CENSOS NACIONALES VI DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2007



Documentos relacionados
Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

Gráfico Nº 1. Fuente de Combustible para Cocina Área Urbana. 8,7 2,9 1,7. Fuente Cocina

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

LIMA NORTE: VIVIENDAS CENSADAS SEGÚN VIVIENDA PARTICULAR Y COLECTIVA POR DISTRITOS, 2007 (Absoluto) (Porcentaje) Puente Piedra

REPÚBLICA DE CHILE CUESTIONARIO CENSO 2017 A. IDENTIFICACIÓN. Pegue aquí el sticker del portafolio NOMBRE DE LA COMUNA

Capítulo 4: Características de la Vivienda

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

REPÚBLICA DE EL SALVADOR ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO PARA EL PERÍODO

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cusco

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO (INIDE) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

Materiales de construcción

LES VI DE OS NAC CIONAL

VIVIENDAS Y HOGARES DEL CENSO Octubre 2013

REPÚBLICA DE CHILE CUESTIONARIO Censo 2017 A. IDENTIFICACIÓN. Pegue aquí el sticker del portafolio. Nº o letra de casa, pieza o depto.

Indicador Nº 1 PORCENTAJE DE HOGARES QUE TIENEN DÉFICIT HABITACIONAL. Determinar el porcentaje de hogares que tienen déficit habitacional.

Capítulo 4 Características de la Vivienda

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

Distribución porcentual de miembros de 15 años y más en hogares urbanos por sexo del jefe y condición de alfabetismo

XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

020 Jerez 043 Susticacán 046 Tepetongo 055 Villanueva

Serie de Informes Situación Habitacional CABA. Documento N 3 Condición de Ocupación de las Viviendas de la CABA según Censo 2010

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE VIVIENDA

... II

Cuadro 20. Indicadores de hacinamiento según color de la piel del jefe de hogar Promedio de personas por

La condición de ocupación de las viviendas particulares en la Ciudad de Buenos Aires según los censos, 1991, 2001 y 2010

Universidad Nacional de Córdoba

Encuesta de Edificaciones 2016 TTITULO. (Permisos de Construcción)

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

2. ANÁLISIS FUNCIONAL RURAL 2.1 VIVIENDAS - FAMILIAS - HABITANTES - SECTOR RURAL.

Gráfico Nº 1. Fuente de Combustible para Cocina Área Rural. Combustible

No. Categoría o indicador Descripción Mnemónico Rango Long. Identificación geográfica 1 Entidad Código que identifica a la entidad

PARTE 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS I. ANTECEDENTES

1.2 ESTACIONAMIENTOS CAJONES DE ESTACIONAMIENTO

CUESTIONARIO ENSAYO OPERATIVO DEL CENSO A. IDENTIFICACIÓN. Pegue aquí el sticker del portafolio Nº ORDEN. Nº o LETRA DE CASA, PIEZA O DEPTO.

Proyecciones de Población

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Medición de la pobreza a través de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfecha

GENERALIDADES. Para facilitar la búsqueda en este apartado, los mismos están ordenados cronológicamente, en base a la fecha del censo.

Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda

FIDES FEDERACIÖN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS ROBERTO JUNGUITO / HERNANDO RODRIGUEZ

ALABANZAS. Laudes Domino. pro PAX et BONUM servum satelles. ALABANZAS Laudes Domino

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Informe 36 Junio La Situación Habitacional en la Provincia de Buenos Aires

tabique, ladrillo y terrado de viguería. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO (INIDE) INFORME DE VIVIENDA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

Índice. INEGI. Metodología de indicadores.

Introducción Políticas Migratorias Migración Internacional Remesas Glosario

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción)

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

INFORME Nº 007 /

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

2005 náhuatl. de hablante población la de sociodemográfico Perfil INEGI.

Notas acerca de los resultados publicados del Censo de Población, 2005 y los cambios acaecidos con respecto al anterior (Censo de 1995).

Manual del Entrevistador del Cuestionario Básico

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Situación habitacional caba 2010

Etapas del proceso censal

POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO

ACTIVIDADES POLINOMIOS

Municipios de la entidad. Clave Nombre

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA

Instructivo para el empadronamiento de Casos Especiales

CENSOS NACIONALES 2005 : X DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA FICHA TECNICA

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

Martes 30 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Séptima Sección)

Etapas del proceso censal

EDUCACIÓN DE EL SALVADOR EN CIFRAS

PRE DIAGNOSTICO PLANILLA VIVIENDA CANTIDAD DE HABITANTES

El Salvador - Dirección General de Estadística y Censos

OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA COMUNES A LOS SUJETOS OBLIGADOS

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚM. EXT. 100 DE FECHA 26 DE MARZO DE 2009.

Índice. Resultados generales de la actividad en el área efectivamente construida Análisis de la construcción por zona geográfica...

VIII Censo de Población y IV de Vivienda 2005

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Condición de Ocupación de las Viviendas en CABA Base Censo Nacional Gerencia General IVC Julio 2014

CÓDIGO CIVIL FEDERAL COMENTADO DISPOSICIONES PRELIMINARES LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS

Costos de Producción de Sorgo. Postrera 2015/2016. División Estadísticas Económicas

Niñez y Adolescencia Migrante No Acompañada Retornada en el Triángulo Norte de Centroamérica

INFORME ANUAL 2015 ENTIDADES Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública

y discapacidad */ JL.

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda (DEEV) Situación de las viviendas y hogares 1 en México.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES 2005

viviendas de mala calidad que exceden al de los términos considerados en este trabajo, la

Educación de El Salvador en cifras Dirección de Planificación

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

Principales resultados 2016

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS PROYECTO CENSOS NACIONALES VI DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA

LTAIPT. Organismo o poder de gobierno. Tipo de sujeto de obligado

GAD DE LA PARROQUIA PALMAS LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONÓMICO 2012

ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE. Calle Morelos No. 43, Col. Centro Tel Xalapa-Enríquez, Ver.

HONDURAS. Niñez y Adolescencia Migrante No Acompañada Retornada en el Triángulo Norte de Centroamérica VOL 2: VIVIENDA

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública

I. Índice General. PARTE I Contexto de la convergencia hacia normas de aseguramiento de la información en Colombia TÍTULO I

Transcripción:

MINISTERIO DE ECONOMÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DIGESTYC CENSOS NACIONALES VI DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2007 TOMO V CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2009

II

República de El Salvador MINISTRO DE ECONOMÍA Dr. Héctor Dada Hirezi VICEMINISTRO DE ECONOMÍA Dr. Mario Roger Hernández VICEMINISTRO DE COMERCIO E INDUSTRIA Ing. Mario Antonio Cerna Torres DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DIRECTOR GENERAL Lic. Miguel Ángel Corleto Urey PROYECTO CENSOS NACIONALES VI DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA DIRECTOR DEL PROYECTO Lic. Edgar Roberto Guardado ASESOR INTERNACIONAL Lic. Domingo Antonio Primante Furlan UNIDAD DE METODOLOGÍA Y CAPACITACIÓN Demógrafa Ana del Carmen Eguizábal Lic. José Mario Aquino Galeano Lic. José Roberto Castaneda UNIDAD TÉCNICA DE CLASIFICACIONES Y CODIFICACIONES Sra. Norma Noemí Arriola de Laínez Licda. Priscilia Guadalupe Alfaro de Martínez Licda. Janeth del Carmen Martínez Morejón Srita. Marta Estela Arriola Campos Licda. Yolanda Lisseth Valencia de Sermeño GERENCIA ADMINISTRATIVA Arqta. Reina Elizabeth García Sigarán INFORMÁTICA Ing. Rafael Barrientos Ing. Mario Alfredo Hernández Ing. Jorge Ernesto Guevara IMPRESIONES Sr. Ricardo Barrientos III

