asociación MALAGUEÑA de apicultores

Documentos relacionados
PROYECTO DE PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Las muertes de abejas y el fin del mundo, no solo una película

JORNADAS SOBRE APICULTURA URBANA VALENCIA 2016 DEL 12 AL 17 DE DICIEMBRE

OBJETIVOS LEY APICOLA

Jürgen Tautz, experto en abejas perteneciente a la Universidad de Würzburgo

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Seguridad alimentaria y trazabilidad en sanidad vegetal, riesgo del mercado ilegal

SITUACION ACTUAL 2. EL SERVICIO DE POLINIZACION ES RENTABLE PARA EL APICULTOR?

VII JORNADA MALAGUEÑA DE APICULTURA LAS CASAS DE LA MIEL EN LA NUEVA APICULTURA EN GALICIA

Desde la Asociación Provincial de Apicultores de Granada (APAG), el Consejo Regulador de la

Introducción y contexto

NORMAS TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA PARA LA APICULTURA Y PRODUCTOS DE LA APICULTURA

INSECTICIDAS Y ABEJAS. ES POSIBLE UN USO SOSTENIBLE DE PESTICIDAS? Plan formativo Agricultura Patología Apícola. G

SITUACION ACTUAL DE LA APICULTURA frente a un mundo cambiante. Fecha de presentación 02 agosto 2017

COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN DEL AGRO PERUANO. Una experiencia desde la sociedad civil

Producción integrada del nogal

E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S

PRODUCTOS FITOSANITARIOS Jornada GENVCE maíz. Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal José Vicente Rodríguez Herráiz


SITUACIÓN ACTUAL DE LA TRASHUMANCIA EN EL SECTOR APÍCOLA MADRID, 26 SEPTIEMBRE DE 2017

RIS3 Galicia y el ámbito del agua

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN

Estudio de algunos de los factores que influyen en la pérdida de colonias de abejas en diferentes estados de importancia apícola de la República

PLAN NACIONAL APÍCOLA

Recomendaciones para la protección de polinizadores a través de buenas. Roxane Flores T. AFIPA A.G.

Polinización eficiente y agricultura sustentable Sharon Rodríguez S Fraunhofer Chile Research

Consulta pública acerca de una iniciativa de la UE sobre los polinizadores

Catálogo Miel y polen

31 Mayo - 1 Junio 2014 Casa de la cultura, Santa Eulalia de Oscos

Documentos Decreto 646/1984, 28 septiembre, sobre ordenación de la apicultura en Canarias Orden, 3 oct 84, de la Consejería de Agricultura y Pesca,

Innovación y sostenibilidad en el sector Hortofrutícola. Buenas prácticas, nuevas tecnologías y eco-eficiencia.

USO SOSTENIBLE DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

Gentileza: Karina Antúnez

Sin abejas no hay frutos

TALLER DE SALUD APÍCOLA. Del 10 al 13 de diciembre de 2013 Apicultura moderna, intensiva y sostenible

Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana

Acuicultura. Cría de especies animales (peces, crustáceos o mariscos), o vegetales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce.

IV reforma de la PAC, cambio de paradigma?

Preparación y manejo de colmenas para traslado a montes de eucaliptos. INIA Las Brujas 24 mayo 2018

Titulo: Servicios Ambientales y Cambio Climático, SACC AC.

Biomasa Agroenergética Memoria final

La interacción planta-polinizador: un nuevo paradigma en la mejora de leguminosas

SITUACIÓN N ACTUAL SOBRE EL PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS P COLONIAS DE ABEJAS. 15 de enero 2014

RED para el DESARROLLO APÍCOLA. (RedLAC)

Comisión Nacional de Apicultura lunes 19 de diciembre de 2016

HORARIO. Acto inaugural, con autoridades 12:30-13:15 12:30- regionales y nacionales Mesa Redonda preguntas 13:15 13:15-14:30 ESPACIO LIBRE ALMUERZO

Implementación de estrategias de pre-mejora de variedades locales basadas en la triple cooperación cultivo polinización agricultor +apicultor

ORGANIZACIÓN PROPONENTE:

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. Título

(Texto pertinente a efectos del EEE)

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA RECOGIDA DE ENVASES AGRARIOS. PLAN STAR CEREALES 6 de Mayo 2014 Córdoba

EVOLUCIÓN, SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO EN EL SECTOR APÍCOLA

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

Estación Polinizadora para abejas silvestres en Sagunto

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

Producción sostenible apícola y biodiversidad. Asociación de Apicultores Yuum Can S.A. de C.V.

