García Lavandeira, Sandra*; Varillas del Río, Carmen*; Borrajo Hernández, Mª Elena*; Blanco Pérez Susana*



Documentos relacionados
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL DE PROGESTÁGENO SOLO

COSAS PARA LLEVARNOS A CASA DE UN TALLER DE ANTICONCEPCIÓN

Taller de actualización en anticoncepción 2016 ANTICONCEPCIÓN CON SOLO. atención primaria GESTÁGENOS. Raquel Rodríguez Rodríguez

Caso nº1. Qué sobra? Recommendations of CDC, 2014

SISTEMA INTRAUTERINO DE LIBERACIÓN DE LEVONORGESTREL (MIRENA ). SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO.

Anticoncepción de emergencia. Nota descriptiva N 244 Febrero de 2016

Evaluación y consejería en anticoncepción: seguridad en la prescripción y criterios de elegibilidad

RESUMEN DE LOS CAMBIOS DE LA 4ª EDICIÓN DE LOS CRITERIOS MÉDICOS DE ELEGIBILIDAD 2009

Guía práctica. Aprendiendo. sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP)

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

Contenido Grupo Nº 19: Planificación Familiar... 2 CETROELIX... 2 DESOGESTREL Y ETINILESTRADIOL... 2 ETONOGESTREL... 3 LEVONORGESTREL...

Métodos químicos y hormonales:

Índice. Índice General

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION

La píldora de emergencia

NorLevo 750 microgramos Comprimidos. Levonorgestrel. Cada comprimido contiene 750 microgramos de levonorgestrel como principio activo.

Profundizando en el conocimiento de la anticoncepción de urgencia

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Silvia Rodríguez López María Matilde Maceira Castiñeira María Áurea Calaza Vázquez

VII CURSO DE FORMACIÓN EN SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

Consejo Contraceptivo activo en ginecología privada

FALLO OVÁRICO PRECOZ

MÉTODOS DE ANTICONCEPCIÓN QUÍMICA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

ANTICONCEPCIÓN PARA ADOLESCENTES. Clínica Adolescentes Hospital Calderón Guardia. Dra. Rita Peralta Rivera

PROTOCOLO ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

Un avance en la anticoncepción de emergencia

Anticoncepción en mujeres con antecedentes de tromboembolismo venoso

INICIO INMEDIATO DE LA ANTICONCEPCIÓN ( QUICK START )

Planificación Familiar

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

La Sociedad Catalana de Contracepción organiza un curso sobre La Anticoncepción y su práctica

CICLO DE CHARLAS DE PREVENCIÓN

La Drospirenona como principio activo en Anticonceptivos orales y riesgo de Eventos Tromboembólicos.

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA

DISPOSITIVOS INTRAUTERINO DE LIBERACION HORMONAL DRA. NORMA VELAZQUEZ RAMIREZ

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

Toctino (alitretinoína)

Rueda con los Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos

SANGRADO UTERINO ANORMAL. Raquel Sanz Baro. Fundación Jiménez Díaz II Jornada Actualización en Ginecología y Obstetricia Para Atención Primaria

Guía para la selección de un método anticonceptivo

La anticoncepción de urgencia hoy en día

MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA

FARMACOS QUE ACTUAN EN EL SISTEMA REPRODUCTOR

Infertilidad. Un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a:

Anticoncepción en la adolescencia. Dra C. Fernandez Servicio de Ginecología-Obstetricia

ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE LARGA DURACIÓN

La Ciproterona acetato- Etinilestradiol como principios activos a dosis fija en Anticonceptivos orales y riesgo de Eventos Tromboembólicos.

