Levantamiento de Suelos GENERALIDADES CENTRO AGROPECUARIO MARENGO



Documentos relacionados
Año ene ene

CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

De acuerdo al mapa de la Provincias Fisiográficas la traza del proyecto del gasoducto estaría afectando las siguientes unidades:

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

PBL Cultivo sustentable Escenario

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

4.5 SUELOS Tropic Fluvaquent

USO ACTUAL DE LA TIERRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBÍOTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 5 GEOMORFOLOGIA

Perspectiva preliminar del inicio y establecimiento de la época lluviosa 2015

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

OXISOLES. Ibáñez Asensio, Sara Gisbert Blanquer, Juan Manuel Moreno Ramón, Héctor

4.4 GEOMORFOLOGÍA RELIEVE ANDINO

Regionalización Geomorfológica

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

METEORIZACIÓN: Conjunto de procesos de disgregación y alteración de rocas y minerales al quedar expuestos a la acción de la atmósfera

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS EN LA FENOLOGÍA DEL MAÍZ DE TEMPORAL EN EL DDR, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras.

ASOCIACIÓN BERMEJAL (BJ)

DATOS DE LA RED DE CUENCAS EXPERIMENTALES AGRARIAS EN NAVARRA

ANEXO SUELOS. EIA Desvío Playa Lobería

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

Régimen climático del suelo : Údico, isotérmico : Externo rápido, natural bien drenado. : Ganadería extensiva con pasto kikuyo cm.

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA GICA DEL CULTIVO DE PAPA

Que es un mapa de suelos? Para que sirve un mapa de suelos? Como se hace un mapa de suelos? Metodología de trabajo.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Personas desaparecidas, número de casos. Colombia, años 2008 a 2017

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos

ANEJO 5: Climatología

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CLIMA BOAVITA BOYACA /

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Clima CO08/2701 CO08/2700

Fisiografía. Litología. Topografía Fisiografía. A. Antecedentes

Zonificación agroecológica de cultivos en condiciones naturales en el Ecuador Escala 1:25.000

ULTISOLES. Gisbert Blanquer, Juan Manuel Ibáñez Asensio, Sara Moreno Ramón, Héctor

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay Cotaruse a 220 kv

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS DE XXXXXXXX

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

Provincia de Santa Fe- INA-INTA-UNL Año 2007

TEMA 2: La cuenca vertiente

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves. Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

Ubicación de la Estación Climatológica representativa del Área de Estudio. Estación Tipo Latitud Longitud Altitud (msnm) Provincia Registro

Procesos Sedimentarios introducción

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son.

CALENDARIO LUNAR

Tipos de los suelos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

COMPONENTE FISICO - BIOTICO

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO

Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

AMBIENTES SEDIMENTARIOS

El suelo. Strahler & Strahler, Figure 10.1, p. 365

Caracteres generales dominantes de suelos del área

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

ANEXO No. 1: SUELOS SERIE CHUMBA

Transcripción:

Levantamiento de Suelos GENERALIDADES CENTRO AGROPECUARIO MARENGO Septiembre de 2010

Tabla de Contenido Índice 1. Objetivos 2. Ubicación de la Zona de Estudio 3. Aspectos del medio Natural 3.1 Geología 3.2 Geomorfología 3.3 Condiciones Climáticas 3.3.1 Precipitación y Temperatura 3.3.2 Zonas de Vida 4. Suelos 5. Cobertura y uso actual del suelo 6. Modelo Edafogenético 7. Levantamiento Preliminar 9. Bibliografía

2. UBICACIÓN ESPACIAL CENTRO AGROPECUARIO MARENGO

Centro Agropecuario Marengo El Centro Agropecuario Marengo (CAM) se encuentra ubicado en el Km. 14 de la Carretera Central de Occidente, sobre la vía que comunica la ciudad de Bogotá con el municipio de Mosquera. Cuenta con un área de 94,55 hectáreas.

Municipio : Mosquera Altitud : 2630 m.s.n.m. Paisaje : Planicie Fluvio Lacustre. Relieve : Terraza lacustre Plano. Formación: Sabana. Serie: Marengo.

3. Aspectos del Medio Natural

3. Aspectos del Medio Natural 3.1 Geología Acumulaciones, principalmente lacustres y aluviales. Formación Sabana: Ocupa la posición estatigráficamente más reciente de los depósitos lacustres. Materiales han sufrido poca meteorización (comparada con formaciones Tilatá y Subachoque).

A partir de 38000 años a.c. se secó la laguna y el río Bogotá y sus afluentes empezaron la disección del relleno lacustre, depositando por otra parte, aluviones finos en sus vegas. Por efecto de las erupciones de los volcanes Ruíz, Santa Isabel, Quindío y Tolima se han depositado materiales piroclásticos y es así como se observan capas de ceniza volcánica. Fuente: IGAC, 1977.