CURSO DE INICIACIÓN A LA APICULTURA

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Constantina - San Nicolás del Puerto

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE GALICIA 2014_2020

SOSTENIBILIDAD. Dicha revolución por un presente y futuro sostenible exige de todos los actores sociales romper con:

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL CIENCIAS AGRARIAS Y BIOECONOMÍA CURSO

Miel de flores Niaouli BIO

Los orgánicos marcan la diferencia

LIBRO DE REGISTRO Y CUADERNO DE EXPLOTACIÓN APÍCOLA

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

Jornada sobre la Ley 35/2011 de titularidad compartida de las explotaciones agrarias

Cooperar para compartir. Grandes empresas multinacionales y pequeñas empresas locales: Cooperando en beneficio mutuo y de la Sociedad

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS MEDIOS DE VIDA

Consequences for organic beekeepers in countries of the south from the certification point of view

Tema 4. Agricultura y pesca. () Tema 4. Agricultura y pesca 1 / 29

PREVISIÓN DE LA CAMPAÑA DE FRUTA 2014

Santa Cruz Bolivia Abril de 2017

JORNADA DE JÓVENES UAGR

Abejas en peligro, y no sólo las de la miel!

Experiencias en. Canales Cortos de. Comercialización

LA ABEJA DOMÉSTICA, UN POLINIZADOR UNIVERSAL

Junta defiende especificidad de cultivos andaluces para uso de fitosanitarios

PROPUESTA PRELIMINAR DE PLAN NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD APÍCOLA. Federación Red Apícola Nacional

AGRO-OBSERVATORIO DE ARAGÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

BOLETÍN OFICIAL DE NAVARRA

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA

problemas en la polinización a nivel mundial Desaparecen, se van las abejas, se pierden colmenas

INTRODUCCIÓN TRANSGÉNICOS EN GENERAL. QUÉ ES UN ALIMENTO TRANSGÉNICO? IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE Y SALUD.

Curso dirigido a todos quienes tengan la intención de iniciarse en el oficio del apicultor orgánico, tengan o no conocimientos previos en el área.

Retos y oportunidades.

Polinización en manzano

FERNANDO DE MIGUEL REY

LA DIRECTIVA 2009/128 DEL PARLAMENTO Y DEL CONSEJO, DE USO SOSTENIBLE DE LOS PLAGUICIDAS. (DUS) Pablo Díez Huguet. Servicio de Agricultura

Del 18 al 28 de junio de 2018

las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal

APLICACIÓN DEL REAL DECRETO DE USO SOSTENIBLE

Nota de prensa. Isabel García Tejerina: Los presupuestos están pensados para favorecer el progreso social, cuidando y protegiendo el medio ambiente

Clipping de empleo (01/09/2016) Creado por Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas

SERVICIOS DE POLINIZACIÓN CON ABEJAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC) Compromiso con la. trazabilidad, la seguridad alimentaria y el consumo responsable

Transcripción:

asociación MALAGUEÑA de apicultores www.mieldemalaga.com www.museodelamiel.com LOS HUMANOS Y LAS ABEJAS SUSO ASOREY Secretario Técnico Asociación Galega de Apicultura http://www.apiculturagalega.es Email: agapicultura@gmail.com Si observamos el discurrir del mundo apícola en los últimos 30 años podemos llegar a algunas conclusiones por donde nos llevan ciertas actividades humanas y las sombras que se están creando alrededor de la supervivencia de la abeja melífera y lo que esto implica. La globalización, ha favorecido la llegada de la varroa a nuestras abejas, en 1987 apareció en Galicia proveniente de Asia, también nos ha llegado el Goniterus scutellatus, gorgojo del eucalipto, en el año 1991 proveniente de Australia, y ahora en el 2012 llegó la Vespa velutina, también de Asia. Estos individuos han venido para quedarse y cada uno nos ha traído y nos va a traer un fuerte impacto sobre la salud de nuestras abejas El cambio climático, ha trastocado nuestro calendario apícola, nuestras abejas enjambraban en primavera, meses de abril, mayo, junio, dependiendo de las zonas y de los años, pero ahora, por ejemplo el año 2012, enjambraron desde febrero hasta octubre y ésta es la tendencia actual. Las sequías afectan a la alimentación de las abejas. Los tipos de miel, también, van cambiando, va disminuyendo la miel de eucalipto y va incrementándose la miel de mielato de roble, Quercus pyrenaica.