"Ni verde, ni celeste. Con adolescentes pensamos en LARCS" Adolescencia

Actualización sobre métodos anticonceptivos hormonales Programa de anticoncepción en Aragón

Hemorragia Uterina Disfuncional

FOLLETO DE INFORMACION AL PACIENTE

Existe una dosis ideal de estrógeno? M.J. Cancelo Hidalgo Hospital Universitario de Guadalajara Universidad de Alcalá de Henares

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

Preservación de la fertilidad por indicación médica

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

Declaración sobre anticoncepción para mujeres con desordenes médicos

PATOLOGÍAS CRÓNICAS Y CRITERIOS MÉDICOS DE ELEGIBILIDAD PARA EL USO DE ANTICONCEPTIVOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

Metrorragia Disfuncional. Metodología de Estudio

La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este.

Píldoras anticonceptivas:

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Contracepción Hormonal Drosperinona

PLANIFICACION FAMILIAR

Programa para la organización de la Atención Anticonceptiva en Aragón

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. Miss Marcela Saavedra A.

Inseminación Intrauterina

TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA. Sociedad Española de Fertilidad (Grupo de Interes de Endocrinología ginecológica)

Anticoncepción en mujeres con endocrinopatías

Marco conceptual. Sigmund Freud, 1898.

CUESTIONARIO PREVIO DE LA PRACTICA No.6 EFECTOS TERAPEUTICOS Y ADVERSOS PRODUCIDOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS " Profesoras : Semestre:

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Neevia docconverter 5.1

Cada comprimido contiene 750 microgramos de levonorgestrel. Excipientes en el apartado 6.1.

Métodos anticonceptivos que modifican el sangrado cíclico

TABLAS CRITERIOS MÉDICOS DE ELEGIBILIDAD PARA EL USO DE ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS (TABLA 1)

ALTERACIONES REPRODUCTIVAS

Para obtener una mayor eficacia el tratamiento debe iniciarse lo antes posible después de

TALLER PRESERVACION DE LA FERTILIDAD

Taller de actualización. en anticoncepción 2016

12m. Con la colaboración de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CONTRACEPCIÓN. Federación de Planificación Familiar de España (12/04/2005) ES.2005.

Mª Ángeles Gómez Martínez C.P.F. Alicante-3 Agencia Valenciana de Salut

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN FERTILIDAD HUMANA + MÁSTER EN REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA IENS007

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES DESPUES DE UN ABORTO

Grupo Nº 19: Planificación Familiar

Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO

Descartan que el uso de anticonceptivos combinados provoque esterilidad

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

Historia Clínica Antecedentes Familiares

Título: ESHRE Guideline: management of women with premature ovarian insufficiency

Actualización en anticonceptivos: LARC. Irene Mª Ramiro Bejarano MIR3 MFyC León C. S. José Aguado II

MENOPAUSIA Y SÍNDROME CLIMATERICO. Álex Pujol Sánchez Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Infanta Elena - Noviembre 2014

Transcripción:

García Lavandeira, Sandra*; Varillas del Río, Carmen*; Borrajo Hernández, Mª Elena*; Blanco Pérez Susana* *Servicio de Ginecología I. Criterios de elegibilidad de métodos anticonceptivos II. Situación actual del aborto III. Preservación de la fertilidad en la paciente oncológica I.- CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Los profesionales que atiendan una demanda de anticoncepción deben proporcionar una información completa y actualizada de las alternativas anticonceptivas existentes, con el fin de facilitar a la paciente que tome la decisión más adecuada en función de su situación. Requisitos para la prescripción ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA Descartar contraindicaciones Valorar factores de riesgo cardiovascular (tabaco, obesidad, HTA, migrañas, hiperlipidemia, diabetes) Investigar antecedentes familiares de cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular o tromboembolismo venoso en familiares directos < 50 años Control de tensión arterial Control de peso, talla e índice de masa corporal Exploración ginecológica integrada en las actividades preventivas Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Las recomendaciones más importantes quedan establecidas en cuatro categorías según el riesgo que conlleva utilizar cada método en cada situación: Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 No hay restricción, se puede usar en cualquier circunstancia. Las ventajas de usar el método generalmente superan a los riesgos, habitualmente se puede usar. Los riesgos normalmente superan las ventajas, no se recomienda su uso salvo si no hay disponibles otros métodos mejores, requiriendo un seguimiento más riguroso. Su uso supone un riesgo inaceptable para la salud, no debe usarse bajo ningún concepto. 2. Anticoncepción hormonal combinada: Son los anticonceptivos que incluyen diferentes dosis de distintos estrógenos con diferentes tipos de gestágenos. Su mecanismo de acción consiste en inhibir el pico de hormona luteinizante (LH), inhibir el aumento de hormona foliculoestimulante (FSH), y el reclutamiento, dominancia y la selección folicular. También logran espesar el moco cervical, producir atrofia endometrial y alterar el transporte tubárico. Se clasifican según la vía de administración: oral (píldora), transdérmica (parche) o vaginal (anillo). Contraindicaciones CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS Categoría 4 CONTRAINDICACIONES RELATIVAS Categoría 3 1