IV

INDICE INTRODUCCIÓN... IX GLOSARIO...XI CARACTERÍSTICAS GENERALES...XIX División Político-Administrativa...XXI Descripciòn y Análisis de las características de las Viviendas, Censos de 1971, 1992 y 2007.....XXII 1. Evolución del Número de Viviendas, Censos de 1971, 1992 y 2007...XXII 1.1. Evolución del Tipo de Viviendas... XXV 2. Características Adicionales de las Viviendas Particulares Ocupadas, Censos de 1971, 1992 y 2007...XXVII 2.1. Materiales Predominantes en las Paredes, Censos de 1971, 1992 y 2007. XXVIII 2.2. Materiales Predominantes en el Techo, Censos de 1971, 1992 y 2007.... XXX 2.3. Materiales Predominantes en el Piso, Censos de 1971, 1992 y 2007...XXXI 3. Hogares en las Viviendas Particulares Ocupadas, Censo 2007... XXXIII V

CUADROS ANALÍTICOS Cuadro A. El Salvador. Viviendas Censadas, según condición de ocupación. Censos de 1971, 1992 y 2007.... XXIII Cuadro B. El Salvador. Viviendas particulares Ocupadas, según tipo de Vivienda. Censos de 1971, 1992 y 2007... XXV Cuadro C. El Salvador. Viviendas Particulares Ocupadas, según Material Predominante en las Paredes. Censos de 1971, 1992 y 2007... XXVIII Cuadro D. El Salvador. Viviendas particulares Ocupadas, según Material Predominante en el techo. Censos de 1971, 1992 y 2007.... XXX Cuadro E. El Salvador. Viviendas particulares Ocupadas,según material predominante en el Piso. Censos de 1971, 1992 y 2007.... XXXII Cuadro F. El Salvador. Viviendas particulares Ocupadas, por Área de Residencia, según Número de Hogares. Censos de 1971, 1992 y 2007... XXXIV GRÁFICOS Gráfico A. El Salvador. Viviendas Censadas, según condición de ocupación. Censos de 1971, 1992 y 2007... XXIV Gráfico B. El Salvador. Viviendas particulares Ocupadas, según tipo de Vivienda. Censos de 1971, 1992 y 2007... XXVII Gráfico C. El Salvador. Viviendas Particulares Ocupadas, según Material Predominante en las Paredes. Censos de 1971, 1992 y 2007... XXIX Gráfico D. El Salvador. Viviendas particulares Ocupadas, según Material Predominante en el techo. Censos de 1971, 1992 y 2007.... XXXI Gráfico E. El Salvador. Viviendas particulares Ocupadas, según Material Predominante en el Piso. Censos de 1971, 1992 y 2007.... XXXIII VI

CUADROS Cuadro 1. El Salvador. Total de Viviendas por condición de ocupación, con Personas presentes y ausentes, porcentaje de Viviendas desocupadas, Población y promedio de Personas presentes por Vivienda ocupada, según Departamento, Àrea de Residencia y Tipo de Vivienda. Censo 2007...1 Cuadro 1A. El Salvador. Total de Viviendas por condición de ocupación, con Personas presentes y ausentes, porcentaje de Viviendas desocupadas, Población y promedio de Personas presentes por Vivienda ocupada, según Departamento, Municipios, Àrea de Residencia y Tipo de Vivienda. Censo 2007... 16 Cuadro 2. El Salvador. Viviendas Particulares con Población que Reside en ellas, por Material Predominante en las Paredes, según Departamento, Àrea de Residencia y Tipo de Vivienda. Censo 2007... 39 Cuadro 3. El Salvador. Hogares en Viviendas particulares, por tipo de Vivienda, según Departamento, Área de Residencia y características Físicas de la Vivienda. Censo 2007.... 129 Cuadro 3A. El Salvador. Hogares en Viviendas particulares, por tipo de Vivienda, según Municipios, Área de Residencia y características Físicas de la Vivienda. Censo 2007... 144 Cuadro 4. El Salvador. Personas que habitan Viviendas particulares, por tipo de Vivienda, según Departamento, Área de Residencia y características Físicas de la Vivienda. Censo 2007... 167 VII

Cuadro 5. El Salvador. Hogares en Viviendas particulares ocupadas, por físicas de Características las Viviendas que ocupan, según Departamento, Municipio y Àrea de Residencia. Censo 2007... 212 Cuadro 6. El Salvador. Viviendas Particulares Ocupadas con Población que Reside en ellas, por número de Hogares, según Departamento, Àrea de Residencia y Tipo de Vivienda. Censo 2007... 351 Cuadro 6A. El Salvador. Viviendas Particulares Ocupadas con Población que Reside en ellas, por número de Hogares, según Departamento, Municipios, Àrea de Residencia y Tipo de Vivienda. Censo 2007... 366 VIII

INTRODUCCIÓN Este volumen comprende la presentación de los datos relativos a las características de la Vivienda; se trata de información que complementa las características de la población, brindando el panorama del hábitat de las personas, de allí su importancia como tema de investigación. Al mismo tiempo que se lleva adelante el censo de población, se obtienen datos relativos a las viviendas, o sea se llevan al mismo tiempo, ambos censos: de Población y de Vivienda. La investigación sobre las viviendas estuvo presente en los censos de 1950 y 1961, en estos casos los datos obtenidos, no son comparables con los provenientes de los censos más recientes. El censo de vivienda de 1950 se efectuó en febrero de ese año, en forma independiente del censo de población (realizado en junio), además comprendió solo a las viviendas urbanas; en cuanto al censo de 1961, se realizó en forma simultánea con el censo de población de ese año, pero también tuvo como referencia exclusiva a las viviendas urbanas. En el 2007 se efectuó el V censo de Vivienda, la información resulta comparable con los dos censos anteriores, sin embargo a diferencia de los censos de 1971 y 1992, en este censo se incorporaron preguntas, efectuadas en las viviendas particulares ocupadas, sobre la existencia o no de hogares adicionales que pudiera haber dentro de las mismas; además varias preguntas que en los censos anteriores se llevaban en la sección de vivienda, pasaron a formar parte de temas que se investigan dentro de los hogares, en definitiva las comparaciones entre los censos, en este volumen referido a Vivienda, se limitan a describir y comentar las características de las viviendas de acuerdo a la forma en que se investigó el tema en el censo de 2007, los cuadros presentados comprenden, por lo tanto, estas características, abarcando el panorama departamental, municipal y las áreas de residencia. Es decir el presente volumen comprende primordialmente la presentación de datos sobre la condición de ocupación de las viviendas, el tipo de vivienda y los materiales de construcción utilizados, considerando además, a las poblaciones involucradas en cada caso, también se agrega información sobre el número de hogares identificados dentro de las viviendas particulares ocupadas; quedando las características adicionales (particularmente lo atinente a servicios básicos, combustible para cocinar, eliminación de la basura, bienes y servicios, etc.), para los tomos de Hogar. IX

X

GLOSARIO VIVIENDA Y SUS CARACTERÍSTICAS VIVIENDA. Es todo lugar delimitado por paredes y techos, en donde una o más personas residen habitualmente; es decir en donde duermen, preparan alimentos y se protegen del medio ambiente. Asimismo las personas pueden entrar y salir del mencionado lugar sin pasar por otra vivienda, teniendo acceso directo desde la calle, pasaje o camino, o pasando por patios, pasillos, zaguanes o escaleras de uso común. VIVIENDA PARTICULAR. Es el recinto destinado a servir de habitación a una persona o grupo de personas que conforman uno o varios hogares. Esta vivienda puede ser: Casa independiente, Apartamento, Pieza en casa, Rancho o choza, Casa improvisada, Local no destinado para habitación humana, Otra (vivienda móvil, carpa, etc.). Casa independiente. Es la vivienda con acceso directo a la calle, pasaje o camino, construida con materiales de larga duración y que se encuentra ubicada generalmente en una estructura. Puede hallarse aislada o unida a otras viviendas y tiene su propio servicio sanitario, baño y cocina. Esta vivienda se censará ya sea que se encuentre ocupada o desocupada al momento del censo. Apartamento. Es una vivienda construida con materiales de larga duración que forma parte de un edificio de uno o más pisos y que contiene dos o más viviendas. Tiene acceso a la calle mediante un pasillo, corredor o escalera. Se empadronará aunque esté desocupado. XI