3. Aspectos del Medio Natural 3.2 Geomorfología La posición geomorfológica en la cual se encuentra la granja Marengo es una zona de transición entre la terraza baja lacustre y la planicie aluvial. Planicie Aluvial La planicie aluvial de los ríos Balsillas y Subachoque es la parte mas baja de la zona, el relieve es plano con microrelieve plano-concavo en algunos sectores. El material dominante está formado por sedimentos de granulometría variada, principalmente fina y en ocasiones mezclados con cenizas volcánicas.

Terraza baja lacustre Las terrazas lacustres ocurren en esta zona en tres niveles: terrazas altas, medias y bajas. La zona de estudio corresponde a la terraza baja, es de relieve plano a ligeramente plano. Los materiales que las forman están representados por sedimentos aluviales mezclados con cenizas volcánicas, que descansan sobre arcillas lacustres de la Formación Sabana. Fuente: IGAC, 1977.

Fuente: IGAC, 2000. Terraza del paisaje de planicie fluvio lacustre en clima ambiental frío y seco. Municipio de Madrid (Foto J. Arévalo, 1999).

3. Aspectos del Medio Natural 3.1 Condiciones Climáticas Según Caldas Lang la zona de estudio se clasifica como: Frío y seco. Presenta como características climáticas una temperatura promedio de 12 a 18 grados Celsius y precipitación promedio entre 500 y 1000 mm; esta franja se encuentra localizada en altitudes comprendidas entre 2000 y 3000 m. Fuente: IGAC, 2000.

3.3 Condiciones Climáticas 3.3.1 Precipitación Precipitación Pluvial: Se presentan dos épocas secas y dos de lluvia. Primer periodo seco: de finales de diciembre a inicio de marzo. Segunda periodo seco: meses de julio, agosto y septiembre Fuente: IGAC, 1977

Época más seca: diciembre a febrero, temperatura máxima día hasta 25 C, descensos bruscos en la noche, 0 C o menos, ocasionando heladas. Primer periodo lluvioso: finales de marzo, meses de abril, mayo y junio. Segundo periodo lluvioso: septiembre a diciembre. Periodo más lluviosa: octubre y noviembre. Humedad relativa 100%, alta nubosidad, temperatura media de 13.1 C. Fuente: IGAC, 1977.

TEMPERATURA (ºC) 14,1 14,2 14,2 14 13,7 13,9 13,7 13,6 13,8 13,7 13,6 13,5 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC PRECIPITACION (mm) 82 74 105 88 27 35 52 53 42 30 43 29 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC Fuente: IGAC, Colombia Geográfica, 1986.

% DISTRIBUCION DE LLUVIAS (%) 20 15 10 5 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC MESES Fuente: IGAC, 1977.

3. Aspectos del Medio Natural 3.3.2 Zonas de Vida Es un sistema de clasificación ecológica basado en la biotemperatura, la precipitación total anual y la relación de la evapotranspiración potencial. De acuerdo a características de precipitación, temperatura y evapotranspiración la zona en la que se ubica el Centro Agropecuario Marengo se clasifica como: Bosque Seco Montano Bajo (bs-mb).

4. Suelos. De acuerdo con el estudio general y detallado de suelos de los municipios de Cota, Funza, Mosquera y parte de Madrid (Departamento de Cundinamarca), I.G.A.C. 1977. Los suelos localizados en el área del estudio corresponden a la Serie Marengo y Serie Mosquera y a las unidades cartográficas RMOa y RMQa

Serie Marengo (MO) Se localizan en la zona de transición entre la terraza baja lacustre y la planicie aluvial de los ríos Balsillas y Subachoque, en relieve plano y pendientes que no exceden del 1%. Son suelos originados a partir de sedimentos lacustres con aspersiones de cenizas volcánicas y aportes de arcillas aluviales; presentan drenaje natural pobre a imperfecto.

Fase MOa, Marengo arcilloso (pendientes ineferiores al 3%), moderadamente profundo a superficial. Son suelos profundos a superficiales, debido a las evidencias de fenómenos de reducción que se observan en el horizonte B. Fase MOb, Marengo arcilloso, (pendientes de 3-7%), moderadamente profundo a superficial, ligeramente salino. Presenta la misma limitación de profundidad que la fase anterior. Fase MOc, Marengo Franco arcillo limoso, (Pendientes de 7-12%), moderadamente profundo a superficial, ligeramente salino, comprende suelos similares a los de la fase anterior, y su diferencia básica está en el tipo, pues sus limitaciones y usos son iguales. Fuente: IGAC, 1977.

Serie Mosquera (MQ) Se presenta en un área extensa sobre la terraza baja lacustre en relieve plano a ligeramente plano con pendientes 0-3%. Son suelos moderadamante profundos debido a efectos de hidromorfismo moderado en el horizonte B. El drenaje es imperfecto a moderado. La fase presente en la zona de estudio es MQa, Mosquera franco y franco arcillosos, plano, 0-1%, moderadamente bien drenado, se presenta sobre la terraza baja lacustre; son suelos moderadamente profundos y moderadamente bien drenados debido a las fluctuaciones del nivel freático, las cuales se reflejan en fenómenos de reducción en el horizonte B. Fuente: IGAC, 1977.