Lactancia <6 semanas post-parto. Mayor de 35 años y fumadora de más de 15 cigarrillos/día. Hipertensión moderada o severa (>160/100 mm Hg.). Hipertensión con enfermedad vascular. Trombosis venosa profunda/embolismo pulmonar bajo terapia anticoagulante. Lupus eritematoso sistémico+anticuerpos antifosfolipídicos positivos o desconocidos. Enfermedad cerebrovascular actual o pasada. Enfermedad isquémica coronaria actual o pasada. Enfermedad cardiaca valvular complicada. Mutaciones trombogénicas conocidas. Diabetes con complicaciones vasculares incluida HTA. Diabetes de >20 años de duración. Cirugía mayor que precise inmovilización prolongada. Migraña focal. Migraña sin síntomas focales en mujer mayor de 35 años. Tumor maligno de mama. Adenoma hepatocelular. Hepatoma maligno.cirrosis severa. Hepatitis viral aguda severa o reactivación severa. Lactancia 6 semanas 6 meses post-parto Postparto <21 días. Mayor de 35 años y fumadora de menos de 15 cigarrillos/día. Hipertensión moderada (140-159/90-99 mm Hg.). Historia de hipertensión sin posibilidades de control. Historia de hipertensión controlada correctamente. Hiperlipidemia conocida asociada a factores de riesgo vascular. Múltiples factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (edad, tabaco, diabetes e HTA). Sospecha de Mutaciones trombogénicas. Inmovilidad no relacionada con la cirugía. Migraña sin síntomas focales en mujer menor de 35 años. Cáncer de mama pasado sin evidencia de enfermedad activa durante 5 años. Historia de colestasis relacionada con el uso de AOC. Enfermedad sintomática del tracto biliar. Hepatitis viral aguda o reactivación. Fármacos que reducen los niveles de hormonas contraceptivas o disminuyen su eficacia CATEGORÍA FÁRMACO INTERACCIÓN Significado clínico Carbamazepina Antiepilépticos Escarbazepina Oxcarbazepina Fenobarbital Fenitoína Primidona Rifinamida Inducción enzimática Reducción modesta en EE 1 y PG 2. Posible reducción de eficacia anticonceptiva. Inductor enzimático débil, la Topiramato Inducción enzimática eficacia contraceptiva puede no estar afectada con dosis bajas de topiramato. Puede haber un descenso en los Lamotrigina Probablemente no sea un inductor enzimático niveles de LNG 3. La eficaia de la terapia combinada no se afecta. Sin datos para PG. Disminuyen los niveles de EE y Antibióticos Rifampicina Rifabutina Inducción enzimática estradiol, la rifabutina de forma moderada y la rifampicina de forma más intensa. Contracepción de Emergencia Acetato de ulipristal Aumento de los receptores de progesterona Reducción teórica de la eficaia de los PG, tomar precauciones durante 14 días. Antiácidos Anti-H 2 IBP Aumento ph gástrico Inducción enzimática No se recomienda su uso concomitante. Reducción teórica de la eficacia. 1 EE: Etinilestradiol, 2 PG: Progestágenos, 3 LNG: Levonorgestrel Efectos secundarios 2

