con importancia taxonómica para la delimitación de cuatro especies en el género Moussonia Regel (Gesneriaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden (en prensa). Ramírez-Roa, A., C. Chávez y C. Rodríguez. 2009. Primer registro del género Corytoplectus Oerst. (Gesneriaceae: Episcieae) en México, con descripción de una nueva especie. Brittonia 61:218-224. Rodríguez -Flores, C. I. y L. E. Skog. 2008. Revision of Corytoplectus Oerst. (Gesneriaceae). Selbyana 29:92-124. Skog, L. E. 1979. Gesneriaceae. Annals Missouri Botanical Garden 65:783-996. Skog, L. E. 2001. Gesneriaceae. Flora de Nicaragua. Monographs in Systematic 85:1115-1128. Skog, L. E. y J. K. Boggan. 2006. A new classification of the Western hemisphere Gesneriaceae. Gesneriads 56:12-17. Villaseñor, J. L. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 75:105-135. Weber, A. y L. E. Skog. 2007. The genera of Gesneriaceae. Basic information with illustration of selected species. Ed. 2. http:// www.genera-gesneriaceae.at; última consulta: 20.I.2011.