Pieza en casa. Es la vivienda que forma parte de una estructura construida con materiales de larga duración, la cual puede dos o más recintos habitacionales y el servicio sanitario, baño y cocina son de uso común a toda la vivienda contenida en dicha estructura. El acceso a la calle puede ser a través de pasillos, zaguanes o lugares considerados por sus ocupantes como de uso común. Pieza en mesón. Es una vivienda que forma parte de una estructura que contiene como mínimo cuatro unidades habitacionales. Está construida con materiales de larga duración y los servicios sanitarios, baños y cocina son de uso común a todas las viviendas del mesón. Por lo general se trata de un solo cuarto que tiene acceso a la calle desde un patio, pasillo, corredor o zaguán. Rancho o choza. Es una vivienda construida con bambú, palma, penca, zacate u otro vegetal. Generalmente se encuentra en el área rural; no incluye esta categoría, los de uso ocasional ubicados generalmente en la playa. Casa improvisada. Es toda construcción realizada con materiales de deshecho: pedazos de madera, láminas viejas, cartón, etc., sin cumplir las normas de construcción. Para ser censada debe encontrarse ocupada. Se localiza principalmente en las comunidades marginales del área urbana y algunas veces en el área rural. No serán censadas las que se encuentran abandonadas. Local no destinado para habitación humana. Es un recinto construido con materiales de larga duración, que no se edificó ni se adaptó o transformó para ser utilizado como vivienda, pero que al momento de levantarse el censo se usa para ese fin. Este tipo de viviendas puede ocupar parcial o totalmente establos, talleres, oficinas, almacenes, bodegas, etc. Otra. Comprende cualquier recinto usado como vivienda que no esté considerado en las categorías anteriores, tales como: Vivienda móvil, carpas, vagón de ferrocarril, cueva, embarcación, etc. XII

VIVIENDA COLECTIVA. Es el local donde reside un grupo de personas sin vínculos familiares entre sí y que lo comparten por razones de hospedaje, vejez, orfandad, etc. Incluye: Albergue Infantil u Orfanato, Asilo/Hogar de Ancianos, Cárcel, Casa de Huéspedes o Pupilajes, Internados, etc. Albergue Infantil u Orfanato. Es el local donde reside un grupo de personas sin vínculos familiares entre sí y que lo comparten por razones de hospedaje u orfandad. Asilo/Hogar de Ancianos. Es el lugar en que se albergan permanentemente adultos mayores. El personal administrativo que reside habitualmente en un local especial, ya sea solo o con su familia, será censado como vivienda particular. Cárcel. Es el local donde se encuentran personas recluidas. Para fines censales solo se empadronarán las que se encuentren recluidas por un período mayor de seis meses. Casa de Huéspedes o Pupilaje. Es toda aquella vivienda que tiene más de cinco pupilos, que generalmente son estudiantes y es administrado por el dueño de la vivienda, quien les suministra la alimentación, limpieza y, en cierto casos, hasta el lavado de ropa. Centro de Readaptación de Menores. Es el lugar de readaptación y reinserción social de menores de 18 años, que han sido privados de su derecho de libre movilidad, por condena bajo la Ley del Menor Infractor. XIII

Convento o Internado. Es el lugar donde residen habitualmente grupos de personas, unidas por razones religiosas, o de estudio académico y sin vínculo familiar. Comúnmente estos recintos están administrados por monjas, sacerdotes o hermanos de alguna congregación. Cuartel. Es todo lugar ocupado por personas que pertenecen a la fuerza armada. Para efectos censales se empadronarán solamente las personas que residen habitualmente en estos locales. Otra. Esta categoría comprende a las viviendas colectivas no registradas en la clasificación anterior, tales como: Hogares de Niños, Hogares de Adolescentes, Prostíbulos, Refugios, etc. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA. Se investiga el material predominante con que han sido construidas las paredes, el piso y el techo. PAREDES Concreto o Mixto: Cuando la pared es construida con grava, arena y cemento en una armazón de hierro y la de tipo mixto es la construida con ladrillo de calavera o bloques de concreto, arena y cemento, sostenidas con columnas y vigas de concreto. Bahareque: Es la pared construida a base de tierra mezclada con zacate o pedazos de teja de barro, sostenida en una armazón hecha principal-mente con varas de castilla o material similar. XIV

Adobe: El adobe tiene forma de un ladrillo con dimensiones mayores que éste. Está fabricado a base de tierra mezclada con zacate, el cual es compactado en moldes y secado al sol. Los adobes son pegados entre sí con lodo. Madera: Generalmente están construidas con tablas y sostenidas por una armazón de cuartones o cuartoncillo. Lámina metálica: Las Láminas pueden ser lisas o acanaladas, sostenidas comúnmente por armazones de madera. Paja, palma u otro vegetal: Este tipo de material se utiliza para construir los ranchos, mayormente localizados en el área rural. Deshechos: Esta clase de material se encuentra en las viviendas marginales y se refiere a pedazos de madera, láminas, plásticos, etc. Otro: Se anotará el material no incluido en las categorías anteriores, tales como: lámina de asbesto, lona, etc. TECHO Losa de Concreto: Construido con grava, arena, cemento y hierro; el plafón corresponde a esta categoría, así también los techos de los apartamentos construidos en edificios de dos o más niveles. Lámina de Asbesto: (Duralita) Las Láminas pueden ser lisas, acanaladas o de otras formas. XV

Lámina de Fibrocemento: Lámina ondulada con nueva tecnología (libre de asbesto), perteneciente a la nueva generación de materiales para la construcción. Teja: Fabricada comúnmente con barro cocido y a veces, con cemento. Lámina Metálica: Generalmente la lámina es acanalada y a veces, está recubierta con teja de barro. PISO Cerámica: Son placas pequeñas fabricadas a base de arcilla cocidas a altas temperaturas. En función a la calidad se pueden dividir en distintos tipos de pisos cerámicos y por ende para distintos usos. Losa de Cemento: Construida con grava, arena y cemento. Ladrillo de Cemento: Esta clase de ladrillo es fabricado con cemento, arena y otros agregados que producen una superficie lisa. Ladrillo de Barro: El ladrillo es fabricado con barro o arcilla combinada con tierra y sometido a cocimiento. Madera: Cuando es el material base del piso. Tierra: Cuando el piso de la vivienda lo constituye la tierra que ha sido aplanada y presionada; también se incluirá en esta categoría los pisos formados por una mezcla de tierra y cemento. XVI

Otro: Materiales utilizados en los pisos que no están incluidos en las categorías anteriores, como son: mármol, piedra, desechos, etc. CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA. VIVIENDA OCUPADA. Con personas presentes: Se marca esta opción cuando en el momento de visitar la vivienda se encuentre el Jefe/a del Hogar o una persona mayor de 15 años capaz de proporcionar la información de los ocupantes de la misma. Con personas ausentes: Es aquella vivienda que en el período de empadronamiento está ocupada, pero en el momento de la visita no se encuentra algún informante. No obstante el Empadronador/a consultará a los vecinos en qué momento creen que será posible hallar a los ocupantes (si es necesario lo hará en horas de la noche), después de una segunda visita procederá a llenar la Esquela de Visita Previa en la cual se notifica el día y la hora en que se regresará nuevamente. Si no logra censar esta vivienda se debe marcar la opción correspondiente (Con personas ausentes) y se diligenciará el formulario Esquela de Citación. VIVIENDA DESOCUPADA. De uso ocasional: Se refiere a la vivienda que tiene muebles y que su propietario la ocupa eventualmente, principalmente con fines recreativos, como sucede con las casas ubicadas en las playas y las casas de campo. XVII