Al nivel de suborden se espera encontrar: Ustands y Ustepts; debido al regimen climático imperante. Aquands, Aquepts y Aquents; por las condiciones de mal drenaje reportadas en algunos sectores. Además cabe la posibilidad de encontrar suelos bajo régimen Udico.

6. Modelo Edafogenetico Factores activos medio de alteración 1. Clima - Según Caldas Lang: Frio Seco, temperatura promedio de 12 a 18 grados Celsius y precipitación promedio entre 500 y 1000 mm; esta franja se encuentra localizada en altitudes comprendidas entre 2000 y 3000 m. 2. Organismos Vegetación Bosque seco montano bajo (bs-mb) Macro organismos Población humana (Agricultura intensiva) Anélidos (Chiza), Ganaderia lechera Porquerizas Microorganismos Hongos Micorrizas Bacterias Factores Pasivos 3. Material basal Mineral Sedimenrtos aluviales mezclados con u poco de ceniza volcanica, que descansa sobre arcillas lacustres. 4. Ubicación espacial Geomorfología y topografía Ambiente morfogenético, agradacional aluvial Paisaje: Planicie Fluviolacustre Relieve: entre terraza baja lacustre y planicie aluvial de los ríos Balsillas y Subachoque Terreno ligeramente plano

Procesos de formación 1. Generales Adiciones Traslocaciones Transformaciones 2. Específicos 6. Modelo Edafogenetico Información analítica 1.Mineralogía: Fraccion Ar: Feldespatos en su mayoria y cuarzo, Fraccion A: principal caolinita, luego monmorillonita, vermiculita, micas, gibsita. Enriquecimiento Iluviación Acumulaciones (principalmente lacustres y Aluviales) Descomposición (lenta) 2. Química: ph 6.0 en H orizonte Ap y ph 5.2 en horizonte 3Cg. 3.Física: Erosión hídrico laminar leve.textura A ren la capa arable y ArL para los demas horizontes Perfil-Pedón 1. Horizontes Ap-Ah-AB-2Bs1-2Bs2-2Ahb-3Cg Planos de inundacion: Ap-Cg1-Cg2 Inceptisoles: Andic Aquic Humitropept Regimen de humedad Udico Cartografía de suelos (Estudio general) MOa y MOb: complejo marego, arcilloso, plano MOc: complejo maren go, franco arcillosos-limoso MQ: complejo mosquera franco y franco arcilloso Clasificaciones interpretativas Capacidad de uso: AHT: 04FSa-67 Clase: II Y III Aptitud de uso: agricultura y ganaderia extensiva

5. Levantamiento Preliminar

6. Bibliografía BUOL, S. W.; SOUTHHARD, R. J.; GRAHAM, R. C. y McDANIEL, P. A. 2003. Soil genesis and classification. Quinta edición. Iowa State Press. I.G.A.C. 2000. Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento de Cundinamarca. Tomo I, II y III. Bogotá. I.G.A.C. 2000. Mapa de Suelos, Plancha N 227. Escala 1:100.000. IGAC. 1995. Suelos de Colombia. 632 Pág. I.G.A.C. 1986. Colombia Geográfica. Volumen XII N 2. Bogotá. Pág. 88. I.G.A.C. 1978. Planchas 227 IV A, B, C, D. Escala 1:25.000. I.G.A.C. 1977. Estudio general y detallado de suelos de los municipios de Cota, Funza, Mosquera y parte de Madrid (Departamento de Cundinamarca), Vol. XIII No. 10. Bogotá. I.G.A.C. Fotografias aéreas N 18947 y 18948, N de vuelo M-1142 del 12 de diciembre de 1961. USDA-NRCS. 2002. Field Book for Describing and Sampling Soils. Versión 2.0. 228 Pág.

6. Bibliografía USDA-NRCS. 2000. From the Surface Down. An Introduction to Soil Surveys for Agronomic Use. 29 Pág. USDA-NRCS. 1993. Soil Survey Manual. Handbook No. 18, U.S. Gov. Print. Office, Washington, D.C. 503 228 Pág. VAN DER HAMMEN, THOMAS. 1980. Glaciares y Glaciaciones en el Cuaternario de Colombia: Paleocología y Estatigrafía. En: Primer Seminario Sobre el Cuaternario en Colombia. IGAC. Págs 44-45. VAN DER HAMMEN, THOMAS. 2003. La Estratigrafía e Historia del Neogeno y Cuaternario de la Cuenca Alta del Río Bogotá: una Evaluación después de completar el mapeo. En: Análisis geográficos, I.G.A.C. Nº 26: Neogeno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y sus Alrededores. Págs. 101-120.

Fin de la Presentación Gracias