La gran revolución agraria, la mayor de todas en los últimos cien años, que está imponiendo un modelo distinto de producir alimentos, basado en una agricultura intensiva de monocultivos, cultivos transgénicos y plaguicidas sistémicos-neurotóxicos, neonicotinoides, que apareciron en el mercado en 1994, están resultando decisivos en el gran incremento de las desaparición de nuestras abejas, más de un 30% anual. En Galicia, la horticultura intensiva, el maíz forrajero o el monocultivo del eucalipto, han puesto la vida de las abejas al límite, debido al uso masivo de plaguicidas, con una gran desaparición,sobre todo, en la provincia de A Coruña (52%) y Pontevedra (60%) entre los años 1988 y 2010. Si observais a las abejas vereis que su subsistencia y la de muchos otros seres vivos, así como la propia biodiversidad, están al límite en la biosfera debido al comportamiento humano en los últimos 30 años. Las abejas nos están indicando a diario que es obligatorio un cambio en los comportamientos humanos y cuanto antes mejor. LA DESAPARICIÓN DE L AS ABEJAS EN GALICIA En Galicia, la globalización además de favorecer la llegada de la varroa y la Vespa Velutina también nos ha traído el Gonipterus scutelletus, o gorgojo del eucalipto, procedente de Australia.Con la llegada del gonipterus se han iniciado los tratamientos con plaguicidas, causando muchos problemas derivados de estos tratamientos aéreos. Además, debido al cambio climático el eucalipto también florece más temprano, en invierno, que las abejas no aprovechan convenientemente y la miel de eucalipto desciende año tras año. Por el contrario, se está dando un incremeto constante de producción de mielato de roble, quercus pirenaica, que florece en pleno verano, mes de agosto, y que precisa altas temperaturas y humedad. En cuanto al uso de plaguicidas, desde el año 1994, ha habido una gran desaparición de abejas, coincidendo con la puesta en el mercado de los plaguicidas sistémicos-neurotóxicos,(neonicotinoides). De promedio desaparecen cada año un 30% de nuestras abejas, cuando antes de esa fecha la mortalidad era de un 8-10%, con otra diferencia de que sigue habiendo zonas donde la desaparición es del 10% y zonas donde llega al 80%.

Con estos gráficos, estudio de Abel Yañez, tenemos una buena foto de la situación, coincide que las provincias de A Coruña y Pontevedra es donde está el área de los eucaliptos, donde hay mucho cultivo de maíz forrajero, que procede de semillas recubiertas con plaguicidas sistémicosneurotóxicos (neonicotinoides) 62.000 Has/año, y donde se practica más la horticultura basada en los plaguicidas. En el caso contrario está la provincia de Ourense donde no hay eucaliptos, ni maíz forrajero y donde hay poca horticultura intensiva. El fenómeno de la desaparición no es para nada homogéneo y se da con mucha más intensidad en unas áreas que en otras, coincidentes con áreas de los cultivos antes citados, los casos más acentuados, pero también esporádicamente, en zonas de montaña u otras alejadas de zonas de cultivo, esto nos hace pensar que estos plaguicidas han viajado con las aguas o por el aire derivado de las aplicaciones aéreas en los eucaliptos.