En alquiler: Al momento de realizar la visita a la vivienda el Empadronador/a comprobará que exista un rótulo que confirme la condición de vivienda en alquiler y si no existe nadie en ella preguntará en el vecindario. En venta: Al momento de realizar la visita a la vivienda el Empadronador/a comprobará que exista un rótulo que confirme la condición de vivienda en venta o que exista alguna persona que indique dicha situación, si no hay nadie a quien preguntar investigará en el vecindario. En reparación o en construcción: Se considera a las viviendas que están en reparación, ya sea para ser habitada por su propietario o para alquilarla o venderla. Como viviendas en construcción serán incluidas aquellas que al menos tengan terminadas las paredes y el techo. Otra causa. Vivienda que se encuentra desocupada y que no está incluida en las opciones anteriores. SIN VIVIENDA. Se marcará esta opción cuando se encuentre una persona o grupo de personas, que carecen de vivienda y que ocupan como lugar para dormir: portales, atrios de la iglesia, debajo de los puentes, parques, dormitorios públicos, etc. HOGAR. Comprende a todas las personas que habitan la misma vivienda y comparten un mismo gasto para la comida (olla común). XVIII

CARACTERÍSTICAS GENERALES XIX

XX

División Político-Administrativa La República de El Salvador está situada en la América Central, en la zona tórrida, al Norte de la línea Ecuatorial y al Oeste del Meridiano de Greenwich, entre los paralelos 13 09 y 14 27 Latitud Norte y los meridianos 87 41 y 90 08 Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Limita al Norte con la República de Honduras, al Sur con el Océano Pacifico (321 Km. De costa), al Este con la República de Honduras y la República de Nicaragua (Golfo de Fonseca de por medio), y al Oeste con la República de Guatemala. Su extensión territorial es de 21,040.79 Km². REGIÓN DEPARTAMENTO NÚMERO DE MUNICIPIOS Zona Occidental Ahuachapán 12 Santa Ana 13 Sonsonate 16 Zona Central Chalatenango 33 La Libertad 22 San Salvador 19 Cuscatlán 16 Zona Paracentral La Paz 22 Cabañas 9 San Vicente 13 Zona Oriental Usulután 23 San Miguel 20 Morazán 26 La Unión 18 XXI

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS. Los comentarios que se presentan, toman como referencia lo acontecido en los tres últimos censos, por ser los datos provenientes de estas fuentes de información, los que permiten efectuar una serie de comparaciones de las distintas características investigadas. 1. Evolución del Número de Viviendas. Censos de 1971, 1992 y 2007 1. El Cuadro A permite observar el crecimiento experimentado por las viviendas en los tres últimos censos, junto al hecho de visualizar la composición de estas viviendas, según la condición de ocupación de las mismas. Los datos del cuadro ponen en evidencia ciertas diferencias en la forma en que se investigó el tema, en 1971 se contó con una opción de viviendas Cerradas, en el 2007 viviendas Con personas ausentes, en ambos casos se trata de viviendas ocupadas en las cuales no se pudo realizar la entrevista por distintas razones, estos casos se constituyen en parte de la omisión censal, con respecto a la población y ciertas características de las viviendas (también hay una cierta omisión de viviendas y, por consiguiente, de la población residente en las mismas); en 1992 no hay constancia de viviendas ocupadas que quedaran sin censar. 1 / Los datos utilizados se encuentran en las publicaciones: Ministerio de Economía/DIGESTIC. Tercer Censo de Vivienda, 1971. Diciembre de 1974. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda, 1992. Tomo General El Salvador. Enero, 1995. VI Censo de Población y V de Vivienda, 2007. Población, Viviendas y Hogares. Mayo, 2008, y datos del presente volumen. XXII

Cuadro A VIVIENDAS CENSADAS, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN. CENSOS DE 1971, 1992 Y 2007. VIVIENDAS CENSADAS CENSO 1971 CENSO 1992 CENSO 2007 Total % Total % Total % Total 680,711 100.0 1,236,866 100.0 1,668,511 100.0 Ocupadas 654,791 96.2 1,101,319 89.0 1,373,137 82.3 Desocupadas 18,151 2.7 135,547 11.0 283,781 17.0 Cerradas 7,769 1.1 Con Personas Ausentes 11,593 0.7 Tasas de crecimiento 2 Intercensales r (por cien) 2.8 2.0 Sin embargo la información presentada, brinda un panorama claro en cuanto a la evolución del número de viviendas, se observa, a partir de las tasas de crecimiento, que hubo una dinámica distinta, al igual que en la población (como no puede ser de otra manera), el crecimiento fue más elevado en el período 1971-1992, que en el correspondiente a 1992-2007. Una tasa de crecimiento como la observada entre 1971 y 1992 (casi tres viviendas anuales por cada 100), significa una duplicación del número de viviendas en 25 años, en los 21 años transcurridos entre censo y censo, implicó un crecimiento del 82% en el número de viviendas; mientras que la tasa del dos por ciento entre 1992 y 2007, de mantenerse a futuro, implica duplicar las viviendas en unos 35 años, en los 15 años del período intercensal el crecimiento fue del 35%. 2 / Las tasas de crecimiento se calcularon con la siguiente fórmula: r = 1/t ln N(t) / N(0) * 100 En donde: r es la notación para esta tasa, N(t) es el número de viviendas en un momento determinado y N(0) las viviendas en un momento anterior, t es el tiempo trascurrido entre esos momentos y ln es la notación para el logaritmo natural. La tasa expresa en cuanto crecieron las viviendas anualmente, en este caso, por cada 100 viviendas existentes (las tasas de crecimiento se expresan por 100 o por 1000). XXIII

Otro elemento presente en el cuadro y en el Gráfico A, es el aumento significativo de las viviendas desocupadas, de un 2.7% en 1971, se pasó al 11.0% en 1992 y al 17.0% en el 2007, aspecto que está vinculado a la importante emigración de salvadoreños(as), que han pasado a residir en el exterior. Los datos del 2007, con información adicional respecto a las distintas categorías investigadas en aquellas viviendas desocupadas, con el agregado de algunos indicadores, como el promedio de personas por vivienda ocupada y el porcentaje de viviendas desocupadas, comprendiendo además las desagregaciones por área de residencia, departamentos y municipios, conforman el Cuadro 1 de este volumen. Gráfico A VIVIENDAS CENSADAS, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN. CENSOS DE 1971, 1992 Y 2007 CENSO 1971 Ocupadas 96% CENSO 1992 Ocupadas 89% Cerradas 1% Desocupadas 3% Desocupadas 11% CENSO 2007 Ocupadas 82% C/Personas Ausentes 1% Desocupadas 17% XXIV