Aparecen principalmente durante los tres primeros meses: nauseas, vómitos, mareos, cefalea, mastalgia, inapetencia sexual, alteración del carácter y alteraciones del ciclo. Si ocurre sangrado irregular, hemorragia por disrupción o ausencia de hemorragia por deprivación debemos saber: si ha habido cumplimiento adecuado del método, preparado que toma y la frecuencia con la que se presenta la alteración del ciclo. 2. Anticoncepción hormonal de progestágeno solo Incluimos aquí a las píldoras de progestina, los implantes de levonorgestrel o de etonorgestrel, al acetato de medroxiprogesterona depot y al enantato de noretisterona. Todas las progesteronas producen retroalimentación negativa sobre la secreción de gonadotropinas, con inhibición de la ovulación y reducción de la síntesis de andrógenos. Normas de uso ORAL INYECTABLE IMPLANTE Patrón de sangrado variable Sangrado irregular, impredecible y habitualmente escaso. Sangrado prolongado y escaso. Amenorrea, tendencia habitual con este método. Sangrado menstrual regular de escasa cuantía. Periodicidad Toma continua Cada 3 meses Cada 3 años Contraindicaciones CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS (Categoría 4) Tumor maligno de mama CONTRAINDICACIONES RELATIVAS (Categoría 3) Lactancia < 6 semanas post-parto Adenoma hepatocelular Hepatoma maligno Cirrosis severa Trombosis venosa profunda/embolismo pulmonar actual Enfermedad isquémica coronaria pasada o actual Historia de accidente cerebrovascular Migraña focal Cáncer de mama pasado sin evidencia de enfermedad activa durante 5 años Lupus eritematoso sistémico + anticuerpos antifosfolipídicos positivos o desconocidos Contraindicaciones relativas que afectan al inyectable de progestágeno Hipertensión severa (>160/100 mm Hg) Hipertensión con enfermedad vascular Diabetes con complicaciones vasculares Diabetes de >20 años de duración Múltiples factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (edad,tabaco, diabetes e HTA) Lupus eritematoso sistémico+ trombocitopenia severa Efectos secundarios Suelen ser más frecuentes en los primeros meses: cefalea, tensión mamaria, nauseas, acné, hirsutismo, alteración del carácter. Suspender la anticoncepción si aparece migraña con síntomas focales. 3