Estamos hablando de plaguicidas, como el imidacloprid, 7.000 veces más tóxicos para las abejas que el propio DDT, ya prohibido anteriormente. Con el tiempo estos produtos se degradan pero se transforman en metabolitos que son todavía más tóxicos que los originales. Son productos que permanecen varios años en el suelo, en las aguas tanto superficiales como profundas. Podemos concluir que nuestro medio ambiente está enfermo, y en él no puede haber abejas sanas, pero tampoco es descabellado pensar que estén ya afectando a la salud humana y que los graves problemas de salud se notarán más en las futuras generaciones. ACTUACIONES A REALIZAR 1. -Hay que presionar a nuestros representantes públicos para que muestren coraje político y prohíban estos pesticidas teniendo en cuenta el principio de precaución y promuevan una agricultura respetuosa con las leyes de la agroecología. Para esto es fundamental la organización del sector, incluso, a nivel europeo, ya que es un problema europeo y mundial. La Coordinadora europea de apicultores (COEUR) es una buena iniciativa y que está haciendo un importante trabajo en este campo, cada vez las abejas van más al parlamento europeo y la sociedad se va concienciando del enorme problema. En Galicia, hemos llevado a cabo una campaña en primavera-verano del 2012, contra los tratamientos aéreos de los eucaliptos, y hemos conseguido que nuestra administración autonómica no haya autorizado ninguna de estas aplicaciones con plaguicidas. Para ello, se ha creado una plataforma con unos 50 colectivos, que ha recogido firmas, ha puesto denuncias, ha realizado dos manifestaciones y se ha hecho una fuerte campaña en las redes sociales para dar a conocer esta problemática a la opinión pública. El pasado 15 de septiembre se publicó el Real Decreto 1311/2012, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, en este Real Decreto se prohiben de forma generalizada las aplicaciones aéreas con plaguicidas. Las puede autorizar la Comunidad Autónoma competente en casos y condiciones muy especiales, es muy importante estar atentos y denunciar todo tipo de utilización aerea de plaguicidas. 2.-Las organizaciones de apicultores tenemos que hacer promoción de nuestras abejas ante la sociedad como imprencindibles polinizadores de las plantas con flores, creadoras de biodiversidad y como factores aseguradores del funcionamiento y seguridad de la cadena alimentaria, si la sociedad civil fuera consciente de la importancia de las abejas sería más fácil conseguir influir ante los poderes públicos para frenar las dictaduras de las corporaciones de la agroquímica. 3.- Los productos de las abejas están teniendo cada vez más importancia en una alimentación saludable, en apiterapia, en cosmética y, en todo caso, como potenciadores de nuestro sistema inmunológico y en la defensa contra enfermedades, el sector apícola debe implicarse en este campo para tener un mayor valor añadido de sus producciones. 4. -La apicultura, lo mismo que muchas otras actividades agrarias y ganaderas, tiene que dar un paso más hacia la elaboración, transformación y comercialización de nuevos productos derivados de las abejas. Para esto se necesita emprendimiento e innovación con gente joven y formada para la cual podría ser una salida profesional como ya está aconteciendo en muchas otras partes UE. 5.-Además de la importancia de la abeja en la polinización como generadora de biodiversidad y alimentación humana, para el apicultor, grande o pequeño, la apicultura es una actividad multifuncional.

Detrás de una explotación apícola hay una actividad económica y comercial fruto de una esmerada obtención de productos apícolas, alrededor de las abejas y los apicultores también hay una febril actividad organizativa, formativa y social que da como resultado modelos nuevos de desarrollo apícola, la apicultura urbana, el apiturismo, pequeños museos, la apiterapia, la cosmética con productos apícolas o la educación ambiental basada en la vida y costumbres de las abejas, están irrumpiendo con mucha fuerza en nuestro entorno. 6.-En el año 2014, días 3, 4 y 5 de octubre, tendremos en Santiago de Compostela el VII congreso apícola hispánico, bajo el lema La apicultura, un actividad multifuncional organizado por la Asociación Galega de Apicultura, AGA,en colaboración con la AFCA, Asociación para el fomento de congresos apícolas. Os invitamos a todos y a todas a participar activamente en este evento para dar a conocer a las abejas y a los apicultores como actores destacados del territorio y centinelas del medio ambiente. Os esperamos en Galicia en esas fechas. Muchas gracias por su atención.