1.1 Evolución del tipo de Vivienda. Censos de 1971, 1992 y 2007. La información relativa al tipo de vivienda está estrechamente relacionada con las condiciones de vida de las personas residentes en las mismas, el Cuadro B muestra la evolución de esta característica a partir de los últimos censos, tomando como referencia a las viviendas particulares ocupadas, es decir se excluye a la población en viviendas colectivas y a personas sin vivienda; se agrega la población censada en estas viviendas particulares y el promedio de personas de esas viviendas. Los datos del Cuadro 1 también aportan con esta característica. Cuadro B VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA. CENSOS DE 1971, 1992 Y 2007 3. VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CENSO 1971 CENSO 1992 CENSO 2007 Total % Total % Total % Total 654,539 100.0 1,100,714 100.0 1,372,853 100.0 Casa Independiente 410,204 62.7 952,706 86.6 1,296,512 94.4 Apartamento 11,207 1.7 31,241 2.8 26,785 2.0 Pieza en Casa 29,139 2.6 15,127 1.1 Pieza en Mesòn 76,187 11.6 43,542 4.0 19,326 1.4 Rancho o Choza 137,515 21.0 29,942 2.7 1,206 0.1 Casa Improvisada 12,887 2.0 13,086 1.2 13,045 1.0 Local no destinado para habitar 615 0.1 725 0.1 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 6,539 1.0 243 0.0 127 0.0 Poblaciòn Censada³ 3,554,648 5,095,636 5,723,150 Promedio de Personas por Vivienda 5.4 4.6 4.2 El cuadro muestra que los datos de 1971 no contemplan las mismas opciones que los censos posteriores, además en la opción Otra, la aclaración entre paréntesis 3 / En 1971 se censaron 255 viviendas colectivas, que se excluyeron del total de viviendas, pero no aparece publicada la población identificada dentro de estas viviendas y no se censó a personas sin vivienda; en 1992 se excluyeron tanto a las 605 viviendas colectivas, como a los 22 675 residentes en ellas y a las 288 personas sin vivienda; en el 2007 se excluyeron 284 viviendas colectivas, con 20 562 residentes y a 401 personas sin vivienda. XXV

corresponde a la forma en que se captó la información en los censos de 1992 y 2007, aún así los datos son demostrativos de los cambios significativos que se han dado en esta característica. Se ha acentuado la importancia de la Casa independiente, en 1971 comprendía poco más de seis de cada 10 viviendas, en el 2007 son más de nueve de cada 10, lo que implica necesariamente mejores condiciones de vida, se trata en general de construcciones de mejor calidad, como contraparte se observa que, prácticamente, se ha erradicado la opción de Rancho o Choza (de más de la quinta parte de las viviendas en 1971, a una presencia insignificante en el 2007); también, aunque en menor medida, disminuyó la importancia de la Pieza en mesón (ver Gráfico B). Estos cambios están influenciados en gran parte, por el proceso de urbanización (de un 39.5% de población urbana en 1971, se pasó al 50.4% en 1971 y en el 2007 alcanzó el 62.7%), sin embargo esto no ha implicado, como podría esperarse, un aumento de la categoría Apartamento, cuya presencia es exclusivamente urbana, se observa por el contrario una ligera disminución de los mismos, en el número y en el porcentaje entre 1992 y el 2007 (puede ser que los criterios seguidos para identificar este tipo de vivienda, hayan presentado alguna diferencia entre censo y censo). Donde no hay dudas respecto a la forma de clasificar a la vivienda es con la categoría de Casa improvisada, queda reflejado en los tres censos un número parecido de viviendas en esta opción, representan un porcentaje muy bajo y que viene declinando (de 2.0% en 1971 a 0.9% en el 2007), sin embargo el Cuadro 1 pone en evidencia que más de 50 mil personas se encuentran residiendo en el 2007, en este tipo de vivienda; XXVI

el cuadro permite identificar su ubicación en el territorio nacional, se observa, por ejemplo, que son mayoritariamente del ámbito rural, más que del urbano. Gráfico B VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA. CENSOS DE 1971, 1992 Y 2007. El indicador agregado en el cuadro, relativo al promedio de personas en las viviendas particulares ocupadas, muestra una reducción de más de una persona, de 5.4 en 1971, a los 4.2 en el 2007; este promedio menor de personas en las viviendas, está relacionado con el descenso importante que ha experimentado la natalidad en el período abarcado por los censos, también influye la emigración de personas al exterior. 2. Características adicionales de las viviendas particulares ocupadas La descripción y análisis de datos relativos a otras características de la vivienda, comprende algunos elementos de mucha importancia, se comienza con lo atinente a los materiales de construcción de las mismas, comprendiendo por consiguiente, a las paredes, el techo y el piso. Al igual que en los puntos anteriores se utiliza al censo actual y los censos de vivienda de 1971 y 1992, a los efectos de reflejar los cambios acaecidos en el período abarcado por los tres censos. XXVII

Los Cuadros 2 y 3 contemplan los materiales de construcción de las viviendas, en el primero se vincula a los distintos tipos de vivienda, según los materiales de las paredes, el techo y el piso; en el segundo cuadro se presenta a los tres materiales de construcción, es decir se puede vincular cada opción de material de las paredes, con los distintos tipos de techo y las distintas opciones correspondientes al piso, lo que permite visualizar en forma integral las características físicas de las viviendas, hasta el nivel municipal. 2.1 Material Predominante en las Paredes. Censos de 1971, 1992 y 2007. Se trata de captar las distintas opciones referidas a las paredes exteriores de la vivienda, teniendo en cuenta el hecho de que varios materiales pueden estar presentes en las mismas y considerando al material mayoritario o que está más representado, para clasificar a toda la pared como compuesta en su totalidad, por este material predominante. Cuadro C VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES. CENSOS DE 1971, 1992 Y 2007. MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES CENSO 1971 CENSO 1992 CENSO 2007 Total % Total % Total % Total 654,539 100.0 1,100,714 100.0 1,372,853 100.0 Concreto o Mixto 90,662 13.9 579,421 52.6 977,950 71.2 Bahareque 216,459 33.1 131,707 12.0 55,406 4.0 Adobe 169,919 26.0 293,403 26.7 210,708 15.3 Madera 62,764 9.6 31,631 2.9 19,442 1.4 Làmina Metàlica 7,638 1.2 21,298 1.9 88,624 6.5 Paja, Palma ú Otro Vegetal 78,105 11.9 29,956 2.7 7,440 0.5 Desecho 13,113 1.2 5,483 0.4 Otro Material 28,992 4.4 185 0.0 7,800 0.6 Los cambios descriptos anteriormente, relacionados con el tipo de vivienda, particularmente el predominio cada vez más acentuado de la Casa independiente, con prácticamente la desaparición del Rancho o Choza, se refleja en los cambios en el material de las paredes, aumento significativo de paredes de Concreto o Mixto (de 13.9% en 1971, a 71.2% en 2007), disminución clara de paredes de Bahareque (de 33.1% a 4.0%), y Paja, palma u otro vegetal (11.9% a 0.5%); también se observa la disminución de viviendas con paredes de Adobe y esto ha ocurrido entre 1992 y 2007, XXVIII

paso de 26.7% a 15.4%, también de la Madera (de 9.6% en 1971, a 1.4% en 2007), por otra parte el aumento del uso de la Lámina metálica, acentuado en el período intercensal más reciente (era 1.1% en 1971, 2.7% en 1992 y llega a 6.5% en 2007). Estos cambios han tenido una dinámica particular, han sido en gran parte, impulsados por los eventos sísmicos vividos en el país y como respuesta apropiada a los mismos (en el Gráfico C se muestra este panorama). En el cuadro queda en evidencia un elemento adicional, se observa que las viviendas con paredes de material de Desecho (trozos de lámina, madera, plásticos), en el 2007 representa menos de la mitad de las viviendas improvisadas (5,483 de 13,045 respectivamente), es claro que la diferencia resulta explicada por el volumen elevado de la opción Otro material, que en el 2007 alcanza a 7,800 viviendas con techo que también es de baja calidad. Gráfico C VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES. CENSOS DE 1971, 1992 Y 2007. XXIX