Con estos preparados se producen cambios en el patrón de sangrado, que si no son aceptados por la usuaria, obligan a cambiar de método anticonceptivo. Mal cumplimiento: cómo se manejan los olvidos de las píldoras combinadas y solo gestágeno? A. Anticoncepción hormonal combinada 1. Olvido de UNA píldora (entre 24-48 h) tomarla INMEDIATAMENTE seguir tomando el resto de manera habitual no usar método adicional para minimizar el riesgo de embarazo podría ser útil la AU si el olvido ocurrió en los primeros o últimos días del envase 2. Olvido de 2 píldoras (> 48 h) tomar INMEDIATAMENTE la última usar método adicional (barrera) durante 7 días (píldoras activas) Píldoras 1-7: considerar AU Píldoras 8-14: no es necesario tomar AU Píldoras 15-21: omitir el periodo libre y continuar con nuevo envase B. Sólo gestágeno Si han pasado >36 horas desde la toma de la última píldora (es decir >12 horas tarde): debe tomarse la píldora omitida en cuanto se recuerde; la próxima píldora debe tomarse a la hora habitual; es aconsejable protección anticonceptiva de barrera adicional durante 2 días; y si el coito desprotegido ha ocurrido en los 2 días desde la píldora omitida, está indicada la anticoncepción de emergencia. 3. Dispositivo intrauterino (DIU) En la práctica disponemos de dos tipos de DIU: el DIU inerte, generalmente de cobre (Cu-DIU), y el DIU con mecanismo liberador de levonorgestrel (LNG-DIU). El mecanismo de acción de los DIUs inertes o liberadores de iones parece residir en la respuesta inflamatoria en el interior del útero. Los DIUs con gestágenos añaden a este efecto anticonceptivo la pseudoatrofia endometrial. Normas de uso: Inserción Es posible aplicarlo en cualquier momento del ciclo, aún sin menstruación, verificando la ausencia de embarazo. Postparto: >40 días, pues se disminuye la tasa de expulsión espontánea y el peligro de perforación. Postaborto: Puede ser aplicado inmediatamente, siempre que no se trate de un aborto séptico. Contraindicaciones: Destacan el cáncer de mama actual, proceso infeccioso pélvico, sangrado genital no filiado y niveles de β-hcg persistentemente elevados. Efectos secundarios DIU-Cu Aumento de la cantidad y duración de la menstruación. Sangrados premenstrules y postmenstruales. Sangrados irregulares sobre todo intermenstruales. Aparición o aumento del dolor menstrual. Aumento de la secreción vaginal de características normales. LNG-DIU Sangrado irregular, impredecible y habitualmente escaso. Sangrado prolongado y habitualmente escaso. Amenorrea (habitual con este método). Sangrado menstrual regular de cantidad escasa. Cefalea, mastodinia, hinchazón abdominal, quiste funcional de ovario. Situaciones a tener en cuenta 1. Expulsión: si se sospecha o se confirma su expulsión es importante valorar si está indicada la anticoncepción de urgencia. 2. Colonización por ACTINOMYCES: No es necesario extraer en DIU, se extraerá si se sospecha infección pélvica. 3. Embarazo: establecer si es intrauterino o extrauterino. Anticoncepción de urgencia: Preguntas frecuentes 4

Qué riesgo de embarazo hay ante un coito no protegido? Un coito durante la ovulación y en la semana previa, puede acabar en embarazo, hasta en un 35% de los casos. Si se produce más alejado de la ovulación, el riesgo se sitúa entre el 5% y el 15%. Cuándo está indicada? Cuando se ha realizado el coito sin ningún método anticonceptivo, o los métodos se han utilizado incorrectamente. También en el caso de un mal cálculo de los días fértiles, eyaculación antes de lo previsto, rotura o retención del preservativo, olvidos en la toma de píldoras anticonceptivas, expulsión de un DIU coincidente con un coito, violación, uso reciente de fármacos nocivos en posible embarazo y relaciones sexuales poco controladas bajo efectos de drogas o alcohol. Qué eficacia tiene? Es muy eficaz, pero puede haber fallos, es decir, embarazos, en un 2% a un 6% de los tratamientos. Es más segura cuanto antes se tome. Tiene efectos secundarios? Son poco frecuentes, pero pueden aparecer nauseas, dolor abdominal, cansancio, dolor de cabeza, mareo, tensión mamaria y vómitos. Suelen desaparecer muy rápidamente. Si falla y se produce el embarazo no daña al feto. Si vomitas antes de que hayan transcurrido tres horas de la toma, tome otro comprimido. Cuándo aparece la regla después de tomarla? Más de la mitad de las mujeres tiene su próxima regla sin apenas cambios de fecha, aunque puede aparecer antes o después de lo esperado. Se debe consultar al médico si se produce un retaso mayor a 7dias. CONTRAINDICACIONES: NINGUNA II.- SITUACIÓN ACTUAL DEL ABORTO (Pendiente de revisión por Legislatura actual) Ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. La presente Ley aborda la protección y garantía de los derechos relativos a la salud sexual y reproductiva de manera integral. Introduce las definiciones de la OMS sobre salud, salud sexual y salud reproductiva y prevé la adopción de un conjunto de acciones y medidas tanto en el ámbito sanitario como en el educativo. Establece, asimismo, una nueva regulación de la interrupción voluntaria del embarazo fuera del Código Penal buscando garantizar y proteger los derechos e intereses de la mujer y de la vida prenatal. SUPUESTOS LEGALES LÍMITE TEMPORAL REQUISITOS Derecho a la maternidad libremente decidida en todas las mujeres >16 años 14 semanas de gestación a. Que se haya informado a la mujer embarazada sobre los derechos, prestaciones y ayudas públicas de apoyo a la maternidad. b. Plazo de reflexión de al menos 3 días Grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada, o graves anomalías en el feto Anomalías fetales incompatibles con la vida, enfermedad fetal extremadamente grave e incurable 22 semanas de gestación Informe médico > 22 semanas de gestación Comité clínico III.- PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD EN LA PACIENTE ONCOLÓGICA La incidencia de cáncer en nuestro medio continúa aumentando, y las tasas de supervivencia se han incrementado mucho en los últimos 30 años (>70%) El retraso de la maternidad hace que en muchos casos, el diagnóstico se haga antes de cumplir los deseos genésicos 5

