CONGRESO MUNDIAL DE BIOÉTICA Gijón, mayo 2007 ULISES, LAS SIRENAS Y LAS INSTRUCCIONES PREVIAS



Documentos relacionados
ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

Definición de cuidados paliativos, obstinación terapéutica, eutanasia y suicidio asistido

DIFERENCIAS AUTONÓMICAS DEL DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS

RUEDA DE PRENSA SOBRE EL REGISTRO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS Y LA FIRMA DEL CONVENIO CON EL CONSEJO MÉDICO VASCO

MODELO DE DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS

Acta de otorgamiento de declaración de voluntades anticipadas

Y la Ética Doctor House? Carmen Fernández Casalderrey y Francisca Gil Latorre Grupo de trabajo de Bioética de la SOVAMFYC

sobre los DERECHOS DEL PACIENTE

Derecho a Protección de parte del Estado contra ataques abusivos a la honra y la dignidad.

Autonomía y Voluntades Anticipadas

José García Romero. Noviembre Voluntades Anticipadas o Instrucciones Previas

2016 Estudios OMC. Conceptos y definiciones Atención Médica Final Vida 2015

Guía del Curso Especialista en Bioética

El paciente y el internista ante las decisiones del final de la vida

La implicación del paciente. al final de la vida

BIOETICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

Consideraciones para una ley de muerte digna en la Argentina

La eutanasia: preguntas y respuestas. Toda una vida...

Consentimiento Informado y Voluntades Anticipadas

Obstinacion terapeutica

EL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA DICTAMINA AJUSTADA A DERECHO LA PETICIÓN DE INMACULADA ECHEVARRÍA.

TEMA 8 Consentimiento Informado. Bases legales de la Medicina Curso Prof. Fernando Bandrés

REGISTRO DE MANIFESTACIONES ANTICIPADAS DE VOLUNTAD EN EL ÁMBITO SANITARIO DE CANARIAS OTORGADA ANTE FUNCIONARIO DEL REGISTRO.

* Al ser un presupuesto de lex artis, su ausencia cuestiona la legitimidad del acto médico (salvo los casos en que esté justificada).

PROCEDIMIENTO PARA LA SUSTITUCIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES TÍTULO: CONSENTIMIENTO POR REPRESENTACIÓN CÓDIGO: CE 1

Carta de derechos y deberes. de los pacientes y usuarios de Asepeyo en relación con la salud y la atención sanitaria

Limitacion del esfuerzo terapeutico en pacientes ingresados en UCC

LA EUTANASIA. Facultad de Medicina. Colegio de Bioética, A.C.

CE 36 Actuar en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas de la profesión, la legislación vigente y los criterios de normo praxis.

MODELO ORIENTATIVO DEL DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS

AUTONOMÍA EN EL DOCUMENTO DE VOLUNTAD ANTICIPADA EN GUANAJUATO

ÉTICA Y DERECHO: LA DIFÍCIL CONVIVENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES

Proceso Relacionado con el Rechazo o Suspensión de Tratamiento

Tema 8. DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS

PROCEDIMIENTO PARA LA AYUDA EN LA TOMA DE DECISIONES ANTE EL RECHAZO A UN TRATAMIENTO TÍTULO: NEGATIVA O RECHAZO A TRATAMIENTO CÓDIGO: CE 2

DE: A: JEFES/FACULTATIVOS DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL COMARCAL LA INMACULADA.

Aspectos éticos en el paciente crítico. M.C. Arturo García Galicia

La Bioética en España hoy

EUTANASIA TATIANA SOLANO JORGE ENRIQUE SILVA MARITZA ARIAS

Decisiones al final de la vida. Hacer lo que se puede o lo que se debe?

a) Su estado de salud; b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos; c) Los beneficios esperados del procedimiento;

El Consentimiento Informado una. cuestión del respeto de la. autonomía de las personas

PROGRAMA de asignaturas

Posturas ante el valor de la vida

CONSIDERACIONES E INFORME GENERAL SOBRE EL RECHAZO AL TRATAMIENTO

8.1. Delimitando conceptos

Es posible la Objeción de Conciencia en el final de la vida?

Experto Universitario en Comités de Ética Hospitalarios

Constitución Española: artículo 15 -derecho a la vida-. Código Penal: artículo 143 prohibición de la eutanasia-

Problemas deontológicos con la identificación y las rutas asistenciales de los enfermos de alta complejidad. Mª Jesús Martínez-Vicente


ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley 6/2005, de 7 de julio, sobre la Declaración de Voluntades Anticipadas en materia de la propia salud.