2.2 Material Predominante en el Techo. Censos de 1971, 1992 y 2007. El Cuadro D y el Gráfico D, presentan los diferentes techos identificados en los tres momentos censales, hay alguna diferencia en la forma de investigar el tema, como consecuencia de cambios en los materiales utilizados en las techumbres, por ejemplo la Lámina de Fibrocemento con presencia solamente en el censo de 2007 o, como anteriormente, la no presencia de materiales de desecho en el censo de 1971. En 1971 dominaba el techo de Teja, casi siete de cada 10 viviendas lo tenían, seguido de techos precarios como los que utilizaban Paja, palma u otros vegetales (18.2%); en 2007 la Lámina Metálica tiene mayor representatividad (30.7% de las viviendas con techo de este material), sigue siendo importante la Teja (28.1%) y la de un material cuestionado como lo es la Lámina de Asbesto, con un uso que comprende a la cuarta parte de las viviendas (25.6%). Cuadro D VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO. CENSOS DE 1971, 1992 Y 2007. MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO CENSO 1971 CENSO 1992 CENSO 2007 Total % Total % Total % Total 654,539 100.0 1,100,714 100.0 1,372,853 100.0 Losa de Concreto 9,406 1.4 76,952 7.0 82,195 6.0 Làmina de Asbesto 22,587 3.5 273,728 24.9 351,348 25.6 Làmina de Fibrocemento 122,132 8.9 Làmina Metàlica 48,553 7.4 190,731 17.3 421,413 30.7 Teja 451,397 69.0 516,049 46.9 386,382 28.1 Paja, Palma ú Otro Vegetal 118,867 18.2 29,956 2.7 3,698 0.3 Desecho 13,113 1.2 2,027 0.1 Otro Material 3,729 0.6 185 0.0 3,658 0.3 XXX

Deja de tener significación el techo de Paja y de otros materiales vegetales, y el techo de Desecho que, en el 2007, afecta a poco más de dos mil viviendas cuando, de acuerdo con el Cuadro B son 13 mil las viviendas clasificadas como Casa improvisada, esto implica que un conjunto importante de las mismas, cuenta con un techo que es de material de mejor calidad que el referido a paredes (trozos de lámina, madera, plásticos); destaca también, un número importante de viviendas con techo de Otro material (3,658), que implica a viviendas con techos que pueden calificarse de precarios. Gráfico D VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO. CENSOS DE 1971, 1992 Y 2007. 2.3 Material Predominante en el Piso. Censos de 1971, 1992 y 2007. XXXI

Completa la visión sobre las viviendas particulares ocupadas, en aspectos relativos a las características físicas, la consideración de las opciones contempladas en los materiales del piso; en el Cuadro E se presentan las distintas distribuciones obtenidas, a partir de los datos aportados por los tres últimos censos. Cuadro E VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO. CENSOS DE 1971, 1992 Y 2007. MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO CENSO 1971 CENSO 1992 CENSO 2007 Total % Total % Total % Total 654,539 100.0 1,100,714 100.0 1,372,853 100.0 Cerámica 110,283 8.0 Losa de Cemento 31,877 4.9 176,661 16.0 302,312 22.0 Ladrillo de Cemento 141,624 21.6 448,260 40.7 611,344 44.5 Ladrillo de Barro 45,034 6.9 27,183 2.5 15,709 1.1 Madera 4,573 0.7 7,429 0.7 6,206 0.5 Tierra 428,162 65.4 434,822 39.5 315,206 23.0 Otro 3,269 0.5 6,359 0.6 11,793 0.9 En el cuadro queda reflejada la evolución de la característica en estudio, se observa la importancia que tiene el piso de tierra, este es un indicador relacionado al sector salud, particularmente con ciertas causas de morbilidad (enfermedades respiratorias e infecciosas) y que pueden involucrar también, mayores riesgos de muerte en niños(as) de corta edad. Aunque es evidente una tendencia decreciente del indicador, en 1971 cerca de dos de cada tres viviendas (65.4%) tenían piso de tierra, en 1992 son cuatro de 10 las viviendas afectadas (39.5%), y cerca de una de cada cuatro (23.0%), en el 2007 (ver Gráfico E). También destaca la presencia, en el 2007, de viviendas con un piso de mayor calidad, más de 110 mil viviendas, un 8.0%, cuentan con piso de Cerámica. La información del 2007 se puede ahondar, viendo los datos relativos al área de residencia, los departamentos y el nivel municipal, que es donde cobran mayor XXXII

relevancia; por ejemplo, en el ámbito rural el piso de tierra afecta al 44.6% de las viviendas, como no puede ser de otra manera, presenta una situación desventajosa en la comparación con el área urbana, donde comprende al 11.6% de las viviendas. Gráfico E VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO. CENSOS DE 1971, 1992 Y 2007. 3. Hogares en las viviendas particulares ocupadas. Como se indicó al inicio, en el 2007, por primera vez en la estadística censal, se investigó la existencia de más de un hogar dentro de las viviendas, justifica el indagar sobre los hogares adicionales que pudiera haber dentro de la vivienda, la circunstancia de que es uno de los elementos que se tiene en cuenta, cuando se trata de cuantificar el déficit de vivienda. XXXIII

Los Cuadros 4 y 4A presentan los datos referidos a los hogares dentro de las viviendas particulares ocupadas, en el primero de estos cuadros se identifican los hogares según el tipo de vivienda, para el total nacional, los departamentos, y las áreas de residencia; el segundo cuadro comprende las viviendas y el número de hogares en los municipios, comprendiendo también al área urbana y la rural. En el Cuadro F se resume el panorama acerca del número de hogares identificados en las viviendas, se observa que en un porcentaje muy elevado (98.0%), a una vivienda le corresponde un hogar, es decir que solo un 2% de las viviendas tienen más de un hogar, repartiéndose en un 1.6% en viviendas con dos hogares y el 0.4% en viviendas de tres hogares y más. Los totales de hogares según área de residencia, muestran que casi dos de cada tres hogares (65.8%), se encuentran en el área urbana, por consiguiente los hogares rurales comprenden poco más de la tercera parte (34.2%). El número de hogares adicionales (diferencia entre el total de hogares y el total de viviendas), algo más de 33 mil, se reparten en un 77.4% en la parte urbana y un 22.6% en la rural, lo que implica que los hogares adicionales en el área urbana comprendan a un 2.3% de las viviendas, y en el área rural apenas un 1.4%. Cuadro F VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN NÚMERO DE HOGARES. CENSO DE 2007. HOGARES VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS Total % Urbano % Rural % Total 1,372,853 100.0 899,276 100.0 473,577 100.0 Con 1 Hogar 1,345,597 98.0 878,585 97.7 467,012 98.6 Con 2 Hogares 22,147 1.6 16,459 1.8 5,688 1.2 Con 3 Hogares y más 5,109 0.4 4,232 0.5 877 0.2 Total de Hogares 1,406,485 100.0 925,306 65.8 481,179 34.2 Hogares Adicionales 33,632 100.0 26,030 77.4 7,602 22.6 XXXIV

Los datos del Cuadro 4 permiten identificar los departamentos donde hay una presencia mayor de hogares adicionales en las viviendas; al departamento de San Salvador le corresponden 11,354 hogares adicionales (33.8% de todos ellos), en La Libertad se identifican 4,504 (un 13.4%) y en Santa Ana son 4,245 hogares adicionales, o un 12.6%; es decir que seis de cada 10 viviendas con más de un hogar, se encuentran en estos tres departamentos (59.8%). XXXV