El incremento en la supervivencia gracias a los tratamientos oncológicos, supone también un mayor riesgo de disminución de la reserva ovárica y fallo ovárico precoz Son candidatos a las técnicas de preservación de la fertilidad, todos los pacientes que vayan a recibir un tratamiento previsiblemente gonadotóxico y con deseos genésicos no cumplidos (en mujeres 40 años, varones no está establecido un límite de edad). Se recomienda en pacientes cuyo pronóstico de curación sea bueno. Posibilidades terapéuticas en pacientes oncológicos En varones postpuberales 1. Congelación pre tratamiento de 3 ó 4 eyaculados en pacientes normozoospérmicos 2. En pacientes azoospérmicos, aspiración de epidídimo o biopsia testicular En mujeres 1. Métodos quirúrgicos: a. Transposición ovárica: Tumores pélvicos que precisen radioterapia exclusiva b. Traquelectomía: Cancer de cervix en estadíos IA1, IA2, IB1 2. Criopreservación: embrionaria, ovocitos, tejido ovárico Técnica Precisa Pareja Retraso en tratamiento oncológico Edad de tratamiento Combinable con otras técnicas Ventajas Preservación Embriones Establecida Si (o semen de donante) Si >18a (habitualmente <40 años) SI Preservación Ovocitos Experimental No Si >18a (habitualmente <40 años) Si Posibilidad de Preservación de tejido ovárico Experimental No No <40 años (válido en niñas) SI maternidad natural y recuperación de función hormonal Utilización posterior de las muestras Varones: Se utilizarán las muestras para inseminación artificial o fecundación in Vitro, según la calidad de la muestra, las condiciones de la mujer, y el número de muestras congeladas que existan Embriones y ovocitos: Cuando la mujer sea dada de alta por oncología (depende del tumor de base), se procederá a la transferencia de los embriones. Bibliografía 1. Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Organización Mundial de la Salud. Actualización de 2008 2. Isolina Bonacho Paniagua. Anticoncepción. Guías Clínicas 2010; 10 (36). Disponible en: http://www.fisterra.com 3. Actualización en el manejo clínico de la anticoncepción hormonal, intrauterina y de urgencia. Conferencia de consenso de la Sociedad Española de Contracepción. Madrid 2011. 4. Humberto Soriano Fernández, Lourdes Rodenas García, Dolores Moreno Escribano. Criterios de elegibilidad de métodos anticonceptivos. Nuevas recomendaciones. REV CLÍN MED FAM 2010; 3 (3): 206-216. 5. Ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Boletín Oficial del Estado 6

6. Preservación de la fertilidad en la paciente oncológica. Justo Callejo Olmos. Editorial Glosa 2008 7. ASCO Recommendation of Fertility Preservation in Cancer Patients. Journal of Clinical Oncology. S.J. Lee et al. Junio 2008 7