El documento de voluntades anticipadas

Primera Fase: Identificar el concepto

Cuidados Paliativos SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD. Instituto Nacional de Cardiología Octubre 11, 2013

Consideraciones deontológicas sobre la asistencia médica al menor en situaciones de rechazo al tratamiento

El Buen Trato Derechos Humanos

ATENCION MEDICA AL FINAL DE LA VIDA - CONCEPTOS -

EUTANASIA. Jime Herrera Pau Valdez

GUIA RAPIDA DE GUÍA RÁPIDA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN BIOÉTICA: COMPETENCIAS PROFESIONALES EN BIOÉTICA

Cuestiones bioéticas actuales. Patricia Gutiérrez de Peralta Médico

Criterios de ingreso hospitalario del paciente oncológico terminal. José Manuel Pérez Serrano F.E.A.. Medicina Interna

PANORAMA DEL TEMA RELATIVO AL GENOMA HUMANO EN URUGUAY

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÌN COMITÉ DE BIOÉTICA EL CONSENTIMIENTO INFORMADO GUÍA PRÁCTICA

Se asesora al paciente y a su familia con anticipación sobre los trámites legales para que tengan

DR. VICTOR CUACUAS CANO

DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS: COPIA PARA EL PACIENTE

LEY DE DECLARACIÓN DE VOLUNTAD VITAL ANTICIPADA

MEDIDAS INMEDIATAS A FAVOR DE LA AUTONOMÍA Y DERECHOS DE LOS PACIENTES

LEGISLACIÓN Y TRATADOS INTERNACIONALES. LEY GENERAL DE SANIDAD 14/1986. LEY DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE 41/2002.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley 5/2003, de 9 de octubre, de declaración de voluntad vital anticipada.

COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL EN RESIDENCIAS Y CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES. Comunidad de Madrid

REGISTRO DE MANIFESTACIONES ANTICIPADAS DE VOLUNTAD EN EL ÁMBITO SANITARIO DE CANARIAS. MANIFESTACIONES ANTICIPADAS DE VOLUNTAD ANTE TESTIGOS.

Qué es la Donación?.

Eutanasia y Suicidio Asistido Carolyn Finck Universidad de los Andes

centro de estudios sobre genética y derecho DERECHO VIDA

DOCUMENTO DE CONSENSO ENTRE LA CONGREGACIÓN DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ Y EL CBA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD DE CASTELLON. Documento CBA nº 3

QUÉ SUPONEN LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS PARA UN PACIENTE ENFERMO DE CÁNCER?

Unas personas me recomiendan que haga el Testamento de Vital y otros me dicen que es mejor hacer el Documento de Voluntades Anticipadas. Qué hago?

Ética y Valores II. Tema 2: Práctica Médica y Bioética. Unidad I

SEDACIÓN PALIATIVA. Reflexiones desde la frontera. M. Millet OSI Bidasoa

Los internamientos involuntarios desde un punto de vista legal

Master en oncología y cuidados paliativos

RECONOCIMIENTO RECIPROCO Y CALIDAD EN LA ASISTENCIA SANITARIA. I CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOETICA Bioética, Reconocimiento y Democracia deliberativa

Master en oncología y cuidados paliativos

Eutanasia Pediátrica

Información y confidencialidad en la práctica clínica

VOLUNTADES ANTICIPADAS

Enseñanza de la Ética en la formación de Recursos Humanos en Salud

Ricardo Martínez Platel

EL PSIQUIATRA EN EL PROCESO DE MODIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD

BIOETICA Y SALUD MENTAL: SE PUEDE ACEPTAR UNA NEGATIVA AL TRATAMIENTO?

Dr. Angel Alonso Salas. CCH Azcapotzalco, UNAM

LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS

Puede compendiarse esto que acabamos de exponer en dos principios básicos:

REGISTRO DE VVA EN EL HOSPITAL HOSPITALES UNIVERSITARIOS SAN CECILIO Y VIRGEN DE LAS NIEVES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

DIRECTIVA POR ANTICIPADO DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD

Transcripción:

CONGRESO MUNDIAL DE BIOÉTICA Gijón, mayo 2007 ULISES, LAS SIRENAS Y LAS INSTRUCCIONES PREVIAS Juan Siso Martín Doctor en Derecho Público Subdirector General del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid E.Mail: juan.siso@salud.madrid.org Una referencia mitológica Ulises, el intrépido navegante que nos muestra Homero en la Odisea, temía a muy pocas cosas en sus singladuras, pero había una que le causaba especial prevención. Era el encuentro con las sirenas, aquellas criaturas mitológicas, con busto de mujer y cuerpo de ave, que pasarían después a la tradición, y han quedado en ella, con la imagen de cola de pez. Con la dulzura de sus cantos suponían un peligro mortal para los marineros, a quienes extraviaban o llevaban a estrellarse contra los arrecifes. Odiseo, que éste era el nombre del navegante, sabía que la única manera de sobrevivir, cruzando el territorio de las sirenas, era lograr no oír su melodioso cantar y lograr, de ese modo, sustraerse a su atracción. A tal efecto ordenó a sus marineros que, antes de llegar a aquel lugar, le atasen a un mástil de la nave, con los oídos taponados con cera, y, una vez hecho esto, no le soltasen aunque él se lo mandara. La orden emitida en este estado de lucidez y competencia no podía ser revocada, ni por él mismo, después, bajo la situación de trastorno que provocasen las sirenas. Van a ver, enseguida, por qué he traído a colación a nuestro héroe. Las Instrucciones Previas constituyen una figura legal que tiene como soporte la autonomía de la persona. Constituyen, junto con la capacidad de consentir, como presupuesto de la actuación clínica, el reconocimiento de la libertad individual en decisiones trascendentales que tienen la salud como referente. http://www.juansiso.es 1

Sin embargo la capacidad de ejercer esa autonomía presupone que la persona que emite su decisión lo haga de forma libre, capaz y consciente. Estos condicionantes dejan sin validez voluntades emitidas en determinados estados de la persona. A nadie le suscita dudas el declarar sin efectos una decisión tomada bajo un estado mental falto de lucidez, bien porque el sujeto se encuentre en ese estado en el momento de la decisión o por que haya entrado en dicha situación de forma permanente. Ejemplos respectivos serían un brote agudo en un enfermo psicótico o el caso de una persona que hubiera desarrollado una enfermedad de Alzheimer y se encontrase en un estado avanzado de la misma. Imaginemos que alguien otorga unas Instrucciones Previas con un determinado contenido y que más adelante, durante ese brote psicótico o una vez desarrollado el mal de Alzheimer decidiera cambiar lo decidido con anterioridad y en estado de lucidez. Podríamos dar valor a esta nueva declaración? Consideraríamos válido cualquier negocio jurídico realizado por esta persona en estas condiciones? Evidentemente la respuesta es NO en ambos supuestos. Esta valoración no plantea duda, una vez presentada la situación, pero, además, el propio otorgante puede dejarla solventada mediante la emisión del denominado CONTRATO DE ULISES. Como pueden ver ya he introducido, nuevamente, en escena al rey de Ítaca. En el documento que tiene el nombre antes citado se introduce, precisamente, la declaración de una persona de que su voluntad es emitida bajo condiciones integrales de validez y que no podrá ser desvirtuada, posteriormente, ni por ella misma si su estado mental no es el adecuado para ello. Este instrumento legal es útil, evidentemente, en aquellos casos en los que la situación mental del otorgante pueda prever en el futuro situaciones como las descritas. Igual que Ulises, que ordenó a los marineros de su tripulación que, una vez comenzaran los cánticos de las sirenas no le desataran, aunque él mismo se lo ordenase, en el entendimiento de que la orden emitida bajo esas condiciones carecía de validez, por no estar soportada en una voluntad libre y consciente. Ningún documento, comprensivo de una declaración de voluntad de una persona, puede someter a ésta, de forma irrevocable. Es evidente que tal http://www.juansiso.es 2