CUADRO 1 DE VIVIENDAS POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, CON PERSONAS PRESENTES Y AUSENTES, PORCENTAJE DE VIVIENDAS DESOCUPADAS, POBLACIÓN Y PROMEDIO DE PERSONAS PRESENTES POR VIVIENDA OCUPADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA. CENSO 2007. OCUPADA DESOCUPADA ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA VIVIENDAS ES POBLACIÓN CON PERSONAS PRESENTES CON PERSONAS AUSENTES PROMEDIO DE PERSONAS PRESENTES POR VIVIENDA OCUPADA % DE USO OCASIONAL EN ALQUILER EN VENTA REPARACIÓN O CONSTRUCCIÓN OTRA CAUSA PAÍS 1,668,511 5,744,113 1,384,730 1,373,137 11,593 4.2 283,781 17.0 104,940 23,438 17,814 27,168 110,421 Casa Independiente 1,574,253 5,460,501 1,307,110 1,296,512 10,598 4.2 267,143 17.0 100,626 16,581 17,193 26,567 106,176 Apartamento 34,057 84,378 27,236 26,785 451 3.2 6,821 20.0 1,989 1,817 502 250 2,263 Pieza en Casa 17,048 59,639 15,208 15,127 81 3.9 1,840 10.8 760 414 31 116 519 Pieza en Mesón 27,660 56,651 19,683 19,326 357 2.9 7,977 28.8 1,565 4,626 88 235 1,463 Rancho o Choza 1,207 4,582 1,207 1,206 1 3.8 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 13,092 54,269 13,092 13,045 47 4.2 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 781 2,675 781 725 56 3.7 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 129 455 129 127 2 3.6 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 284 20,562 284 284 0 72.4 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 401 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 ÁREA URBANA 1,085,603 3,598,836 907,895 899,536 8,359 4.0 177,708 16.4 57,569 21,617 15,803 17,167 65,552 Casa Independiente 1,008,128 3,381,285 845,780 838,322 7,458 4.0 162,348 16.1 53,995 14,815 15,190 16,635 61,713 Apartamento 34,057 84,378 27,236 26,785 451 3.2 6,821 20.0 1,989 1,817 502 250 2,263 Pieza en Casa 12,651 43,107 11,351 11,289 62 3.8 1,300 10.3 464 398 24 74 340 Pieza en Mesón 25,888 52,854 18,649 18,308 341 2.9 7,239 28.0 1,121 4,587 87 208 1,236 Rancho o Choza 274 1,017 274 273 1 3.7 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 3,881 15,388 3,881 3,858 23 4.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 397 1,277 397 376 21 3.4 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 67 226 67 65 2 3.5 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 260 18,979 260 260 0 73.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 325 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 ÁREA RURAL 582,908 2,145,277 476,835 473,601 3,234 4.5 106,073 18.2 47,371 1,821 2,011 10,001 44,869 Casa Independiente 566,125 2,079,216 461,330 458,190 3,140 4.5 104,795 18.5 46,631 1,766 2,003 9,932 44,463 Apartamento 0 0 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Pieza en Casa 4,397 16,532 3,857 3,838 19 4.3 540 12.3 296 16 7 42 179 Pieza en Mesón 1,772 3,797 1,034 1,018 16 3.7 738 41.6 444 39 1 27 227 Rancho o Choza 933 3,565 933 933 0 3.8 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 9,211 38,881 9,211 9,187 24 4.2 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 384 1,398 384 349 35 4.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 62 229 62 62 0 3.7 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 24 1,583 24 24 0 66.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 76 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 1

CUADRO 1 DE VIVIENDAS POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, CON PERSONAS PRESENTES Y AUSENTES, PORCENTAJE DE VIVIENDAS DESOCUPADAS, POBLACIÓN Y PROMEDIO DE PERSONAS PRESENTES POR VIVIENDA OCUPADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA. CENSO 2007. OCUPADA DESOCUPADA ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA VIVIENDAS ES POBLACIÓN CON PERSONAS PRESENTES CON PERSONAS AUSENTES PROMEDIO DE PERSONAS PRESENTES POR VIVIENDA OCUPADA % DE USO OCASIONAL EN ALQUILER EN VENTA REPARACIÓN O CONSTRUCCIÓN OTRA CAUSA DEPARTAMENTO AHUACHAPÁN 83,706 319,503 70,658 70,594 64 4.5 13,048 15.6 4,690 900 368 1,502 5,588 Casa Independiente 79,131 303,456 66,715 66,655 60 4.6 12,416 15.7 4,564 602 366 1,463 5,421 Apartamento 111 306 98 98 0 3.1 13 11.7 5 8 0 0 0 Pieza en Casa 1,339 4,786 1,156 1,155 1 4.1 183 13.7 66 27 1 18 71 Pieza en Mesón 1,292 2,635 856 854 2 3.1 436 33.7 55 263 1 21 96 Rancho o Choza 343 1,457 343 343 0 4.2 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 1,446 6,437 1,446 1,445 1 4.5 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 27 101 27 27 0 3.7 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 6 20 6 6 0 3.3 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 11 296 11 11 0 26.9 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 9 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 ÁREA URBANA 38,020 134,925 32,309 32,276 33 4.2 5,711 15.0 1,804 815 291 796 2,005 Casa Independiente 35,403 127,056 30,202 30,173 29 4.2 5,201 14.7 1,720 517 290 779 1,895 Apartamento 111 306 98 98 0 3.1 13 11.7 5 8 0 0 0 Pieza en Casa 759 2,732 681 680 1 4.0 78 10.3 24 27 0 8 19 Pieza en Mesón 1,248 2,519 829 827 2 3.0 419 33.6 55 263 1 9 91 Rancho o Choza 81 314 81 81 0 3.9 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 396 1,663 396 395 1 4.2 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 8 25 8 8 0 3.1 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 3 11 3 3 0 3.7 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 11 296 11 11 0 26.9 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 3 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 ÁREA RURAL 45,686 184,578 38,349 38,318 31 4.8 7,337 16.1 2,886 85 77 706 3,583 Casa Independiente 43,728 176,400 36,513 36,482 31 4.8 7,215 16.5 2,844 85 76 684 3,526 Apartamento 0 0 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Pieza en Casa 580 2,054 475 475 0 4.3 105 18.1 42 0 1 10 52 Pieza en Mesón 44 116 27 27 0 4.3 17 38.6 0 0 0 12 5 Rancho o Choza 262 1,143 262 262 0 4.4 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 1,050 4,774 1,050 1,050 0 4.5 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 19 76 19 19 0 4.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 3 9 3 3 0 3.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 0 0 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 6 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 2

CUADRO 1 DE VIVIENDAS POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, CON PERSONAS PRESENTES Y AUSENTES, PORCENTAJE DE VIVIENDAS DESOCUPADAS, POBLACIÓN Y PROMEDIO DE PERSONAS PRESENTES POR VIVIENDA OCUPADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA. CENSO 2007. OCUPADA DESOCUPADA ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA VIVIENDAS ES POBLACIÓN CON PERSONAS PRESENTES CON PERSONAS AUSENTES PROMEDIO DE PERSONAS PRESENTES POR VIVIENDA OCUPADA % DE USO OCASIONAL EN ALQUILER EN VENTA REPARACIÓN O CONSTRUCCIÓN OTRA CAUSA DEPARTAMENTO SANTA ANA 158,817 523,655 129,176 128,168 1,008 4.1 29,641 18.7 9,224 3,491 1,915 2,951 12,060 Casa Independiente 149,057 494,359 121,686 120,810 876 4.1 27,371 18.4 8,870 2,214 1,867 2,838 11,582 Apartamento 1,993 4,630 1,516 1,470 46 3.1 477 23.9 80 250 15 19 113 Pieza en Casa 1,784 6,318 1,568 1,555 13 4.1 216 12.1 57 85 0 16 58 Pieza en Mesón 4,881 9,106 3,304 3,237 67 2.8 1,577 32.3 217 942 33 78 307 Rancho o Choza 23 57 23 23 0 2.5 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 967 3,680 967 966 1 3.8 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 73 270 73 68 5 4.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 4 12 4 4 0 3.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 35 5,159 35 35 0 147.4 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 64 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 ÁREA URBANA 103,687 332,650 85,081 84,390 691 3.9 18,606 17.9 5,199 3,311 1,752 1,837 6,507 Casa Independiente 95,444 308,779 78,893 78,329 564 3.9 16,551 17.3 4,938 2,056 1,704 1,731 6,122 Apartamento 1,993 4,630 1,516 1,470 46 3.1 477 23.9 80 250 15 19 113 Pieza en Casa 1,253 4,234 1,087 1,077 10 3.9 166 13.2 40 81 0 10 35 Pieza en Mesón 4,426 8,201 3,014 2,948 66 2.8 1,412 31.9 141 924 33 77 237 Rancho o Choza 12 37 12 12 0 3.1 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 490 1,895 490 489 1 3.9 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 35 97 35 31 4 3.1 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 3 8 3 3 0 2.7 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 31 4,707 31 31 0 151.8 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 62 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 ÁREA RURAL 55,130 191,005 44,095 43,778 317 4.4 11,035 20.0 4,025 180 163 1,114 5,553 Casa Independiente 53,613 185,580 42,793 42,481 312 4.4 10,820 20.2 3,932 158 163 1,107 5,460 Apartamento 0 0 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Pieza en Casa 531 2,084 481 478 3 4.4 50 9.4 17 4 0 6 23 Pieza en Mesón 455 905 290 289 1 3.1 165 36.3 76 18 0 1 70 Rancho o Choza 11 20 11 11 0 1.8 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 477 1,785 477 477 0 3.7 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 38 173 38 37 1 4.7 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 1 4 1 1 0 4.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 4 452 4 4 0 113.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 2 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 3

CUADRO 1 DE VIVIENDAS POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, CON PERSONAS PRESENTES Y AUSENTES, PORCENTAJE DE VIVIENDAS DESOCUPADAS, POBLACIÓN Y PROMEDIO DE PERSONAS PRESENTES POR VIVIENDA OCUPADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA. CENSO 2007. OCUPADA DESOCUPADA ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA VIVIENDAS ES POBLACIÓN CON PERSONAS PRESENTES CON PERSONAS AUSENTES PROMEDIO DE PERSONAS PRESENTES POR VIVIENDA OCUPADA % DE USO OCASIONAL EN ALQUILER EN VENTA REPARACIÓN O CONSTRUCCIÓN OTRA CAUSA DEPARTAMENTO SONSONATE 118,918 438,960 100,397 99,924 473 4.4 18,521 15.6 7,296 1,808 1,137 1,890 6,390 Casa Independiente 111,593 416,238 94,687 94,258 429 4.4 16,906 15.1 6,857 1,086 1,124 1,821 6,018 Apartamento 528 1,098 337 329 8 3.3 191 36.2 15 119 6 25 26 Pieza en Casa 1,966 6,985 1,717 1,709 8 4.1 249 12.7 112 44 1 16 76 Pieza en Mesón 2,836 5,073 1,661 1,640 21 3.1 1,175 41.4 312 559 6 28 270 Rancho o Choza 181 649 181 181 0 3.6 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 1,689 7,409 1,689 1,686 3 4.4 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 79 305 79 75 4 4.1 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 23 105 23 23 0 4.6 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 23 1,043 23 23 0 45.3 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 55 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 ÁREA URBANA 73,560 261,348 62,344 62,006 338 4.2 11,216 15.2 3,362 1,715 983 1,301 3,855 Casa Independiente 68,548 246,827 58,470 58,168 302 4.2 10,078 14.7 3,278 996 971 1,236 3,597 Apartamento 528 1,098 337 329 8 3.3 191 36.2 15 119 6 25 26 Pieza en Casa 1,342 4,758 1,208 1,202 6 4.0 134 10.0 21 44 1 12 56 Pieza en Mesón 2,364 4,674 1,551 1,533 18 3.0 813 34.4 48 556 5 28 176 Rancho o Choza 64 207 64 64 0 3.2 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 647 2,736 647 645 2 4.2 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 29 96 29 27 2 3.6 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 19 81 19 19 0 4.3 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 19 819 19 19 0 43.1 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 52 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 ÁREA RURAL 45,358 177,612 38,053 37,918 135 4.7 7,305 16.1 3,934 93 154 589 2,535 Casa Independiente 43,045 169,411 36,217 36,090 127 4.7 6,828 15.9 3,579 90 153 585 2,421 Apartamento 0 0 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Pieza en Casa 624 2,227 509 507 2 4.4 115 18.4 91 0 0 4 20 Pieza en Mesón 472 399 110 107 3 3.7 362 76.7 264 3 1 0 94 Rancho o Choza 117 442 117 117 0 3.8 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 1,042 4,673 1,042 1,041 1 4.5 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 50 209 50 48 2 4.4 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 4 24 4 4 0 6.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 4 224 4 4 0 56.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 3 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 4

CUADRO 1 DE VIVIENDAS POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, CON PERSONAS PRESENTES Y AUSENTES, PORCENTAJE DE VIVIENDAS DESOCUPADAS, POBLACIÓN Y PROMEDIO DE PERSONAS PRESENTES POR VIVIENDA OCUPADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA. CENSO 2007. OCUPADA DESOCUPADA ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA VIVIENDAS ES POBLACIÓN CON PERSONAS PRESENTES CON PERSONAS AUSENTES PROMEDIO DE PERSONAS PRESENTES POR VIVIENDA OCUPADA % DE USO OCASIONAL EN ALQUILER EN VENTA REPARACIÓN O CONSTRUCCIÓN OTRA CAUSA DEPARTAMENTO CHALATENANGO 56,490 192,788 44,273 44,042 231 4.4 12,217 21.6 4,862 553 196 1,455 5,151 Casa Independiente 55,402 188,644 43,349 43,125 224 4.4 12,053 21.8 4,796 497 192 1,444 5,124 Apartamento 23 46 15 15 0 3.1 8 34.8 2 6 0 0 0 Pieza en Casa 606 2,193 539 536 3 4.1 67 11.1 33 8 2 4 20 Pieza en Mesón 322 673 233 230 3 2.9 89 27.6 31 42 2 7 7 Rancho o Choza 6 19 6 6 0 3.2 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 104 364 104 103 1 3.5 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 18 69 18 18 0 3.8 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 2 2 2 2 0 1.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 7 739 7 7 0 105.6 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 39 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 ÁREA URBANA 19,222 64,148 15,525 15,464 61 4.1 3,697 19.2 1,642 341 89 467 1,158 Casa Independiente 18,542 61,671 14,978 14,922 56 4.1 3,564 19.2 1,593 287 85 459 1,140 Apartamento 23 46 15 15 0 3.1 8 34.8 2 6 0 0 0 Pieza en Casa 343 1,109 301 299 2 3.7 42 12.2 20 7 2 2 11 Pieza en Mesón 270 509 187 184 3 2.8 83 30.7 27 41 2 6 7 Rancho o Choza 2 4 2 2 0 2.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 32 96 32 32 0 3.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 7 18 7 7 0 2.6 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 1 1 1 1 0 1.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 2 691 2 2 0 345.5 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 3 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 ÁREA RURAL 37,268 128,640 28,748 28,578 170 4.5 8,520 22.9 3,220 212 107 988 3,993 Casa Independiente 36,860 126,973 28,371 28,203 168 4.5 8,489 23.0 3,203 210 107 985 3,984 Apartamento 0 0 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Pieza en Casa 263 1,084 238 237 1 4.6 25 9.5 13 1 0 2 9 Pieza en Mesón 52 164 46 46 0 3.6 6 11.5 4 1 0 1 0 Rancho o Choza 4 15 4 4 0 3.8 0 0.0 0 0 0 0 0 Casa Improvisada 72 268 72 71 1 3.8 0 0.0 0 0 0 0 0 Local no Destinado para Habitación Humana 11 51 11 11 0 4.6 0 0.0 0 0 0 0 0 Otra (Vivienda Móvil, Carpa, Etc.) 1 1 1 1 0 1.0 0 0.0 0 0 0 0 0 Viviendas Colectivas 5 48 5 5 0 9.6 0 0.0 0 0 0 0 0 Personas sin Vivienda 0 36 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 0 0 0 5