declaración puede ser variada o revocada por quien la emitió, pero con el presupuesto evidente de que la situación de capacidad y competencia sea completa, en el segundo momento, igual que en el primero. Qué son, realmente, las Instrucciones Previas. La muerte es una realidad innegable, que postergamos con habitualidad, pero que siempre, fatalmente, nos alcanza. Respecto de estos últimos momentos se plantean diferencias sustanciales en las personas, en base a cuestiones filosóficas, éticas, creenciales y muchos otros criterios, sin embargo todos estamos de acuerdo en algunas cuestiones básicas del cómo morir. Entendemos, en consenso, que bajo condiciones de dignidad y si es posible sin sufrimiento (físico y psíquico). Este es el objetivo auténtico de este documento. El carácter que la ley le atribuye, de expresión de la voluntad de una persona, libre, capaz y consciente para decidir acerca del contenido de la misma, para aquellos momentos en que no pueda emitirla en condiciones de validez etc. etc. es un formulismo que en realidad contiene el deseo del otorgante de que en determinados momentos, en los que él no pueda manifestarse al respecto, se limite sobre él el esfuerzo terapéutico; situación de antesala del ensañamiento terapéutico. Muestra un hasta donde la persona desea que llegue la actuación clínica sobre ella. Este límite es la piedra angular que marca la línea divisoria entre una actuación ética y deontológicamente correcta y otra fuera de estas condiciones. El juramento hipocrático de preservar la vida del paciente no es incondicionado ni absoluto. No contiene el mandato de mantenerle vivo a ultranza; entenderlo así puede suponer sostener la vida más allá de donde tiene su límite la dignidad de la persona. De hecho la mal llamada eutanasia pasiva no tiene existencia real en nuestro ordenamiento jurídico, como figura punible. Consiste en dejar a la muerte seguir su curso natural, no interrumpiendo este proceso biológico, cuando el paciente así lo haya solicitado, bajo las citadas condiciones de libertad, consciencia y capacidad. El médico tiene las obligaciones derivadas de su posición de garante de la vida del paciente, pero esto no supone el actuar contra él. http://www.juansiso.es 3

Unas cuestiones para concluir La aplicación de la Ética y del Derecho sobre el ejercicio de la Medicina (Bioética y Biojurídica) es siempre objeto de un elevado grado de complejidad, pero se ve particularmente aumentada aquella cuando nos situamos en los confines de la vida: al comienzo o al final de la misma. Clonación, reproducción asistida y aborto, por un lado y eutanasia e instrucciones previas, por otro, son ejemplos respectivos de lo expresado. En el caso que ahora nos ocupa, quiero expresar algunas preguntas, para las que no aporto respuesta, porque quiero dejarlas a modo de reflexión de estas inquietantes cuestiones. Qué debemos de entender por retraso abusivo de la muerte? Esta expresión, que recoge la normativa Navarra, debe de identificarse con el ensañamiento terapéutico? es fácil dibujar el límite entre agotar el cuidado debido y la obstinación terapéutica? Con quien debe de madurar el interesado el contenido de las Instrucciones previas? Ha de hacerlo con la misma persona a la que designe representante en el documento? Puede hacerlo con su médico, con su pareja, o con alguna persona especialmente allegada? Cuáles son, en definitiva, las condiciones que debe de buscar en su interlocutor? Puede seguirse hablando, hoy, de medios ordinarios y extraordinarios hacia un paciente? O es más correcto hacerlo de medios proporcionados y desproporcionados? Podemos pensar en la actuación sobre un paciente, en repetidos intentos de reanimación cardiopulmonar, con crisis cada vez más frecuentes y con certeza de carecer de salida terapéutica. Hasta cuándo? La cuestión de fondo es, evidentemente, si es éticamente admisible todo lo que es técnicamente posible. http://www.juansiso.es 4

Cómo puede una persona tomar decisiones trascendentales respecto de una situación no vivida?. Imaginemos que alguien, una persona joven, con experiencias próximas desgraciadas, por ejemplo, deja expresada prohibición de que se le apliquen medios extraordinarios de sostenimiento vital, quizás pensando en una enfermedad terminal, con una larga agonía, conectado a un respirador artificial. Lo deja así expresado, en el documento, y unos pocos años después sufre un accidente de tráfico y es transportado a la unidad de urgencias de un hospital. Desde allí es conducido a la UCI, en donde,cuando va a ser conectado a un respirador artificial, aparece el documento con la prevención mencionada. El médico responsable sabe que el uso de la máquina es la única oportunidad que tiene esa persona de sobrevivir, pero también acaba de conocer la voluntad del paciente. Deberá dejarlo morir, aplicando esta decisión contenida en las Instrucciones Previas? o Está obligado a salvar la vida del paciente, ignorando su voluntad anterior? Deberá de hacer lo segundo, ya que se trata de un caso no previsto por el declarante (así se pronuncia, para estos casos, la Ley 3/2005, de 23 de Mayo de la Comunidad de Madrid, sobre Instrucciones Previas) y porque acatar tal decisión por parte del médico supondría quebrantar la lex artis, actuación evidentemente no autorizada ni ética ni legalmente. Tras todas estas reflexiones queda siempre un estado mental de inquietud y perplejidad, que nos hace recordar al filósofo aquel: Las personas, al final, sólo somos una mezcla de química y estupor. Juan Siso Martín Doctor en Derecho Público Subdirector General del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid E.Mail: juan.siso@salud.madrid.org http://www.juansiso.es 5